Está en la página 1de 4

Unidad 2: Erving Goffman

Temas: la escuela de Chicago. Goffman: heredero de la tradición de chicago. El enfoque dramático de la


interacción. El individuo-personaje: la presentación del sí mismo en la vida cotidiana.

Escuela de Chicago

- Nace en la universidad homónima

- Nace al mismo tiempo que la universidad: 1892

- Albion Small construye un departamento de sociología con especial interés en el trabajo social, servicio
social, mejoramiento de la vida de los sectores marginales

- Había corrientes reformistas cristianas

- La ciudad de Chicago se convierte en un gran laboratorio social para la universidad: se estaba


convirtiendo en una ciudad industrializada, cosmopolita, centro financiero, receptora de inmigración.

- Procesos de conflictividad social, movimiento obrero, represión estatal.

- Fundadora de la microsociología: si bien retoma elementos de Marx, Weber y otros sociólogos


europeos, va a tratar de analizar la sociedad desde cuestiones más micro. No se centran en la
inmensidad del capitalismo sino en una industria, un sindicato.

- Empirismo.

- Tiene la hegemonía de la sociología en EEUU y la pierde cuando aparece el estructural funcionalismo de


Parsons.

Primera generación:

 Albion Small, Frederik Starr, Charles Henderson y Marion Small

 Co-educación: La mayoría de las universidades aún no incorporaba mujeres. Chicago si lo hizo, pero el
trasfondo de la incorporación de mujeres era la necesidad de financiación de la universidad.

 Feminización de la Universidad: las estudiantes mujeres superaban en número a los hombres.

 Problema: se creía que esto iba a bajar el nivel de educación y la reputación. Los hombres en contra de la
participación de mujeres no iban a querer ir a esta universidad.

 1902: proceso de segregación: College de Mujeres.

 Así inicia también una segregación disciplinaria: las mujeres no pueden estudiar sociología, sino que les
corresponde trabajo social. Otra opción: ciencias sanitarias se convierte en una carrera por fuera de la
sociología. Se crean otros departamentos como economía doméstica.

 Marion Small: docente de sistemas sanitarios. Primera decana mujer

Segunda generación:

 George Mead, Everett Hughes, Heber Blumer


 Sociología urbana
 Más profesionalizada
 Etnografía y trabajos de campo. Técnicas de investigación novedosas.
 Relación con actividades públicas.
Exponentes

William Thomas:

 Participación de la Escuela de Chicago 1894-1918


 Etnografía, compilación de biografías, documentos personales, observación. Método cualitativo, una
descripción sumamente detallada partiendo de una recolección de datos acudiendo directamente a los
sujetos involucrados.
 “Definición de la situación”: acuña este concepto que Goffman retoma. Combinar factores objetivos y
subjetivos. La definición no es solo contextual, sino que hay otra parte que la define el investigador.

Robert Park:

 Ingresa a la escuela de Chicago invitado por Thomas.


 Participación desde 1914 a 1933
 Era periodista porque de esta manera creía que se acercaría más a la realidad social. Viaja por todo
EEUU.
 Especialmente interesado en la cuestión racial de Norteamérica.
 Sociología: la ciencia del compartimiento colectivo.
 Las comunidades humanas se sustentan en un universo simbólico y moral, culturalmente transmitido.

Interaccionismo simbólico

Le debemos el término a Blumer: interaccionismo 1937

La interacción humana es medida por el sudo de símbolos y por la interpretación que realizan los individuos de
la interacción de los significados de la misma.

Los seres humanos interpretan o definen las acciones de los demás, en lugar de solo reaccionar a ellas.

ERVING GOFFMAN
1922-1982

Sociólogo por la Universidad de Toronto, pero su formación académica más importante fue en EEUU bajo la
escuela de Chicago.

Corriente específica: interaccionismo simbólico. Dentro de este construye su propio enfoque, el de la interacción
dramática.

Enfoque dramatúrgico de la vida cotidiana / enfoque dramático:

o Microsociología.
o Analizar la interacción social mediante la representación teatral.
o Interacción cara a cara: influencia recíproca de un individuo sobre las acciones de otro, cuando ambos
se encuentran en presencia física inmediata.

Elementos del enfoque:

 ACTUACIÓN: actividad total que tiene un participante dado en una ocasión dada, que sirve para influir sobre
los otros participantes. (Público, tiempo y espacio determinado).
 ACTUANTE: forjador de impresiones, empeñado en la tarea de poner en escena una actuación: prepararse
para desempeñar un papel. Se ejercita.

 AUDIENCIA: aquellos que contribuyen con otras actuaciones en el proceso de interacción social: como
observadores o co-participantes.
En todo momento hay actuación, incluso en soledad, porque me estoy preparando para una actuación. Cuando
me cambio para ir a la universidad estoy preparando una actuación. // Al ser una interacción, todo el tiempo
somos actores y audiencia.

 PAPEL O RUTINA: pauta de acción preestablecida que se da durante una actuación (y puede ser presentada
en otras ocasiones).

 RELACIÓN SOCIAL: cuando un individuo representa el mismo papel para la misma audiencia en diferentes
ocasiones.

 ROL SOCIAL: implica uno o más papeles, y cada uno de estos aspectos puede ser presentado por el actuante
en una serie de ocasiones ante los mismos tipos de audiencia. Implica ciertos derechos y estatus dado.

 PERSONAJE: figura, por lo general agradable, que es evocada en sus cualidades por la actuación.

 SÍ MISMO: representado como imagen estimable que el individuo intenta que los demás le atribuyan
cuando están en escena evocando un personaje.

 EFECTO DRAMÁTICO: el sí mismo no deriva sólo de su poseedor, sino de todo el ESCENARIO de su actuación.

Fachada: dotación expresiva de tipo corriente. Es esa parte de la actuación del individuo que está de alguna
manera prefijada y que van a ayudar a definir una situación. Es la máscara que llevo en la vida. Se divide en dos
partes:

Medio: tiene que ver con el escenario.

Fachada personal: aquellos elementos de la dotación expresiva/máscara que acompaña al actuante. Hay
algunos elementos expresivos fijos y otros móviles (como la edad). Esta a su vez se divide en otros dos
elementos:

1. Apariencia: estímulos/ elementos que ayudan a informarnos acerca del estatus social del actuante.
2. Modales: estímulos que nos advierten acerca del rol del otro actuante.

Establecimiento social: lugar rodeado por barreras establecidas para la percepción donde se desarrolla
regularmente una actuación determinada. Esta actuación se da entre muros concretos. Tiene dos regiones:

Anterior: donde preparamos la actuación. Tras bambalinas.

Posterior: donde llevamos adelante la actuación.

Los enfoques: (puede fallar uno y que el resto estén bien)

1. TÉCNICO: eficiencia.
2. POLÍTICO: acciones a exigir.
3. ESTRUCTURAL: división de estatus.
4. CULTURAL: valores morales.
5. ENFOQUE DRAMÁTICO: técnica de manejo de las impresiones empleadas. Cuáles fueron las técnicas y
recursos utilizados en la actuación. Es como una síntesis de los cuatro enfoques anteriores.

---

En toda interacción los individuos tratan de influir sobre los otros, poner en juego cierta información y ocultar
otra.

---

Círculo infinito de la comunicación: círculo de mostrar y ocultar cosas constantemente entre el actor y la
audiencia.

Expresión que se da/expresión que se emana. Siempre tenemos expresividad, capacidad de producir
impresiones. Hay algunas que manejo (las verbales) y otras que no pero que desde afuera se observan.

Simetría/asimetría. Cuando el actuante controla la impresión que doy, la asimetría a favor del actuante. Cuando
se da un proceso de descubrimiento de algo que no puedo controlar y emano, se reestablece la simetría entre
actor y audiencia.

 Secreto: asimetría a favor del actor.


 Descubrimiento: simetría por revelación de la información que el actor intenta ocultar.
 Falsa revelación: cuando volvemos a controlar el circulo de la información.
 Redescubrimiento: cuando nos vuelven a descubrir.

Consenso de trabajo

- Acuerdo en lo referente a evitar un conflicto manifiesta de definición de la situación.


- Apariencia de acuerdo / fachada de consenso.
- Cada participante encubre sus propias necesidades tras aseveraciones que todos los participantes se ven
obligados a apoyar.
- Definición de la situación: carácter moral.

Realización dramática

Individuo pone en juego recursos o mecanismos

 Idealización: hacer creer a los alumnos que soy la mejor docente


 Tergiversación: mentira manifiesta, impostora, falsa fachada. Simulo ser docente cuando no soy. La
interacción se va a llevar adelante igual.
 Mistificación: implica atribuir al actuante un aro de misterio, algo sagrado. Vender humo.
 Realidad o artificio: jugar con estas dos cosas. Puedo ser sincero (si soy honesta con mi actuación) –
cínico (no deposita confianza en sus propios actos y no le interesa que el resto le crea).

También podría gustarte