Está en la página 1de 28

-FUNES, Patricia. “América Latina.

Los nombres del Nuevo Mundo”, Explora, Ministerio de Educación,


Ciencia y Tecnología, 2014

"América": Apareció por primera vez en 1507, derivada del nombre de


Américo Vespucio, un cartógrafo italiano. Originalmente se usaba
para referirse a Sudamérica.
"Nuestra América": Fue una expresión utilizada por José Martí(figura
clave lucha por la independencia cubana) durante
el proceso de independencia de las colonias latinoamericanas. Marcó
una identidad propia y una separación respecto a la influencia
europea.
"Latinoamérica": Se popularizó en el siglo XIX y se refiere a los
países americanos de habla latina, principalmente derivada de las lenguas romances como el español,
portugués y francés.
"Iberoamérica": Similar a Latinoamérica, pero se refiere específicamente a los países americanos que
fueron colonizados por naciones ibéricas, como España y Portugal.
"Indoamérica": Propuesta por algunos intelectuales, se centra en la herencia indígena y busca abarcar
las múltiples culturas y tradiciones precolombinas.
"Panamericana": Relacionada con la diplomacia y cooperación entre los países americanos,
especialmente promovida por los Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX.
Cada etiqueta refleja diferentes aspectos de la identidad y la diversidad de la región, desde su
herencia lingüística hasta sus raíces indígenas y su relación con otras naciones y culturas del mundo.
clase:De todas formas,hoy en día pensar a LATAM como un territorio de las lenguas romances tiende a
ser problemático.No podemos determinarlo completamente por el idioma(en USA y CANADÁ se habla
español e inglés) y a su vez está habiendo una norteamericanización de la cultura mexicana.

-ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica, América Latina. La* construcción del orden, Tomo 1, Ariel,
2012, cap. 4, “El orden en sociedades de dominación oligárquica”, pp. 465 a 537.

clase:PUNTO DE PARTIDA:” para mediados de la década de 1820 toda hispanoamérica continental (se
deja afuera a Cuba y Puerto Rico que seguían siendo colonias españolas) había dejado atrás su
condición colonial para entrar en una nueva era política,caracterizada de la adopción de la soberanía
popular como principio fundante de la comunidad política y por la República como la forma preferida de
gobierno”.-Hilda Sábato.

En LATAM éstas repúblicas se dieron de una forma particular:


Oligarquía(no es una clase): forma histórica de ejercicio de dominación política de clase
caracterizada por la concentración del poder en una minoría y la exclusión de la mayoría de la sociedad
de los mecanismos de toma de decisión política.En las sociedades con dominación oligárquica,la base
social era angosta y predomina la coerción( Acción de coercer o reprimir moral o físicamente).La
exclusión se justificaba con la supuesta peligrosidad de los excluidos.Éste tipo de dominación fue
ejercido por clases y fracciones de clases:terratenientes no capitalistas,terratenientes
burgueses,burgueses.
Quienes formaban parte de la burocracia era debido a apellido,linaje,dinero,amigos,prestigio.
A pesar de la abolición legal de los títulos de nobleza,una función de identificación y legitimidad para
aquellos en posición de poder
El linaje reconocible por apellidos,símbolos y pertenencia étnica(entre otros) contiene y proyecta a
sus miembros mediante el matrimonio,suponiendo la procreación para la ampliación simbólica.Éstos se
reforzaban mediante la estrategia matrimonial que unía(o favorecía) de patrimonios y grupos familiares.
Las familias numerosas,como en Guatemala,creaban redes extensas al unirse a varias familias,al
punto donde éstas alcanzaban gran preponderancia en la estructura de poder político.En éstas redes
era fundamental la articulación de 4 factores
1)alianzas comerciales.
2)matrimonios.
3)vecindad geográfica y procedencia étnica.
4)asociación en los ámbitos gremiales,políticos y educativos.
Una red familiar se articula a partir de un linaje(esto es un apellido).La unidad básica es la familia
nuclear del pariente mayor(cabeza),a la cual se le agregan los parientes consanguíneos y políticos.Más
allá de la familia se encuentran los clientes, cuyo número da cuenta de su fortaleza o extensión.
Clientelismo (prácticas donde los políticos proporcionan favores y recursos a los ciudadanos a cambio
de apoyo político) y parentesco van asociados, pero no son lo mismo. El compadrazgo pretende reforzar
lazos de amistad donde está ausente el parentesco, da fluidez a la red.
Las relaciones clientelares se fundan en la desigualdad.Las relaciones clientelares se entrelazan con
las redes familiares. Las redes familiares pueden ser horizontales en términos de estratos sociales, pero
también tienen una dimensión vertical cuando se conectan a través del clientelismo. En otras palabras,
el clientelismo puede actuar como un mecanismo para unir diferentes estratos sociales a través de estas
relaciones políticas.
Así fue como la oligarquía ,una forma de dominación,tornaba ficticia a la democracia.Era una suerte
de “Estado capturado”,satisfacía las necesidades de la clase propietaria dominante traduciéndose en un
E central más que en un E nacional.Octavio Ianni(sociólogo brasileño) dijo que el E oligárquico debe ser
considerado “una forma particular del E capitalista”,que combinaba elementos patrimoniales con la
“racionalidad” del capitalismo.En él:” el gobernante reproducía la imagen del hacendado en dimensiones
nacionales”.

En LATAM,la oligarquía fue la forma predominante de dominación entre aprox 1880(y desde 50 años
antes en Chile) hasta 1930.En algunos países como Mex y Arg concluyó década 1910,mientras que en
otros se prolongó durante más tiempo(Bolivia,Chile,Perú,guatemala y El Salvador) y lugares donde
sigue hasta la actualidad(Colombia).
El modo oligárquico de ejercer el poder se fundó básicamente en la dominación sobre la mayoría la
cual estaba constituida por las clases populares( campesinos, trabajadores, artesanos).Durante esos
años vemos reflejado lo anteriormente nombrado como una democracia ficticia donde la misma era un
enunciado falso y contradictorio. Sí bien la división de poderes fue la norma, la ciudadanía política se
encontraba fuertemente restringida a pesar de ser uno de los elementos básicos de la democracia
representativa. Sufragio entendido como deber(no como derecho),había una limitación de la libertad
política. Dicho de otra manera el E se construyó expresando una contradicción entre una forma
democrática y un contenido oligárquico. Había una dificultad de las clases dominantes de compatibilizar
una base social terrateniente tradicional, incluyendo una concepción jerárquica del orden, con la
inserción en la economía mundo capitalista y su división II del trabajo e ideología liberal. La
contradicción afectaba la relaciones entre la ciudadanía y la representación.
Se desarrolló durante el período la implementación del modelo primario-exportador, cuyo
crecimiento en el exterior y dependía de la demanda de las economías industrializadas del
centro,debido a la división internacional del trabajo (LATAM dependiente 1M). La dominación oligárquica
se ejerció en el interior de sociedades estructuralmente agrarias ( predominaban los
latifundios),fuertemente estratificadas, con persistencia de prácticas paternalistas,los poderes
nacionales y locales alcanzaron cierto equilibrio.
Se construyó una estructura piramidal de redes familiares basada en el paternalismo, en la
cual cada nivel disponía de capacidad de dominio concentrado y de alcance limitado y variable
según la posición en la pirámide.El vértice era unipersonal por tiempo determinado(Porfirio) o
indeterminado, traspasando límites formales de su mandato(Roca) o bien, pluripersonal, a menudo
familiar.El del vértice era,siempre,el primus interpares.Dentro de éstas piramides,las redes familiares
siempre tenían poderío.
En general,la culminación del proceso de construcción de un único poder bajo la forma
oligárquica,resultó del pasaje de una situación de dominios oligárquicos locales,provinciales,estaduales
o regionales enfrentados entre sí (luchas interoligárquicas) a una situación de confluencia de una única
estructura de dominación expandida y reconocida, tal que atenuó la lucha interoligárquica, que se
convirtió en lucha intra oligárquica.A menudo esa conflictividad,se expresó en términos bélicos en otros
casos en competencia electoral.
El pasaje a un único poder nacional,no fue igual en todas las sociedades.Fue temprano en Chile,tardío
en Bolivia y Perú,en Brasil fue una temprana centralización(bajo fórmula monárquica seguida de
tensiones),casos como Mex,Guatemala y El Salvador donde la dominación oligárquica fue dictatorial.
El proceso de constitución de la dominación oligárquica fue SIEMPRE VIOLENTÓ y concluyó
estatuyendo un pacto estructuradora de modo muy simple,asentado en un trípode:
1)La representación igualitaria de las oligarquías provinciales, estaduales o departamentales sin
dejar la desigualdad real entre ellas.
2)Papel moderador del gobierno central,del Presidente.
3)El parlamento y el senado, como garante del pacto de dominación, e instrumento en caso
de eventuales veleidades reformistas, sin excluir la apelación a una solución fuera de la
institucionalidad política como el golpe de estado.
Otro rasgo definitivo del modo de dominación oligárquico fue la construcción de burocracias civiles
débiles/partidos políticos(no tenían estructura orgánica,plataforma,programa,disciplina o definición
ideológica precisa) y,en general,poco numerosas.El poder político y los asuntos típicamente asignados
al E discurrían a través de partidos que,si bien llevaban ese nombre,eran más bien clubes de notables o
círculos que,si bien llevaban ese nombre,eran más bien clubes de notables o círculos exclusivos de
caballeros.(mediante la construcción de éstas “burocracias civiles débiles” tenían mayor manejo
estatal,los ñoquis de la burocracia trabajaban para ellos).
EJEMPLO CLASE: Gobernador Santa Fe José Bernardo Iturraspe(1898-1902) donde quienes ocupaban
cargos públicos eran familiares,gobierno de camarilla oligárquica.
Así, la oligarquía dió la primacía de la mediación corporativa por sobre la partidaria(con un fuerte
clientelismo arraigado),más que un formato de representación de partidos,se trató de un formato de
representación de notables.Las corporaciones,periódicos y los organismos gremiales cumplieron un
papel central como transmisores del poder de la sociedad al E.
“Los dirigentes políticos surgen como personalidades sobresalientes de entre un público burgués,
informalmente organizado, compuesto de miembros de la clase dominante y de sus estratos aliados, abogados, y
en ocasiones burócratas.Estas personas se van perfilando como candidatos para la función de dirigentes, de
múltiples formas no institucionalizadas, en el curso de la vida diaria de la clase dominante[...]”-Goran Therborn.
(todos ñoquis)

La dominación oligárquica no se ejerció de igual manera en todos los países,las situaciones


posibles en referencia a la tensión centralización/descentralización de las decisiones políticas fueron
varias:
a) primacía temprana y excepcional del poder central y oligárquico(Chile).
b) debilitamiento de los poderes provinciales y locales, y fortalecimiento del poder central
dentro de un esquema Federal (México y Argentina)

c)tendencia a una aparente paradoja donde el poder central se reforzó por causa y a pesar del refuerzo
de los poderes locales, dentro un esquema Federal(Brasil)

d) gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y regionales como centros de
poder (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia)

e) la tensión centralización/descentralización era poco relevante porque se desarrollaba a través de la


concentración del poder en pocas familias de linaje sobre un territorio acotado (Guatemala y El
Salvador)

f) Situación única de su tipo en Venezuela, gobernada por Vicente Gómez, qué ejerció una dictadura
autocrática con base en redes de familias oligárquicas dependientes hasta 1910,cuando hay una
explosión petrolera.

Otros casos muy diferentes fueron los de Uruguay(centralización y consolidación E impulsada for
impulso batllista) y Costa Rica(modernización por reformas liberales),que aún compartiendo muchos de
los rasgos señalados(centralización poder político con fuerte exclusión,estructura económica agraria y
desarrollo de un modelo agroexportador primario) no construyeron un E oligárquico.

Otro caso que escapa a la clasificación de oligarquía, según la concebimos, es Cuba.


Después de la derrota de España por las tropas norteamericanas, se firmó un tratado de paz
en el que llamativamente no hubo representantes cubanos. La conocida Enmienda Platt,
lesionó gravemente la soberanía de Cuba, puesto que no solo habilitó la intervención de
Estados Unidos en los asuntos locales, sino que esa intervención se hizo efectiva en
sucesivas oportunidades. Asimismo, el enfrentamiento entre liberales y conservadores
alteró casi de modo permanente el orden interno, acercándose más a las expresiones
caudillistas del período colonial.
Paraguay es otro caso controvertido. Tras la derrota en la guerra de la Triple Alianza y la
muerte de Francisco Solano López, en 1870, bajo el breve gobierno de Cirilo Antonio
Rivarola se aprobó una Constitución de carácter liberal que rigió hasta 1940, cuando fue
sustituida por otra de corte autoritario, con algunos elementos corporativistas. Esos setenta
años coincidieron con los de la dominación oligárquica en buena parte de América Latina,
mas no en Paraguay. Aquí, la ausencia de un sistema de haciendas y de una estructura de gran
propiedad latifundista de la tierra en manos de redes familiares es un rasgo que impide
colocar al país en la nómina de casos típicamente oligárquicos.
En América central y el Caribe la dominación fue demasiado inestable, potenciado por la
ausencia de un producto dinamizador de la economía que permitiera la inserción en el mercado
mundial y por la intervención militar de Estados Unidos (Panamá, Honduras, Nicaragua, Haití y
República Dominicana) consolidaron cierto orden luego de la década de 1920 bajo dictaduras.
La consolidación de la dominación oligárquica significó, en todos los países, la instauración
de un único poder político central al que se llegó pasando de una situación de fragmentación del poder a
una de monopolización de este. El proceso que culminó con el pacto de dominación
oligárquica se desarrolló pari passu (en igualdad) y entramado con el avance de la inserción de las
economías latinoamericanas en sistema capitalista mundial.
El pacto oligárquico resolvió el problema en el interior de los países y convirtió algunas clases en
dominantes, mientras que en el plano de las relaciones entre clases dominantes europeo occidentales y
norteamericanas, y clases dominantes latinoamericanas, estas últimas fueron dominantes dependientes
(Revolución pasiva dependiente, que implica una vinculación estrecha con el imperialismo).
El modo de ser oligárquico se caracteriza por sus rasgos de frivolidad y ostentación de
valores fundamentales. El dinero era un signo distintivo acompañado del apellido, de las relaciones de
parentesco, real y simbólico, la raza blanca y cierto goce del ocio. Un rasgo característico fue la
ponderación de las humanidades y las artes.
El modelo de dominación patriarcal, reafirmado con la dominación oligárquica, las mujeres
estuvieron excluidas del ejercicio de la ciudadanía política y estuvieron recortadas de sus
capacidades para actuar en el espacio público. No obstante tuvieron acceso cierto inclusión social a
través de la educación, actividades de beneficencia y trabajo urbano.
El desarrollo histórico del capitalismo entramó cambios fundamentales, el más importante es
la diferenciación de dos esferas de acción: el hogar y el lugar de trabajo, funcional al modelo
patriarcal. Así las mujeres quedan recluidas en el hogar y excluidas de la libertad de trabajo. El
desarrollo histórico de la ciudadanía, impulsada por los primeros movimientos de mujeres y el primer
feminismo, constituyen un verdadero proceso de emancipación: un movimiento contra la privación de la
libertad legitimada en una diferencia sexual.
Al final del siglo XIX las mujeres habían adquirido cierta visibilidad en la esfera pública. El
modo más prominente fue la visibilidad de la mujer en la prensa.
El positivismo resulta ser la ideología legitimadora de un orden en el que las mujeres eran
consideradas una amenaza real.

Si éstos países quieren progresar debe haber un ordenamiento político.Enfrentamiento en quienes


pensaban que el levantamiento en defensa de la república era una ofensa al órden,mientras otros creían
que el levantamiento en armas era la única forma para perpetuar la república.
“Hemos conservado la forma de gobierno republicano y democrático;hemos defendido y mantenido
intacta la teoría;pero hemos adoptado en la administración de los negocios nacionales una política
patriarcal,guiando y sosteniendo las tendencias populares,en el convencimiento de que bajo un apaz
forzosa,la educación,la industria y el comercio desarrollan elementos de estabilidad y union en un
pueblo naturalmente inteligente,sumiso y benévolo”-Porfirio Díaz 1908

El pacto oligárquico y sus configuraciones históricas


a)Primacía temprana y excepcional del poder central y reformulación del pacto de dominación
en el sentido de la consolidación de la oligarquía. CHILE 1830-91 y 91-1925

1830-1891: Pacto Oligárquico y Consolidación del Poder Central


Durante este período, Chile experimentó una consolidación del poder central y la formación de un
pacto oligárquico. La Constitución de 1833 estableció un sistema político dirigido por un presidente con
amplias facultades y posibilidad de reelección. La estabilidad política se mantuvo durante la Pax
Portaliana, que siguió a la Guerra Civil de 1829-1830. Sin embargo, hubo tensiones entre el poder
presidencial y un parlamento débil, especialmente a medida que sectores económicamente poderosos
pero políticamente excluidos buscaban espacio en la representación política.
Durante la década de 1850, surgieron insurrecciones regionales, señalando la diversificación de la
clase dominante. Comerciantes y casas comerciales extranjeras, especialmente británicas,
establecieron su presencia en los puertos chilenos, controlando el transporte ultramarino y la
comercialización exterior. El país inició un rápido proceso de modernización capitalista, especialmente
con la ocupación de los territorios salitreros del Norte después de la Guerra del Pacífico (1879-1884).

1891: Crisis y Guerra Civil


La crisis estalló en 1891 debido a las tensiones económicas y políticas. Dos crisis afectaron el orden
portaliano: una crisis minera en 1873 y una crisis monetaria en 1878. Estos eventos provocaron el
colapso de gran parte del sector exportador y desnacionalizaron una parte significativa del sector
financiero. La clase propietaria tradicional entró en un período de decadencia persistente.
En 1874, se reformó el código electoral y se implementaron reformas liberales secularizadoras, como
la libertad de prensa y el matrimonio civil. Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes para calmar
las tensiones. La crisis llegó a su punto culminante cuando el presidente José Manuel Balmaceda, en
1890, refrendó el presupuesto por decreto, disolvió el Congreso y asumió plenos poderes, lo que llevó a
la guerra civil de 1891 donde los rebeldes prevalecieron, lo que resultó en la derrota de Balmaceda y su
suicidio.

1920: Alessandri y el Fin del Régimen Oligárquico


En 1920, Arturo Alessandri asumió la presidencia de Chile. Su gobierno buscó modernizar las
instituciones políticas y legislar en beneficio de los trabajadores y la clase media. Sin embargo, su
proyecto reformista inquietó a la fracción conservadora de la clase dominante, llevando a tensiones y
conflictos internos. La crisis del salitre y la caída de los precios en el mercado mundial agravaron la
situación económica y social.
En 1921, la agitación social alcanzó su punto álgido en Chile, con un elevado número de víctimas
mortales, mientras que las reformas propuestas por Alessandri fueron bloqueadas por el Senado.
Durante este tiempo, se desencadenó un golpe militar conocido como "El ruido de los sables", donde 50
oficiales del ejército exigieron la suspensión de las recientes dietas del Senado.
En este contexto, Alessandri inició negociaciones con la junta militar para llevar a cabo las
reformas.En 1925, Alessandri fue restaurado en el poder por un contragolpe liderado por Ibáñez del
Campo y Grove, estableciendo una nueva junta provisional que solicita a Alessandri continuar con las
reformas.Alessandri regresa a Chile y se esfuerza por concretar una reforma constitucional.Alessandri
enfrenta una creciente conflictividad obrera y decide reprimir, pero no logra consolidar su poder.La figura
de Ibáñez gana popularidad, y tras la renuncia de Barros Borgoño, se convierte en el presidente chileno
en 1927.

1932-1938: Frente Popular y Democratización


En 1932, el país retornó a la estabilidad después de la dictadura de Ibañez del Campo. En 1938, el
Frente Popular, una coalición de radicales, comunistas y socialistas, ganó las elecciones, marcando un
cambio significativo en la política chilena. Esta coalición accedió al gobierno, llevando a cabo reformas
políticas y sociales que allanaron el camino para una democratización gradual del país.

b)Debilitamiento de los poderes provinciales y locales, y fortalecimiento del poder central,


dentro de un esquema federal: México 1876-1910,
Hecho clave:ley lerdo 1856, se declara bajo gobierno de Benito Juarez.Se declaran baldíos
y se puede dar la venta particular de las propiedades rurales de la Iglesia católica y las
corporaciones civiles(era para quitarle poder a la iglesia,pero termino dándole poder a los
hacendados,mientras los campesinos e indígenas pierden sus tierras)
1876-1880:
Porfirio Díaz fue la imagen estrella de ésta etapa,logrando un total de 30 años en la presidencia de
México.Ante los desgastes internos de los regímenes oligárquicos en los diferentes países, México fue
diferente. La oligarquía intento resistir a toda costa.
Primer Mandato de Díaz: Durante su primer mandato presidencial(ganado fraudulentamente), Díaz
implementa políticas para centralizar el poder, reduciendo la influencia de los líderes locales y
fortaleciendo la autoridad del gobierno central.
Pacto Oligárquico: Porfirio Díaz establece un pacto con grandes terratenientes y capital extranjero,
consolidando el poder central y permitiendo la concentración de tierras en manos de unos pocos.
1880-1884:
Interrupción del Mandato:Interregno de Manuel Gonzalez,un hombre de sus filas. Aunque Díaz no está
en la presidencia, su influencia sigue siendo prominente, preparando el terreno para su regreso y
continuación del proceso de centralización.
1884-1911:
Consolidación del Porfiriato: Díaz regresa al poder y establece un régimen autoritario, promoviendo la
inversión extranjera y el desarrollo económico, pero a costa de la concentración de la riqueza y el
debilitamiento de las autonomías locales.

“INTRANSIGENCIA ABSOLUTA”: No dio lugar un traspaso progresivo de un régimen a otro, como en


otros países. (como en Argentina o Uruguay)
-Gran RESISTENCIA de la Oligarquía.
-Apoyado en EJÉRCITO, VIOLENTAMENTE REPRESOR. Hay una militarización del régimen para
poder mantener el poder de Porfirio y para sofocar las oposiciones.
-El SISTEMA POLÍTICO estaba poco desarrollado: Prohíbe la libertad de prensa y la aparición de
nuevos PARTIDOS POLÍTICOS por lo que no había diversidad de los mismos.
-Corrupción
-Económicamente hubo un fuerte CRECIMIENTO en algunos SECTORES importantes en la economía
mexicana.México se modernizó velozmente: sistema bancario, redes ferroviarias, todo bajo control
norteamericano.Asimismo el arrebato de tierras a las comunidades campesinas, permitió la
concentración de la propiedad.

1900-1910:
Crisis y Corrupción: Durante este período, el régimen porfirista enfrenta una creciente crisis económica,
un aumento en la corrupción y una fuerte represión contra cualquier forma de resistencia o
disidencia.Agotamiento de la incapacidad del sistema político y la ineficiencia para favorecer a la CLASE
MEDIA y SECTORES POPULARES.

1910:
Díaz sostiene una entrevista que México estaba maduro para la participación política de múltiples
partidos. Esta declaración provocó reacciones diversas: algunos sectores comenzaron a exigir mayor
participación política y formación de partidos, mientras otros movimientos se organizaron en oposición al
régimen porfirista.
Movimientos Opositores:
Madero en lanza el Plan San Luis de Potosí y declaró nulas las elecciones, invocando el principio de
no reelección y llamando a un levantamiento armado. San Luís Potosí fue el centro donde se irradió la
oposición política al porfiriato.
Reyistas: Liderados por Reyes, este grupo fue temporal y efímero. Reyes fue enviado por Porfirio Díaz a
una misión militar en España y fue reemplazado por Carranza. Los Reyistas inicialmente apoyaron a
Madero en su oposición al régimen.

Partido Democrático: Conformado por jóvenes, este partido respaldó a Madero en sus esfuerzos
opositores. Sin embargo, debido a su falta de experiencia política, terminaron cediendo y retirándose de
la oposición activa.

Antirreeleccionistas: Encabezados por Madero, este grupo estaba compuesto principalmente por la
clase media y personas ajenas al ámbito político tradicional. Los Antirreeleccionistas se mantuvieron
firmes en su oposición al régimen de Díaz, y a pesar de los obstáculos, lideraron un movimiento
continuo y finalmente desencadenaron la Revolución Mexicana en 1910.

Encarcelamiento de Madero: Díaz intenta obstaculizar las propuestas de los Antirreeleccionistas


encarcelando a Madero y el mismo año porfirio gana las elecciones.
Esta acción desencadena una resistencia masiva y marca el inicio de la Revolución Mexicana.

1911:
Estallido de la Revolución: Madero se fuga de la cárcel y se refugia en el norte de México, liderando
un movimiento de resistencia armada. Convoca a las armas y, con el apoyo de los Antirreeleccionistas,
inicia la Revolución Mexicana contra el régimen porfirista.

La Revolución Mexicana, gestada en el contexto del agotamiento del sistema político porfirista, la
creciente corrupción y la falta de representación para la clase media y sectores populares, se convierte
en un punto de quiebre en la historia de México, marcando el fin del prolongado Porfiriato y dando paso
a un período de transformación y búsqueda de un nuevo orden político y social.

Argentina 1880-1916
1880-1916:Se centraliza el Estado en Argentina con la federalización de Buenos Aires, estableciendo un
pacto de dominación liderado por la burguesía.
Periodo de modernización liberal impulsado por la prosperidad de la agricultura, ganadería, y la llegada
de capitales extranjeros e inmigrantes europeos.
La Constitución de 1853 fue reformada para reforzar la autoridad del Gobierno Central y trasladar el
poder de las provincias a la capital. El Partido Autonomista Nacional (PAN) mantuvo el poder a través de
acuerdos informales entre gobernadores provinciales, asegurando la estabilidad política.
1880: Julio A. Roca asumió la presidencia y estableció un sistema político basado en la "paz y
administración"
1886: Juárez Celman sucede a Roca, implementando un modelo de desarrollo basado en proyectos
gigantescos(energía/transporte).Esto llevó a políticas corruptas que provocaron la especulación y la
Revolución del Parque en 1890.
1892: elecciones donde sale victorioso Luis Peña, producto de un acuerdo entre Roca y Mitre,asi
dividiendo a la Unión Cívica en Nacional (Mitre) y Radical (Alem).
1912: Se introduce la Ley Sáenz Peña, estableciendo el sufragio universal, masculino, secreto y
obligatorio, marcando un cambio en el sistema político.Roque Sáenz Peña intentó democratizar el
sistema político y fomentar la industria, logrando ésta reforma electoral en 1912.
1916: La Unión Cívica Radical (UCR) logra una inesperada victoria, llevando a Hipólito Yrigoyen a la
presidencia y marcando el paso de una hegemonía burguesa a una pluralista.
A pesar de las tensiones políticas, la burguesía mantuvo su hegemonía hasta 1912-1916, período
durante el cual surgieron políticos que abogaban por reformas para incluir a las clases subalternas.

c)Reforzamiento gradual del poder central por causa y a pesar del reforzamiento de los
poderes locales: Brasil 1889-1930
1889:
Noviembre: Golpe termina la monarquía y comienza la República en Brasil.
Sanción de la Primera Constitución: Establece un Estado Federal y Liberal, otorgando a los Estados la
capacidad de tener sus propias Fuerzas Armadas y pedir préstamos al exterior. Se implementan
impuestos a las importaciones y exportaciones.
1889-1891:Gobierno de Deodoro da Fonseca: Primer presidente de la República, enfrenta desafíos
políticos y sociales.

1898-1902:
Gobierno de Campos Sales: Implementación de la Política de los Gobernadores, donde las élites de los
Estados toman decisiones políticas, marcando el triunfo de las elites de los Estados más grandes.

1889:Pacto Café con Leche: Alianza entre São Paulo y Minas Gerais para alcanzar el poder nacional
y definir impuestos a las importaciones y exportaciones del país.(SP tiene prioridad económica en el
país por ser productor de café,leche,caucho mientras que MG tiene capacidad de acceder a puestos
políticos federales que le interesan a SP)
1929:Gobierno de Washington Luis Pereira de Sousa (1926-1930): Paulista que rompe el pacto de
alternancia de poder con Minas Gerais al pretender que otro paulista lo suceda.
1930:Rompimiento del Pacto Café con Leche por Minas Gerais:
Candidatos: São Paulo y Rio Grande do Sul apoyan a Getulio Vargas para presidente y João Pessoa
para vicepresidente. Minas Gerais presenta a Julio Prestes como candidato presidencial.
Elecciones: Julio Prestes gana las elecciones presidenciales haciendo fraude.
Asesinato de João Pessoa: Crisis política y deposición de Julio Prestes de la presidencia.
Revolución: Estalla una revolución en Minas Gerais y Rio Grande do Sul.
Getulio Vargas se Moviliza: Vargas moviliza a las masas y es designado presidente por una Junta Militar
Provisional.

1930:Fin de la Primera República: La Revolución y la asunción de Vargas marcan el fin del período
conocido como la Primera República en Brasil.
d) gran descentralización, con fuerte peso de los poderes locales y regionales como centros de
poder:Colombia (1886-1946/48)
Ecuador (1895-1925)
Perú (1895-1919)
Bolivia (1899-1932/35)

La estructura política y social en éstos países en aquella época estuvo marcada por una profunda
heterogeneidad geográfica y social, lo que resultó en un particularismo localista y en la dispersión
del poder entre las regiones y los poderes locales. A diferencia de México, Argentina y Venezuela,
donde la dispersión regional del poder condujo a la centralización a través del federalismo, en estos tres
países andinos, la constitución política de los Estados poscoloniales fue republicana y unitaria, lo que
llevó a una fuerte presencia de los poderes locales y regionales en la construcción del Estado.
La falta de una clase hegemónica unificadora, la ausencia de presión por parte de las clases
subalternas durante la independencia y la debilidad de la economía agroexportadora contribuyeron a
esta fragmentación y descentralización del poder político y social en la región.

Colombia
Fragmentación Territorial: El territorio colombiano estaba atravesado por dos valles paralelos y ríos
navegables, lo que generaba incomunicabilidad.
Demografía y Composición Social: La población estaba dividida entre blancos y mulatos en la costa, y
mestizos en el interior. La mayoría de la población era negra y esclava.
Fragmentación Política: La fragmentación territorial se tradujo en una descentralización
política-administrativa, con gobiernos conservadores fuertes que amenazaban la estabilidad interna.

Ecuador
Divisiones Geográficas: Ecuador se dividía en tres regiones: la costa, la sierra del sur y la sierra
centro-norte. Cada región tenía sus propias dinámicas sociales y económicas.
Control del Poder: Un grupo de familias en la costa tenía el control económico y político, mientras que
la sierra estaba dominada por la abrumadora mayoría de población indígena.

Perú
División entre Costa y Sierra: Perú estaba dividido entre la costa, donde los sectores propietarios
costeños dinamizaban la economía, y la sierra, donde los terratenientes conservaban el poder.
Movimientos Sociales: A diferencia de Colombia, los grupos subalternos en Perú habían participado
activamente en la movilización social contra la Corona, lo que llevó a una brecha profunda entre las
clases dominantes y las dominadas.
-BONAUDO, Marta; MAURO, Diego y SIMONASSI, Silvia, América Latina entre la
reforma y la revolución: de las independencias al siglo XXI, Síntesis, 2020, cap. 3 “El
nuevo siglo: entre los reformismos y la revolución”.

La crisis del mundo de los notables:A comienzo del siglo 20 los regímenes notables comienzan a
mostrar signos de agotamiento. se multiplican los conflictos sociales tanto en el mundo rural como en
las ciudades, y con la difusión del anarquismo y el socialismo se organizan sociedades de resistencia y
sindicatos que impulsan huelgas prolongadas.
SXX: Argentina, Chile, brasil , México y y Uruguay→ fuertes goleadas huelguistas y alto nivel de
conflictividad.El rol de los sindicatos y el auge del nuevo conflicto social adquieren intensidad y aparece
en toda América Latina, se convierten en uno de los factores de desestabilización de los gobiernos
previos.
Los conflictos sociales de principios del siglo avivan los enfrentamientos internos entre los grupos
dirigentes y aceleran los procesos de fragmentación de los partidos tradicionales.Se ponen en discusión
las estructuras políticas que se habían construido en las décadas anteriores. Paralelo a las tensiones
intra élites y al auge del conflicto social, se hacen más fuertes las demandas en favor de una
mayor apertura política. en toda LATAM se dan movimientos a favor de la sanción de nuevas leyes
electorales y van surgiendo nuevos actores como vertientes reformistas al interior de los partidos
tradicionales.

CHILE→Alessandri impulsa al interior del Partido liberal una nueva tendencia a lo largo de la década de
1910, busca modernizar las estructuras de base de su fuerza política. Sanciona una nueva constitución
en 1925.
ARGENTINA→El gobierno de la UCR inaugura una nueva etapa en la participación popular con su
llegada al poder en 1916.
URUGUAY→ Los cambios se van a dar a través del fortalecimiento de la fracción reformista
encabezada por Battle y Ordoñez al interior del partido Colorado.

En sentido contrario, en Brasil o Perú las tendencias democratizadoras no logran reformar los
regímenes políticos ni alteran en un sentido progresivo los equilibrios de poder de las élites
tradicionales.

BRASIL→ La presión del tenentismo en los años 20 no alcanza los resultados esperados, el
escenario cambia con la crisis del 30.
PERÚ→El surgimiento de una nueva fuerza reformista, la Alianza Popular Revolucionaria
americana(APRA), produce un fuerte Impacto. Si bien no logra detener la dictadura de Leguía que
continúa hasta la crisis del 30, su proyección escala latinoamericana y su influencia se siente con fuerza
.
En este proceso de erosión de las bases del élites tradicionales y la política nota bilar, influye el propio
debilitamiento de las ideologías del liberalismo.Con el nuevo siglo y como respuesta al creciente
intervencionismo militar de USA se van haciendo más definidas las corrientes nacionalistas.El
positivismo recibe fuertes críticas.
LATAM Comparte en estos momentos una tendencia general hacia el progresivo fortalecimiento de las
concepciones más restringidas de lo nacional en detrimento de las lógicas contractuales del período
liberal previo.
La gran guerra impacta fuertemente en el debilitamiento de los gobiernos oligárquicos y la lógica
liberal. a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX,La mayoría de los países están en la misma
situación económica, Insertándose en el comercio mundial como exportadores de alimentos y materias
primas para la industria Europea.
Los grandes niveles de crecimiento( Argentina) no ocultan los crecientes niveles de desigualdad y
desequilibrios regionales. a esto se le suman las constantes crisis externas generadas por fluctuaciones
de los mercados. la crisis durante la Guerra Mundial aumenta las discusiones sobre la necesidad de
diversificar las exportaciones y fortalecer otras actividades productivas( los países de latinoamérica
históricamente dependieron del primer mundo debido a la división Internacional del trabajo,al ser en su
mayoría exportadores de commodities,van a depender de las demandas de los países más
desarrollados).
Las consecuencias ideológicas, políticas, geopolíticas de la guerra contribuyen a profundizar la crisis
del mundo oligárquico.
1GM→Alimenta la subjetividades militantes de los latinoamericanos, reformistas y revolucionarias, al
demostrar que la realidad política puede transformarse de manera profunda.
Reacción→ Surgimiento de una extrema derecha activa en las calles preocupada por el avance del
socialismo.
En este contexto, la oleada de cambios impacta también sobre las corrientes sufragistas
femeninas.La aprobación del voto para las mujeres de Inglaterra y USA, sumado a los debates en los
países europeos en virtud de la contribución de las mujeres al esfuerzo bélico, influye fuertemente en
LATAM, propiciando intensos debates y el surgimiento de organizaciones de mujeres que reclaman
igualdad política y civil.
Durante la década de 1910, un conjunto de procesos, tendencias estructurales y circunstancias
coyunturales convergen para debilitar las bases de poder de las élites tradicionales.
En los países en que las estructuras oligárquicas se demuestran recias a los cambios(porfiriato en
México)Las presiones sociales terminan generando fuertes y violentos estallidos de índole
revolucionaria. en sentido contrario, en Algunos países, dichas estructuras dan paso a reacciones
autoritarias y a prolongadas dictaduras,como el caso de Perú con Leguía. En América Central la
resolución de estos dilemas dependen del rol jugado por USA Que intervenía militarmente. En Chile,
Argentina y Uruguay, que contaban con un nivel de desarrollo Estatal mayor y con fuerzas reformistas
más sólidas, es posible El Avance de procesos de ampliación electoral y democratización social.

ARGENTINA DE LA UCR
A comienzos de la segunda década del siglo XX, los sectores reformistas del orden conservador,
encabezado por Sáenz Peña, logra la sanción de un conjunto de nuevas leyes electorales. El resultado
de una sustancial ampliación de número de votantes. El punto fuerte de la Reforma no es la
universalización del sufragio, sino la obligatoriedad, el carácter secreto del voto y la incorporación de las
minorías.
El conflicto Social es una realidad innegable al igual que la presión ejercida a favor del sufragio por la
UCR. En principio las reformas políticas buscan dos cosas: por un lado, la definitiva incorporación de la
UCR al juego electoral y una mayor participación, y por el otro, una reorganización de las fuerzas
liberales y conservadoras.El objetivo es poder desempeñar nuevamente un rol de dirección en la etapa
democrática que se inicia.
La UCR con su principal líder Hipólito yrigoyen, se hace con el poder presidencial.Su defensa de La
pureza del sufragio y la restauración de las libertades políticas gozan de una amplia popularidad.
A diferencia con el balismo uruguayo o con las propuestas anti oligárquicas de Alessandri en Chile, el
radicalismo yrigoyenista no plantea un programa definido de reformas ni considera necesario
transformar las instituciones políticas existentes, su objetivo primordial era restaurar su vigencia para
devolver al pueblo sus derechos, reconocidos en la Constitución de 1853.

Yrigoyen(asume 1916 trás ley saenz pa)→ caracterizado por una retórica poco clara. Ésto aumenta
las críticas de sus detractores, que aprovechan para insistir en la irracionalidad de las masas y en la
necesidad de poner freno a la democracia popular. La política social de del yrigoyenismo y su intento
por mediar los conflictos entre capital y trabajo generan fuertes resistencias en las corporaciones
patronales.Irigoyen hacia el árbitro en casi la totalidad de los principales huelgas→ general el apoyo de
los sectores sindicalistas dentro del movimiento obrero, por mayoritarios.
El prestigio ganas por sus fallos entre 1916- 19 a favor de los trabajadores, se acrecienta debido a
sus iniciativas para mitigar los efectos de la crisis que provoca la guerra→ impuesto a las
exportaciones, venta rebajada de pan y carne, congelamiento de alquileres haciendo que aumente la
popularidad del presidente radical.

Alvear→Va a ser el sucesor de yrigoyen, que si bien contaba con el apoyo de él, comienza a tomar
distancia hasta conformar un nuevo partido:la UCR ANTIPERSONALISTA.Durante su periodo se viven
años de bonanza económica y los salarios aumentan continuamente.A pesar de esto en 1928 cuando
Yrigoyen se presenta como candidato para un segundo mandato obtiene un gran triunfo.El golpe de
estado de 1930 demuestra que ese gran apoyo popular no resultaba suficiente para contener la
reacción de las derechas y deja al descubierto las debilidades del proceso iniciado por yrigoyen.

En el plano político partidario no se sanciona ninguna ley de partidos ni se aprueban a nivel nacional
leyes electorales capaces de contribuir a la conformación de otras fuerzas. La intensa fragmentación del
radicalismo afectó fuertemente a la segunda presidencia de Yrigoyen. Además, la impronta
regeneracionista del radicalismo conspira desde un primer momento contra la conformación de un
programa reformista coherente capaz de ofrecer respuesta sólidas a los profundos desafíos sociales y
políticos. Dicho rasgo constituye uno de los factores que más influyen la crisis de su segundo gobierno a
partir de 1928.Esto en conjunto con los efectos de la crisis económica mundial y las tensiones al interior
de su propio partido, facilita el golpe de estado que derroca a Yrigoyen.

URUGUAY BATLLISTA(tu y yo nena nivel 100)


Uruguay vive las primeras décadas del siglo XX un proceso progresivo de democratización. El impulso
reformista no deriva en la conformación de una nueva fuerza, como en Argentina, sino en el surgimiento
de una tendencia, el batllismo, al interior del partido Colorado.En 1903 la llegada al poder de Batlle y
Ordóñez a la presidencia marca el comienzo de un largo ciclo de hegemonía batllista y de reformas en
el terreno sociopolítico.
Los cambios organizativos son acompañados Por una serie de reformas electorales y una nueva
constitución sancionada en 1919. A partir de entonces, aumentan en gran proporción los niveles de
participación.
El proceso reformista es posible debido a varias circunstancias:
→La derrota y muerte de Saravia(Partido Blanco en la guerra civil de 1904)
→La progresividad de los cambios durante la primera década del siglo
Durante el primer gobierno de Battle y Ordóñez(1903-1907) y de su sucesor Williman,las reformas
avanzaban lentamente.La situación cambia con el retorno de Battle e a la presidencia entre 1911 y
1915, cuando la implementación del programa reformista(economía/ moral/ política ya que Uruguay
debía ser modernizado) se acelera considerablemente, además, se avanza con una reforma
constitucional que comienza a regir en 1919.En el plano económico, se apoya en una moderada política
de nacionalizaciones: se crea el banco de la república, se nacionaliza la empresa de la energía
eléctrica. En términos sociales celebra la sanción de varias leyes obreras: jornada de 9 horas, derecho,
supresión del trabajo infantil. A lo que se le suma la reforma tributaria de índole progresiva. También, la
laicización del Estado.En el plano político se amplía la participación a través del voto universal y secreto
y la depuración de los censos. Se Innova a través de la conformación de un poder ejecutivo bicéfalo,
compuesto por un presidente y un consejo nacional de administración. Se busca separar las funciones
políticas y administrativas.
El Bactrim colocó en el centro de su identidad política la idea de reformas y la necesaria perfectibilidad
de las instituciones políticas y sociales. Para el batllismo el futuro no pasa por retornar a unidad de oro
previa, como los radicales argentinos, sino por avanzar hacia la construcción de una nueva república.
En el plano económico:Política de nacionalizaciones moderadas.
-Creación del Banco de la República.
-Nacionalización de la empresa de energía eléctrica.
En términos sociales:
-Sanción de leyes obreras, como la jornada de 9 horas.
-Derechos laborales y supresión del trabajo infantil.
En el plano político:
-Ampliación de la participación mediante el voto universal y secreto.
-Depuración de los censos electorales.
-Innovación con la conformación de un poder ejecutivo bicéfalo.
-Separación de funciones políticas y administrativas.
En el plano rural:
-Eliminación de los grandes latifundios.Impacta en el interior, donde eran más fuertes los Blancos
En el plano fiscal
-Eliminación de impuestos a los sectores agroexportadores.
-Reducción de impuestos a los sectores obreros,campesinos.

En el plano moral
-Ampliación del Sistema Educativo.
-Acceso a la educación.
-Disminución del poder e influencia de la Iglesia.
-Separación de Iglesia y Estado. CONSTITUCIÓN 1919
-Ampliación de los derechos de las mujeres
La identidad política del batllismo:
-Enfoque en la idea de reformas y la perfección necesaria de las instituciones políticas y sociales.
-Prioridad en avanzar hacia la construcción de una nueva república en lugar de regresar a la unidad anterior.
CHILE DE ALESSANDRI Y FIN DE LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA
Ascenso de Alessandri y Reformas Sociales:
Alessandri llega al poder en 1920 con un discurso que incorpora a los trabajadores y se opone a las
oligarquías.
Busca apoyo obrero para implementar reformas sociales y económicas, defendiendo derechos laborales
y una legislación obrera más sólida.
Enfrenta una creciente conflictividad social debido a la caída de la demanda de nitratos y la
multiplicación de huelgas, exacerbadas por la Primera Guerra Mundial.

Programa de Reformas y Resistencias:


Alessandri propone un programa que incluye un código de trabajo y la intervención estatal en la
economía para mitigar los efectos del comercio exterior volátil.
A pesar de similitudes con el batllismo uruguayo, Alessandri enfrenta resistencias más fuertes en su
intento de implementar las reformas propuestas.

Crisis Política y Golpe Militar:


En 1921, el conflicto social se intensifica, con numerosas víctimas mortales, y las reformas son
bloqueadas por el Senado.
Se produce un golpe militar en el que diversas facciones del ejército participan, algunos oponiéndose a
las reformas de Alessandri y otros buscando acelerarlas.
Surge el episodio conocido como "El ruido de los sables", donde 50 oficiales del ejército exigen la
suspensión de las recientes dietas del Senado.
Nueva Junta Militar y Reforma Constitucional:
Alessandri inicia negociaciones con la junta militar para encaminar las reformas y solicita un listado de
medidas relevantes para los militares para su aprobación parlamentaria.
A pesar de su oferta de renuncia, la junta se niega a disolverse después de la aprobación de las leyes y
continúa en funciones.
En 1925, Ibáñez del Campo y Grove dan un golpe de estado dentro del golpe, estableciendo una nueva
junta provisional que solicita a Alessandri continuar con las reformas.

Consolidación de Ibáñez y Fin del Mandato de Alessandri:


Alessandri regresa a Chile y se esfuerza por concretar una reforma constitucional.
La nueva constitución, sometida a referéndum popular, fija limitaciones a la propiedad privada en
nombre de los intereses generales y garantiza la protección del trabajo.
Alessandri enfrenta una creciente conflictividad obrera y decide reprimir, pero no logra consolidar su
poder(la reforma constitucional era solo suficiente en los papeles y la contraposición de Ibáñez era muy
fuerte). La figura de Ibáñez gana popularidad, y tras la renuncia de Barros Borgoño, se convierte en el
presidente chileno en 1927.
MÉXICO,VIA REVOLUCIONARIA.
1911 – 1914 Francisco I. Madero rip
1914 – 1915 Victoriano Huerta
1915 – 1920 Venustiano Carranza rip
1920 – 1924 Alvaro Obregón
1924 - 1928 Plutarco Elías Calles

La primera década del siglo XX marca el fin de la hegemonía de Porfirio Díaz en México tras más de
dos décadas en el poder.El Porfiriato deviene un régimen personalista y autocrático sostenido en una
alianza cada vez más inestable con los terratenientes y hacendados, apoyado por un grupo
intelectuales positivistas(científicos).
Tras la quinta reelección de días en 1904 Y a medida que se acercaban las nuevas elecciones
presidenciales, el problema de sucesión irrumpe con urgencia dada la edad de Díaz.
Durante los primeros años del siglo XX,El crecimiento económico y el Boom de inversiones extranjeras
Sin Control traen aparejado un fuerte proceso inflacionario que contrae el salario real de manera
abrupta. La situación empeora a partir de 1907 debido en parte el flujo de trabajadores mexicanos
provenientes de USA. Expulsados por la depresión del mercado de trabajo allí. Además, una crisis
agrícola, producida por razones climáticas que dió escasez y aumentos de precios. El gobierno
reacciona bajando las tarifas para abaratar los alimentos pero la medida afecta a los sectores medios
del empresariado y se da un clima de malestar general. El número de huelgas aumenta y el movimiento
obrero se convierte en un actor de mucho peso.
La irrupción de la nueva cuestión social pasó una fuerte represión estatal,profundizando las dudas de
las clases dominan tes sobre la capacidad de Díaz para mantener bajo control la situación.La
inestabilidad general aumenta.
Porfirio→Afirma en una entrevista que en 1908 no va a presentarse nuevamente a las elecciones,
estas declaraciones generan revuelo y alientan a la candidatura de Reyes al frente del partido
democrático, pero Porfirio logra Desactivar dicho frente.
Madero al frente del partido anti reeleccionista→Su programa apolítico pide pureza el sufragio y
libertades electorales pero también plantea la necesidad de revisar las apropiaciones de tierras en el
centro y sur del país.Su popularidad creciente y su proyecto nacional preocupa en el gobierno, que opta
por arrestar a Madero antes de las elecciones de 1910. Se producen revueltas que son rápidamente
sofocadas y Porfirio se impone a través del fraude generalizado. Díaz libera a Madero quien anuncia el
Plan de San Luis de Potosí denunciando el carácter fraudulento de las elecciones y convocando una
revuelta popular promete además la devolución de las tierras confiscadas a las comunidades por parte
de los hacendados.Las revueltas se extienden a todo el país, Porfirio renuncia y se elige a un presidente
provisional hasta el llamado elecciones en 1911, en las que Madero gana ampliamente.

Tras el desmantelamiento del régimen


Madero apenas logra controlar la situación.En 1912 los conflictos se multiplican.Las disputas
imperialistas por las concesiones petroleras entre capitales alemanes, franceses, norteamericanos y
británicos se profundizan. Las huelgas se hacen más frecuentes entre ferroviarios y trabajadores de la
industria textil. Además los escasos avances del gobierno en la devolución de las tierras en manos de
los terratenientes conducen al enfrentamiento con Zapata, quien lanza en respuesta al Plan de Ayala y
se subleva en el norte.
Al borde de una guerra civil,Madero ordena una amplia represión en el norte,con el fin de recuperar el
control de la situación.Madero depende casi completamente del accionar represivo del ejército para
mantenerse en el poder en el marco de radicalización popular de las demandas sociales y fuerte
movilización desde abajo.En 1913,Huerta encabeza un intento de golpe de E,se apodera del gobierno y
ASESINA A MADERO. Estallan rebeliones y resistencias→En Chihuahua surge un movimiento popular
que pretende recuperar el control de las tierras apropiadas.El propósito de fondo es impulsar la
realización de una amplia reforma agraria.Dicha resistencia da pie al Plan de Guadalupe que denuncia a
Huerta por traición y propone la organización de un ejercito constitucionalista para continuar con el
proyecto Madero.
En el sur,los zapatistas resisten en una suerte de guerra de guerrillas a través de la cual buscan la
restitución inmediata de las tierras apropiadas por los hacendados en los tiempos del porfiriato.Huerta
busca ayuda en Europa ante la negativa de USA e intenta aproximarse a la Iglesia Católica,los obispos
retribuyen el acercamiento alineándose con el golpe.
La guerra civil se profundiza.USA ocupa el puerto de veracruz e impide a Huerta contar con los
recursos de la aduana.Huerta presenta su renuncia y se exilia.
La Iglesia Católica paga caro su apoyo a la dictadura y se convierte en uno de los objetivos de los
ejércitos revolucionarios.
Los conflictos y enfrentamientos continúan a partir de entonces entre el resto de los contendientes: los
ejércitos del Norte liderados por Villa; los del noroeste y noreste a manos de Obregón y González y los
zapatistas en el sur que luchan por el reparto de las tierras.
Segunda mitad de 1915→ la guerra se inclina hacia los constitucionalistas.USA encarcela Orozco y a
Huerta, deteniendo sus proyectos contrarrevolucionarios. Se reconoce a Carranza como presidente de
facto, lo que consolida su posición y le permite avanzar con la reacción de un texto constitucional
sancionado en 1917:
Artículo 26: El Estado planificará el desarrollo nacional de forma democrática, basándose en los
objetivos constitucionales y las necesidades de la sociedad para lograr un crecimiento económico justo
y sostenible.
Artículo 27: La propiedad de tierras y aguas pertenece inicialmente al país y puede ser privada, pero
solo se puede expropiar por razones públicas y con compensación. Las comunidades tienen derecho a
compartir recursos naturales.(reforma agraria inmediata)
Artículo 83: El Presidente asumirá el cargo el 1 de diciembre por seis años y está prohibido que alguien
que ya haya sido Presidente pueda volver a ocupar el cargo.(no reelección)

Tras la sanción de la Constitución Carranza obtiene casi la totalidad de los votos en las elecciones
presidenciales.
Las divisiones y conflictos vuelven a irrumpir→ entre carrancistas y obregonistas las tensiones crecen
porque los problemas sociales y la agenda de los campesinos ser suficientemente atendida.
Ascenso Obregón 1920→Plan agua prieta(un manifiesto redactado en contra del entonces presidente
Venustiano Carranza proclamado por Plutarco Elías Calles el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua
Prieta, se desconoció al Poder Ejecutivo Federal, encabezado por Venustiano Carranza, junto con el de
algunos estados partidarios del régimen liberal) También se denuncia las violaciones a la
Constitución..ASESINATO DE CARRANZA.

1920-24→Las exportaciones crecen de manera sostenida así como el reparto de las tierras
→ Obregón normaliza la vida institucional, reordena económicamente, mejora la educación
pública y le da entidad al arte.( Los mexicanos venían de un millón de muertes durante la Revolución,
necesitaban este tipo de estabilidad)

Guerra Cristera→Respuesta a la política anticlerical del sucesor de Obregón,Calles. La profundización


de las políticas anticlericales a a partir de 1924 fomenta la resistencia Católica y conduce el conflicto
armado. En 1929 la santa sede y los obispos mexicanos celebran los denominados acuerdos con el
gobierno de Portes Gill para poner fin al conflicto y Establecer un modus armónico entre la Iglesia
Católica y el estado.

-BULMER-THOMAS, V. “Las economías latinoamericanas 1929-1939”, en BETHELL, Leslie


La depresión mundial que comenzó a finales de los años 20 se transmitió América Latina a través del
sector externo. En casi todos los casos, la recuperación de la depresión se asoció también a la
recuperación del sector externo. El crecimiento de las exportaciones, sumado al cese del pago de la
deuda, permitió un crecimiento sustancial en el volumen de las importaciones, el cual se hayan estrecha
relación con el creciente del pbi en la década de 1930. Se combinaron políticas fiscales y monetarias
poco estrictas, El cambio en los precios relativos favorable a la producción interna que competía con las
importaciones y el acceso a artículos de importación complementarios mediante una menor restricción
de balanza de pagos,para producir un cambio estructural significativo en la década del 30.
La década de 1930 marcó un hito importante en la transición del crecimiento basado en las
exportaciones tradicionales a la industrialización por sustitución de importaciones(ISI).
El crecimiento Industrial había producido un cambio tanto cualitativo como cuantitativo en la estructura
de las economías de las repúblicas más grandes a finales de la década.En los 40 y 50 estos cambios
maduraron hasta el punto de que la industria y el pbi Real, en muchos países, fueron capaces de
orientarse en dirección opuesta a la exportación de bienes primarios, por lo que el modelo de
crecimiento basado en la exportación Dejó de ser una descripción adecuada de su funcionamiento. En
consecuencia, los cambios en los años 30 pueden ser vistos como aquellos que establecieron los
fundamentos para una transición hacia el modelo puro de sustitución de importaciones, que alcanzó su
auge en las décadas de 1950 y 1960.
El cambio más importante de la década de 1930 consistió en sustituir las políticas económicas
autorreguladoras por no el uso de instrumentos políticos que tenían que ser activados por las
autoridades. A finales de los 20, la fidelidad al patrón oro había dejado a la mayoría de los países de
LATAM sin una política cambiaria independiente.
El hundimiento del patrón oro( el valor de la moneda de un país estaba respaldado por una cantidad
específica de oro, lo que limitaba la capacidad de los gobiernos para imprimir dinero y controlar la oferta
monetaria) forzó a todos los países a tratar la cuestión de la política cambiaria. Unos cuantos países se
inclinaron por vincularse al dólar norteamericano, abandonando el tipo de cambio como un instrumento
activo mientras la mayoría optaron por un tipo de cambio controlado.
El estrechamiento de la balanza de pagos en los años 30, sumado al control estatal, hizo de la oferta
monetaria.
Los cambios en la oferta monetaria se debieron a los cambios en la moneda de origen interno, lo que
implicaba la adopción de una política monetaria más activa por casi todos los países. Las principales
excepciones fueron aquellos países, como Cuba y Panamá, que carecían de un Banco Central y fueron,
por lo tanto, incapaces de influenciar la oferta monetaria a través de cambios en la base monetaria.
La recuperación del sector exportador y la capacidad de importar no necesariamente implicó un
incremento en el valor del comercio exterior. El ingreso fiscal proveniente de los impuestos al comercio
quedó seriamente afectado y la reducción no quedó completamente compensada por la disminución de
gastos en el pago de la deuda externa a causa de la moratoria. La crisis provocó la reforma fiscal y una
política fiscal más activa de todos los países. Una opción muy popular fue el alza de los aranceles en los
años 30. El estado se convirtió en un importante fuente de inversión y muchas compañías en los
sectores de la industria y construcción comenzaron a apoyarse en los contratos del sector público.
La mayoría de los países lograron reconstruir el sector externo, casi todos expandieron la producción
de artículos importables donde era factible y acrecentaron la oferta de bienes y servicios no
comercializables en el comercio exterior.
“En la década de 1930, la Gran Depresión mundial impactó América Latina a través del sector externo. La
recuperación económica estuvo ligada a la mejora en las exportaciones y la suspensión del pago de
deudas, permitiendo un aumento en las importaciones. Se implementaron políticas fiscales y monetarias
flexibles y se favoreció la producción interna frente a las importaciones. Estos cambios marcaron el inicio
de la transición hacia la industrialización por sustitución de importaciones (ISI). En esta época, muchos
países abandonaron el patrón oro y adoptaron políticas cambiarias activas. Aunque se recuperaron las
exportaciones, los ingresos fiscales se vieron afectados, lo que llevó a una reforma fiscal y un aumento de
aranceles. Los países se apoyaron en el sector público para invertir, y la mayoría expandió la producción
de bienes comerciables y no comerciables en el comercio exterior, marcando así el camino hacia la ISI. A
su vez se da un mayor intervencionismo estatal y una diversificación de la economía”
Caso de Chile hablado en clase:En los siglos XIX y XX, Chile fue un gran exportador de salitre, que era valioso como
fertilizante y explosivo. Esta industria impulsó el crecimiento económico, pero se vio amenazada por la Primera Guerra
Mundial(las economías invertían exclusivamente en la guerra FFAA,alimentos,etc) y la competencia de tecnologías sintéticas.El
salitre significaba una mayor prosperidad,daba más empleo.Por lo que la caía del precio del mismo sumado a que se vió
reemplazado por la industria del cobre durante la Gran Depresión llevó a Chile a diversificar su economía para sostener su
desarrollo económico,tratando de dejar de depender de un bien primario específico (invirtió en la industria,desarrollo agricultura
y empresas energéticas).

Bibliografía Parcial 2:Brasil, Chile, Bolivia y México.

-BONAUDO, Marta; MAURO, Diego y SIMONASSI, Silvia, cap. 4 “El tiempo de las reformas
sociales en América Latina”, en América Latina entre la reforma y la revolución: de las
independencias al siglo XXI.

La crisis del 30 impacta con fuerza en LATAM. La acentuada caída de los precios
internacionales(excepto del petroleo) sumada al descenso en las exportaciones produce una
disminución en la actividad económica. El desempleo crece y se presenta una profunda crisis
fiscal(debido a la dependencia de los impuestos al comercio).Además una fuerte inestabilidad política se
apodera de la región: entre 1900 y 1934 se producen 13 golpes de Estado.

CHILE→efectos acentuados de la “gran depresión”.Los precios de sus principales exportaciones(nitrato


y cobre) sufren un enorme descenso(entre el 60 y 90%) llevando al desempleo en el norte con casi 50
mil desocupados allí.Caída del poder de compra de las exportaciones de más del 80 %, el nivel más alto
en América Latina,además de la caída del 46% de su PBI.
VENEZUELA→protegida por la exportación petrolera,apenas padece la gran depresión.A pesar de la
caída precios petróleo,el poder de compra de sus exportaciones se mantiene igual que antes de la
crisis.
ARG,BRASIL,URUGUAY Y MÉXICO→la caída del PBI rondó entre el 15 y 20% y tuvieron
recuperaciones rápidas. Brasil se beneficia de su relación comercial con USA(principal potencia
económica)Argentina cuyas exportaciones compiten con las de USA,comienza a sufrir las
consecuencias del declive de Inglaterra.

Se van perfilando 2 vías de recuperación económica en LATAM:1) ISI en ARG,BRA,MEX,CH,COL,URU)


y 2)más continuista,que aguarda a la recuperación de las exportaciones y los precios
internacionales(PERÚ,CUBA,NIC,VENEZUELA)(igualmente VEN estaba resguardada por exportaciones
petróleo).

Crisis ideológica del liberalismo en sus dimensiones económica y política→mayoría países(menos


América Central y Perú) aplican políticas económicas heterodoxas,alentando nuevos mecanismos e
instrumentos técnicos de intervención estatal en la vida económica.
MÉXICO→aplica política monetaria expansiva e impulsa la obra pública(modo como new deal en usa).
BRASIL→el E compra excedentes de café y aumenta el gasto público para fortalecer la capacidad de
consumo y reactivar la economía.
COLOMBIA→adhiere al keynesianismo,defiende el déficit como un instrumento valioso para el
desarrollo de una política económica contra cíclica.
ARG→Federico Pinedo y Raul Prebisch impulsan la creación de instrumentos de intervención,entre
ellos,las juntas reguladoras de la producción,los tipos de cambio múltiples y el Banco Central.Ésto va
configurando un nuevo patrón de intervención del E al mismo tiempo que se cuestiona el “crecimiento
para afuera”.Concomitantemente,comienza a defenderse como necesario el fortalecimiento del sector
industrial y el consumo interno.La elevación de los aranceles a las importaciones se presenta como una
medida a favor de la industrialización.
Se da un alza global de los aranceles debido al auge proteccionista poscrisis.Se pone en discusión el
liberalismo,se multiplican debates en torno a la vigencia de algunas instituciones de gobierno,como el
parlamento o los partidos políticos.Había que avanzar hacia una “democracia orgánica”,no alcanzaban
instituciones heredadas de las construcciones republicanas precedentes.Salidas→reformas basadas
en alguna variante corporativista (antagónica al liberalismo)
MÉXICO→el cardenismo buscar darle al partido revolucionario fundado por Calles una estructura
corporativa.
ARG→el presidente de facto Uriburu propone una reforma constitucional de tipo corporativista(inspirado
en fascismo europeo) que no prospera debido por el rechazo del ejército y los principales partidos.
BRASIL→el varguismo propone después del autogolpe de 1937 el llamado ESTADO NOVO,inspirado
en el modelo corporativista de Portugal,paradójicamente,la propuesta de Vargas supone el
desmantelamiento del principal partido fascista de LATAM:La Alianza Integralista
URUGUAY→la Constitución de 1934 refleja el nuevo clima político.

Corporativismo tiene como aliado a la Iglesia Católica→ En todos los casos,la crítica al liberalismo tiene
entre sus aliados a la Iglesia católica, especialmente a los grupos de católicos sociales, para quienes el
liberalismo es el responsable de la destrucción de una idealizada comunidad cristiana previa y la
proletarización de la sociedad.Los católicos proponen reformas corporativas orientadas a atenuar el
conflicto y fortalecer el organicismo social.

La propia crisis del liberalismo,la irrupción del fascismo o las debilidades de los gobiernos
reformistas(los programas reformistas emprendidos hasta la crisis eran pocos propensos a
institucionalizar los cambios,como ocurre con el radicalismo argentino,o carentes de una suficiente base
social como Alessandri en Chile) son factores relevantes a la hora de comprender la política posterior.

Las derechas conservadoras siempre habían cuestionado la idoneidad (condición general para
desempeñar una función pública) de las mayorías, pero ahora esos cuestionamientos se alimentan con
nuevas razones→ No necesariamente se impugna el principio democrático en sí pero se lo considera
insuficiente para resolver los problemas generados por la complejización de las sociedades de masas,
el capitalismo avanzado y la “amenaza” del comunismo.Frente a ellos, la salida no puede provenir de las
elecciones o del voto popular,sino de la acción de especialistas y técnicos.

Al cuestionar la idoneidad de los partidos y la clase política, las tendencias “tecnocráticas” tienden
indirectamente a fortalecer el ascendente lugar de los militares y el Ejército en la política y la
administración del Estado.
30s→los vaivenes de la crisis económica y las debilidades de los procesos reformistas se concatenan
con la crítica ideológica al liberalismo, el auge de las ideas corporativistas y la irrupción de un discurso
tecnocrático generaron las condiciones para que se den golpes de E en latam.Las consecuencias y las
orientaciones de los golpes son diferentes a cada país,por lo que se van a dar diferentes salidas.

Continuidad reformista:A pesar de los golpes vividos,los procesos de democratización del


Cono sur en las primeras décadas del SXX se mantienen en marcha a lo largo del período en
CHILE y URUGUAY.En ambos países los cambios económicos y sociales de los años 30 dan
pie a una profundización de la vía reformista.
URUGUAY: de la dictadura de Terra a los gobiernos neobatllistas.
En Uruguay la crisis de 1930 pone fin al crecimiento económico de la década del 20. La recesión da pie
al ensayo de nuevos instrumentos de intervención estatal, como el control de cambios y un proceso de
ISI.
1936→tras 2 años de recuperación el PBI alcanza los valores previos a la crisis.
1933→el presidente Gabriel Terra da un golpe de E. Oposición siendo los batllistas,socialistas,
comunistas y nacionalistas independientes.
Terra reúne una asamblea Constituyente que lo ratifica como presidente y redacta una constitución
que suprime el colegiado introducido en 1919.
En el marco un sistema de partidos consolidados, tras la experiencia reformista de las décadas
anteriores, se dejan de lado los proyectos corporativistas.
En la política exterior, Terra adopta una posición panamericanista, encontraste con la centralidad que
el proyecto de la liga de Naciones había tenido En las décadas anteriores en Uruguay. Su acercamiento
a USA a se refleja también en la ruptura de las relaciones con la URSS en 1935. El golpe introduce
entonces un giro conservador pero relativamente moderado. No llega a desarticular el sistema de
partidos preexistentes Aunque Sí profundiza su fragmentación.
Se crea nuevas herramientas de intervención Estatal y de control de importaciones.
En 1938 Baldomir,quien había sido jefe de policía de Montevideo habiendo sido clave en el golpe del
33,sucede a terra tras desempeñarse como ministro de guerra.Entre sus medidas sobresale el impulso
dado a La regulación del comercio a través del organismo controlador del comercio exterior. Disuelve el
parlamento y crea un consejo de estado para preparar el camino a una nueva reforma constitucional,el
llamado “ golpe bueno”.
La nueva constitución introduce la posibilidad de creación de partidos locales y reemplaza el senado
del “medio y medio” por un sistema proporcional. A partir de Entonces se eligen por primera vez mujeres
legisladoras y la participación femenina adquiere en términos electorales una relevancia significativa. En
el tramo final del mandato de baldomir se amplía el sistema de jubilaciones a todos los funcionarios
públicos y se establece un régimen de accidentes de trabajo. Se profundiza posteriormente el empuje
reformista.
En los 40s Uruguay profundiza el alineamiento con EEUU y en 1942 rompe relaciones con el eje y
entre 1947- 48 juega un papel muy importante en el TIAR y en la redacción de la carta de la OEA. Con
el paso del tiempo, las intervenciones de USA en la región generan conflictos al interior del gobierno y
con el herrerismo. Las tensiones se hacen más profundas entre los neobatllistas y comienza a
adoptarse una postura más moderada, incluso crítica respecto de USA.

CHILE y los gobiernos radicales del Frente Popular.

—-----Ibañez del campo(1927-1931) independiente


Al momento de la caída de Ibañez en 1931, la crisis está en su peor momento.más de 200 mil
desocupados,abrupta caída de las exportaciones y una devastadora recesión,las tensiones sociales se
asemejan con una olla de presión.Las divisiones en la clase política atraviesan todos los sectores.
—----- Montero(1931-1932) radical
Así,en este clima,la candidatura de Juan Esteban Montero(considerado una figura de consenso) se
impone ampliamente sobre la de Arturo Alessandri.Montero,en medio de la crisis,puede hacer poco para
contener la situación y estallan los levantamientos populares en el norte del país, que son reprimidos
con el ejército.
(quien había participado del golpe del 25 junto a Ibañez para restituir a Alessandri) encabeza un nuevo
alzamiento militar que termina con el gobierno de Montero.Se crea una junta militar pero con la
particularidad del anuncio de la creación de una República socialista.Ésto dura dos semanas ya que
otros sectores del ejército encabezan un nuevo golpe dentro del golpe y desplazan a los
socialistas(Grove va preso en la Isla de Pascua allí se postula y sacaría el 20%).
—----- Alessandri(1932-1938) liberal
En un nuevo llamado a elecciones en 1932 resulta elegido para un segundo mandato Arturo Alessandri
con el 55 % de los votos.
Por un lado, se crea en 1933 el Partido Socialista como resultado de la fusión de diferentes partidos
de izquierda(Acción Socialista Revolucionaria, el Partido Socialista Marxista y Nueva Acción Política) y
de este popurrí surge un discurso de izquierda nacionalista y antiimperialista.Se da una organización de
base popular, con una fuerte movilización en las calles e instrumentos de propaganda propios de la
política de masas(lo que le había faltado a Alessandri en los años 20).
En respuesta, la derecha se reorganiza a través de diferentes coaliciones de liberales y
conservadores, con un discurso que reivindica el orden social y denuncia el peligro comunista→Partido
Conservador:catolicismo social(para aggiornar su plataforma) con mirada liberal en el plano
económico.Tanto liberales como conservadores agudizan por esos años sus críticas a la democracia y a
la “avalancha” popular y proponen reformas como el “voto plural” que busca reintroducir criterios de
cualificación en el electorado(ésto sería de lo que se habla arriba sobre el cuestionamiento de la
idoneidad de las mayorías por parte de las derechas conservadoras, no querían el voto popular era
tremendo elitismo camuflado).
En el centro se ubica el Partido Radical,que centra su programa en la reivindicación del “solidarismo
social”, a partir del cual propone tanto una defensa del parlamentarismo y la sanción de una legislación
social avanzada. Defiende una mayor intervención estatal economía(progres proteccionistas).
Como en el resto de latam, surgen también fuerzas que reivindican reformas corporativistas como el
partido agrario, la acción republicana o el movimiento nacional socialista(origen nazi),lejos de gozar
igual popularidad que el integralismo brasileño(principal partido fascista en latam).

Con Alessandri la economía chilena comienza a recuperarse, se inicia un paulatino proceso de


industrialización que reorienta la economía hacia el mercado interno (al igual que ARG,BR y
URU).Alessandri acompaña estos cambios con lo que se llama el giro “civilista”,tendiente a mantener a
los militares fuera del gobierno. Da su apoyo a las milicias republicanas, que tienen como objetivo
enfrentar futuros golpes de E. A diferencia de su primera presidencia, Alessandri mantiene una política
netamente represiva contra el movimiento obrero:Masacre de Ranquil(1934) cuando campesinos
chilenos y mapuches se rebelan contra un decreto emitido por el presidente Arturo Alessandri, que
-literalmente- expropia los títulos de propiedad de pequeños propietarios de tierra, para dárselos a
grandes terratenientes. Los campesinos organizados en el Sindicato Agrícola de Lonquimay se alzan en
rebelión para recuperar su tierra. El Estado chileno responde con el ejercito y la policía, con una horrible
masacre que produjo cientos de muertos.
Se ve una marcada centralización del poder en su mandato(autoritario según sus opositores),logró la
aprobación de la Ley de Seguridad Interior(1937) que le permitía suspender garantías individuales y su
vez hacía una represión/censura a sus figuras antagónicas.En el terreno económico,además de como
dicho antes,reorientar al país hacia el mercado interno,su ministro de economía(Gustavo Ross) defiende
el aumento de la inversión pública en obras e infraestructura urbana(estadio nacional de Chile, por
ej),aunque ciertos sectores exigían impulsar una mayor intervención estatal.Por último,vemos un claro
reflejo de una expansión del corporativismo.

—------Cerda(1938-1941) radical FP
En 1938, en parte como un resultado de ese viraje, Alessandri es sucedido por el candidato del Frente
Popular, Pedro Aguirre Cerda(radical), su ministro de la década anterior.Un hecho que contribuye a su
triunfo fue que antes de las elecciones se intenta un golpe para restituir a Ibañez,pero no tiene apoyo y
es reprimido por el ejército llevando a Ibañez a retirar su candidatura.
El lema del nuevo gobierno es “Pan, Techo y Trabajo” y en éste frente conformado 2 años
antes(1936)se juntaban numerosas fuerzas para combatir a los partidos de derecha que sustentaban al
gobierno de Alessandri::partido socialista,partido radical,partido socialista-radical,los restos del partido
democrático y el partido comunista.El FP logra acordar un programa moderado respecto del impulsado
por el socialismo, pero que de todos modos propone una agenda clara de medidas y
reformas.Primero,un impulso otorgado a la educación.En términos económicos, deja entrever un cierto
nacionalismo que apunta a fortalecer la industrialización,,elevando los aranceles y propiciando el control
estatal de los sectores estratégicos de la economía. Defiende también el impulso a la colonización
agrícola, como un modo de combatir los latifundios:sindicalización rural(éste intento de reforma agraria
da escasos resultados debido a resistencia terratenientes).Se propone el alza de salarios y el
fortalecimiento de los derechos obreros. En términos políticos se subraya el respeto por las libertades
políticas y el mejoramiento de los procesos electorales,en el marco de una retórica antifascista en crítica
al giro autoritario de Alessandri(Cerca apoya el proyecto de voto femenino,su aprobación deberá
esperar una década, hasta el gobierno de González Videla).Va a primar la consolidación política sobre el
conflicto, y a pesar de varias conspiraciones la coalición de izquierda el gobierno logra afirmarse y
avanzar.
En 1939 se crea la CORFO(Corporación de Fomento de la Producción) un instrumento a través del
cual el E chileno intenta pasar de las políticas de estímulo y protección a las más directas de
planificación,así,consolidando el rol del Estado.Los cambios fueron el gasto estatal en servicios sociales
del 2,5 al 18% del PBI),se ponen en marcha planes de vivienda y salud.Las industrias son beneficiadas
por subsidios y políticas de protección.
En 1941 se da la salida del Partido Socialista del frente:urss vs alemania nazi donde socilista buscan
cercanía con usa mientras que los comunistas buscan mantener la neutralidad.Se da la disolución del
FP,el partido socialista se presenta por separado mientras que el partido comunista,democrático y
radical construirán la ALIANZA DEMOCRÁTICA teniendo apoyo de laConfederación de Trabajadores de
Chile,y siendo la continuación del FP trás la muerte de cerda.

—---Ríos(1942-1946) radical FP(AD)


En 1942 se impone la candidatura de Juan Antonio Ríos(radical) quien gana frente al referente de la
izquierda Gabriel Videla.Alessandri apoya a Ríos,lo que le permite consagrarse en las elecciones sobre
Ibañez que obtiene el voto de las derechas debido a su discurso de tintes anti oligárquicos y
nacionalistas.Ríos continúa las orientaciones políticas y económicas de Cerda, aunque con un estilo
presidencialista más fuerte.Por medio de la Corporación de Fomento de la Producción, su gobierno
continuó impulsando el desarrollo de las industrias siderúrgicas, la electricidad y el petróleo, además de
crear la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA) en 1943, la Compañía de Aceros del Pacífico
S.A. (CAP) en 1946 y la exitosa prospección de petróleo en Magallanes.El socialismo se divide en dos y
en 1945 reduce su caudal electoral.
Juan Antonio Ríos no terminó su período de gobierno. Aquejado por un fatal cáncer, debió renunciar
a su cargo en enero de 1946 y falleció el 27 de junio de ese mismo año, sin haber terminado su
mandato presidencial. En el cargo lo sucedió el Ministro del Interior Alfredo Duhalde Vásquez,quien
debe enfrentar una fuerte oleada de huelgas impulsadas por los comunistas,las cuales fueron
fuertemente reprimidas causando muertes.Los enfrentamientos entre socialistas y comunistas se
profundizan hasta causar la división de la Confederación de Trabajadores de Chile.

—-----González Videla(1946-1952) radical FP(AD)


A pesar de la crisis política González Videla gana las elecciones en 1946 apoyado por comunistas y
en parte socialistas(que no acompañan candidatura propia del partido fuera del frente ya que saca muy
poco porcentaje).
La situación económica empeora y pone en crisis a la experiencia reformista. Al estancamiento de la
producción agrícola se le suma la conflictividad obrera creciendo debido a la alta inflación. Se genera un
clima de inestabilidad que deriva, en el contexto de la GF, en una fuerte paranoia anticomunista.Los
partidos radical y comunista estaban aliados pero Videla decide entonces proscribir(mediante la ley
maldita 1948) y expulsar al partido comunista de la coalición y del gobierno:disolución ALIANZA
DEMOCRÁTICA.
En un marco de profunda debilidad, el gobierno de Videla intenta un giro económico aplicando un
plan de estabilización y reducción del gasto público que genera nuevas huelgas y conflictos. Entre tanto,
la economía se deteriora y el rechazo popular aumenta.Videla apoya le ley 9292 del voto femenino en
un intento para apuntalar su gobierno y convoca a nuevas fuerzas políticas para redefinir las políticas
sociales y económicas,sin embargo el grado de fragmentación política dificulta ésto.
En 1952,el triunfo de Ibáñez pone fin a la experiencia reformista del FP.
Las reformas sociales en la estela del nacionalismo popular:A diferencia de lo que
ocurre en URUGUAY y CHILE, en los países más grandes de América Latina, donde la crisis
genera una mayor industrialización, se ensayan reformas sociales enmarcadas en experiencias
de nacionalismo popular, como ocurre en el BRASIL de Vargas o el MÉXICO de Cárdenas. Por
su parte, en ARG, tras una década signada por el fraude electoral, con el peronismo se inicia
una experiencia democrática basada en una fuerte movilización que combina elementos del
nacionalismo popular, con aspectos de la agenda reformista previa y la discusión en torno a la
planificación económica.

Cardenismo MÉXICO.
Después de la Revolución de 1910, México quedó marcado por las huellas de la guerra, la violencia y
la lucha política. La epidemia de influenza española de 1918 y la emigración provocaron una
disminución en la población de 15.1 millones en 1910 a 14.3 millones en 1921. El movimiento armado
permitió la entrada de las clases bajas a la política, quienes se organizaron para mejorar sus
condiciones de vida y luchar contra los abusos de los poderosos. Hubo un enfrentamiento entre una
sociedad movilizada y un Estado en construcción que intentaba subordinar las organizaciones populares
para ejercer control sobre la sociedad. A pesar de las dificultades, a mediados de la década de 1940, el
Estado logró someter a los grupos populares organizados.

El ascenso de Obregón y Calles

→Ascenso Obregón 1920 Plan agua prieta (manifiesto redactado en contra del entonces presidente
Venustiano Carranza proclamado por Plutarco Elías Calles el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua
Prieta, se desconoció al Poder Ejecutivo Federal, encabezado por Carranza, junto con el de algunos
estados partidarios del régimen liberal) donde denuncia las violaciones a la Constitución y consolida su
posición a nivel nacional.ASESINATO DE CARRANZA.
Luego del triunfo del Plan,el objetivo de militares y políticos sonorenses(norte méxico) era llegar a
acuerdos con jefes militares como Pancho Villa,Manuel Peláez(zona petrolera norte Veracruz),Saturnino
Cedillo(San Luis de Potosí),entre otros,ya que todos ansiaban la caída de Carranza).Desaparece
Carranza,favoreciendo en ascenso de Obregón,y Huerta asume como presidente provisional con una
labor pacificadora,imponiendo dominio a lo largo y ancho del territorio(rendición Villa).
A pesar de los esfuerzos por pacificar el país, hubo tensiones con USA debido a la falta de
reconocimiento del nuevo gobierno mexicano(decía que resultaba de levantamiento armado) que nutría
el rechazo hacía el art 27(La propiedad de tierras y aguas pertenece inicialmente al país y puede ser
privada, pero solo se puede expropiar por razones públicas y con compensación. Las comunidades
tienen derecho a compartir recursos naturales.(reforma agraria inmediata))
Además, grupos católicos y terratenientes se mostraban inconformes con ciertos aspectos de la
Constitución de 1917(rechazaban la prohibición de hacerse de tierras) mientras que diversos
movimientos sociales y políticos surgían en diferentes regiones de México, abogando por reformas
agrarias, derechos laborales y educación basada en la libertad y la razón.
En 1920,México era esencialmente una nación rural,tenía altas densidades de población en la capital y
en Guadalajara pero el resto de la población estaba repartida en otros núcleos urbanos de menor porte
y pequeños poblados en el campo.

La situación política en la capital era tensa,con la presencia de varios partidos políticos y caudillos
que controlaban diferentes facciones:el Liberal Constitucionalista, el Nacional Agrarista (de los antiguos
zapatistas), el Laborista(encabezado por Luis N. Morones) y el Cooperatista. Las disputas políticas a
menudo se resolvían mediante violencia, y los movimientos obreros y de transportistas ganaban
influencia política en un contexto de cambio y modernización en las ciudades.
1920 – 1924 Alvaro Obregón
→El gobierno federal se esforzó por consolidar su poder y establecer políticas gubernamentales
efectivas(los mexicanos venían de un millón de muertes durante la Revolución, necesitaban este tipo de
estabilidad) en 4 áreas clave:
1)el control del ejército: Obregón y su gobierno trabajaron para someter a las fuerzas militares y
modernizarlas, reduciendo su costo del presupuesto federal del 70% en 1917 al 40% en 1930
2) el reparto agrario:see intensificó y consolidó como una política central en México, permitiendo el
acceso gratuito a la tierra a través de ejidos y creando una alianza entre el gobierno federal y los
agraristas para contrarrestar la influencia de los caciques locales.Se repartieron 1 millón de hectáreas.
3)la educación:se implementaron políticas educativas a nivel nacional, con la creación de la Secretaría
de Educación Pública (SEP) y la expansión de la educación en áreas rurales, bibliotecas y actividades
culturales para combatir el analfabetismo y promover una identidad nacional homogénea.La SEP
contrató artistas como Diego Rivera,Orozco para que hagan murales de edificios públicos en la capital
que contribuían a un nuevo discurso de nación que dejaba atrás el porfiriato,ya no se le daba más la
espalda a las mayorías.
4) y el reconocimiento diplomático de USA:se logró en 1923,aunque esto se vio empañado por la
rebelión militar delahuertista en 1923 y la posterior sucesión presidencial en 1924, que llevó a la
elección de Plutarco Elías Calles como presidente de México.
→Un florecimiento en su escena cultural y educativa:poetas contribuyeron al enriquecimiento de la
literatura mexicana.

1924 - 1928 Plutarco Elías Calles

→3 millones hectáreas repartidas.


→Creación Banco de México y Banco Nacional de Credito Agricola y
Ganadero(apoyando la producción rural que era la base económica del país).
→2 comisiones especializadas:caminos e irrigación.
→Se buscó impulsar a los pequeños productores agrícolas, así como moralizar a la
población en general por medio de una religión cívica y de campañas diversas para
fomentar nuevos hábito.
→A pesar de todas éstas mejoras,las condiciones de vida de los trabajadores y de
gran parte de la población seguían siendo precarias, con jornadas laborales extenuantes, bajos salarios
y falta de servicios básicos en algunas áreas.
→El gobierno adoptó un discurso político que combinaba elementos populares, nacionalismo y
anticlericalismo que alimentaban el legado popular propio de la revolución.

En sus últimos 2 años de gobierno México experimentó una serie de desafíos políticos y económicos
significativos:caída de las exportaciones petroleras y mineras, lo que llevó a una crisis económica.
Además, el gobierno de Calles se encontraba en una posición precaria debido a la resistencia de
diversos grupos sociales y empresariales, así como a la ambición reeleccionista del ex presidente
Obregón.
Calles fortaleció su relación con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y el Partido
Laborista, lo que generó tensiones con los agraristas que buscaban intensificar la reforma ejidal (donde
se favorece la circulación de la tenencia de la tierra y la formación de un mercado de tierras, pero se
mantiene la propiedad social con salvaguardas especiales para evitar despojos y concentración,se
prohíbe el latifundio, y las tierras excedentes debían ser enajenadas por el propietario o la autoridad) y
con los católicos que se oponían a las políticas anticlericales del gobierno.
Guerra cristera 1926:Respuesta a la política anticlerical de Calles. La profundización de las políticas
anticlericales a a partir de 1924 fomenta la resistencia Católica y conduce el conflicto armado entre el
gobierno y grupos católicos que se prolongó por tres años y se convirtió en una lucha popular en la que
participaron alrededor de 50,000 cristeros.En medio de esta crisis, Obregón expresó su intención de
regresar a la presidencia, lo que generó tensiones políticas que se intensificaron hasta su asesinato en
1928 por un militante católico,luego de haber ganado las respectivas elecciones.

Se inicia un período conocido como “El Maximato”:Es un período de gobierno y política entre
1928 a 1934, en el que fueron presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez
hasta el gobierno de Cárdenas cuando Calles es expulsado del país.Debido a la muerte de Álvaro
Obregón quien había ganado las elecciones de 1928 y a la diarquía que se había conformado entre
Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, tras la muerte de Obregón, Plutarco comienza a manejar el país
a través del PNR en el cual se nombra “jefe Máximo de la Revolución”(de allí el término Maximato,éstos
3 presidentes eran sus títeres).

→Después del asesinato de Obregón,desafíos políticos internos como la sucesión presidencial


violenta y la falta de estabilidad política llevaron a que Calles en 1929 cree del Partido Nacional
Revolucionario (PNR)(que posteriormente se transformaría en el Partido Revolucionario Institucional
(PRI), buscando unificar a las facciones revolucionarias y consolidando un sistema político de partido
único en el país.El PNR tuvo intento de rebelión militar(Plan de Hermosillo) por parte de obregonistas
que fue sofocado.
→El gobierno también enfrentó conflictos religiosos y universitarios, logrando acuerdos con la Iglesia
católica en 1929(en la santa sede y los obispos mexicanos celebran los denominados “acuerdos” con el
gobierno de Portes Gil para poner fin a la guerra cristera y establecer un modus armónico entre la
Iglesia Católica y el E) y concediendo autonomía universitaria en 1929. A pesar de estos desafíos, el
gobierno se enfocó en las elecciones presidenciales de 1929, donde el candidato oficial Pascual Ortiz
Rubio resultó vencedor, marcando la consolidación del poder del PNR y del régimen callista(ya que él
era pelele de Calles).Pero ese mismo día,Ortiz, sufre un atentado y queda hospitalizado,así Calles
recobra protagonismo presionando hasta su renuncia en 1932 y su período es completado por Abelardo
Rodriguez hasta 1934.

Contexto económico Crisis 29:La economía mexicana, basada en la exportación de minerales y


productos agrícolas, se contrajo bruscamente. El comercio exterior se redujo a la mitad, provocando
desempleo y tensiones sociales. La caída de los precios internacionales afectó a diversos sectores,
incluyendo a mineros y ferrocarrileros, y causó el retorno de migrantes mexicanos desde Estados
Unidos. La crisis fortaleció los movimientos sindicales y políticos de los trabajadores, y aumentó el
nacionalismo al buscar protegerse de la competencia extranjera. En México, la crisis debilitó las
exportaciones y reforzó la necesidad de desarrollar el mercado interno e impulsar la industria.
El golpe es menos acentuado que en otros países por el peso que todavía tiene la agricultura es
subsistencia, que contribuye a amortiguar los efectos de la crisis y a facilitar el proceso de ISI.
Post crisis del 29,los tres generales seguirán con medidas keynesianas como las políticas de
redistribución de tierras, avanzar en el desarrollo de una economía distinta a la primario-exportadora,
favorecer la ISI, crear bancos, instituciones para favorecer la agricultura sustitutiva.Las exportaciones
mexicanas por la crisis cayeron un 50% y la producción petrolera se traslada por las ventajas
macroeconómicas a Venezuela.
La presencia de Calles continuaba siendo fuerte, ya que controlaba el Partido Nacional Revolucionario
(PNR) y tenía influencia en gobiernos y congresos locales hasta 1933 cuando las organizaciones
populares en México expresaron su oposición al grupo callista y demostraron su independencia
creciente frente al régimen.
Para las elecciones de 1934 el PNR designó como candidato presidencial a Lázaro Cárdenas quien
había sido secretario de gobernación durante la presidenta de Ortiz Rubio y 1928 a 1932 gobernador de
Michoacán.
El conflicto entre Calles y el presidente Cárdenas se intensificó en 1935, exacerbando las tensiones
entre dos bloques políticos amplios. Cárdenas promovió la reforma constitucional que acabó con la
inamovilidad de los ministros de la Suprema Corte de Justicia y realizó cambios en su gabinete para
desplazar a los funcionarios callistas.
La fuerza de Cárdenas radicaba en las agrupaciones populares radicales que se oponían a Calles y
los callistas desde años anteriores, como las organizaciones obreras lideradas por Lombardo Toledano
y los comunistas.En su principio parecía que el régimen de Cardenas seguiría a las ordenes de
Calles,pero sus diferencias obligaron a Calles a irse de México y exiliarse a California durante 5 años.
Así fue como la lucha por la sucesión presidencial se resolvió pacíficamente, y con la expulsión de
Calles del país, se puso fin a la hegemonía de los sonorenses sobre el Estado mexicano.

1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río: ASCENSO DEL RADICALISMO E INTERVENCIÓN E

“MÉXICO PARA LOS MEXICANOS”


El cardenismo da fin al período revolucionario pasando a un período de
desarrollo económico y estabilidad política encara un proyecto político y
económico de impronta nacionalista y base popular marcado por políticas
intervencionistas para combatir los efectos de la crisis económica global.

Su gobierno comenzó contexto económico favorable, con la recuperación de la economía mexicana


desde finales de 1932. Esta recuperación se debió a la mejora en los precios de exportación de
productos como plata y petróleo, así como a cambios en la política económica, que priorizó la
reactivación económica y el pleno empleo. Se aumentó el gasto público para estimular la economía y se
abandonó el patrón oro, permitiendo al Banco de México tener el monopolio de la emisión de dinero(las
medidas keynesianas que habían sido tomadas por los 3 presidentes anteriores).
Entre 1932 y 1945, la economía mexicana se duplicó en tamaño, principalmente debido a actividades
empresariales privadas, especialmente en los sectores industrial y bancario.

A finales de 1933, una vez postulado como candidato presidencial del PNR, el general Lázaro Cárdenas
planteó un programa(elaborado por grupos radicales mediante el cual Calles pretendía maniatar a
Cárdenas).Sin embargo,en vez de cumplir los deseos de Calles delegados de PNR establecieron:
Plan Sexenal (1934-1940):este documento buscaba ejecutar el contenido social de la Constitución de
1917. Para ello, planteó el funcionamiento de un Estado que interviniera en el desarrollo, la gestión y la
regulación de las actividades económicas y sociales del país, garantizando- al mismo tiempo-el respeto
a la propiedad privada y las garantías individuales.
Cárdenas,visto al principio como una figura manejable, quien demuestra sin embargo un grado mayor
de autonomía y la clara intención de salir de la tutela de Calles, gana en 1934 apoyado por
sindicatos(atraídos por propuestas sociales),modera las políticas anticlericales así obteniendo el apoyo
de obispos y sectores católicos.
Se lanza el programa de gobierno,desplegándose en distintos frentes:
-Agrario:el Plan planteó la reforma de la Ley de Dotaciones de Tierras y Aguas con el objeto de
consumar una genuina reforma agraria, A diferencia de Calles,Cárdenas no pretende erradicar el
EJIDO,sino fortalecerlo porque es considerado una institución clave.
-Industrial:planteó -además de la mencionada intervención, regulación y gestión de las actividades
económicas- la creación de diferentes empresas nacionales y la protección de éstas sobre el comercio
exterior y las compañías extranjeras, todo ello en favor del interés nacional.
-Sindical: sugirió que el gobierno debería contribuir a la organización y fortalecimiento de las
organizaciones sindicales y al cumplimiento de los contratos colectivos.Cárdenas avanza en la
reorganización de la maquinaria política heredada del callismo: la nueva estructura adopta una forma
más corporativa ,dividida en trabajadores y campesinos, a los que se le suma el sector militar y el sector
Popular.
-Educativo:buscaba continuar con el fortalecimiento de la cobertura educativa; con la interpretación
racional, científica y laica de la realidad; pero sobre todo, con la promoción de la educación socialista;
educación que no tenía nada que ver -como lo han demostrado numerosos historiadores- con los
postulados del marxismo-leninismo, sino con una fraseología que, para inicios de la década de los
treinta y en un contexto como el mexicano, significaba reivindicación social, económica y cultural del
pueblo.(así se redujo el analfabetismo).Se creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de
México (Colmex).
-Salud:se estableció el Departamento de Salubridad y se llevaron a cabo campañas intensivas para
combatir enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla. Además, se construyeron hospitales y
clínicas para mejorar la atención médica en todo el país.
-Infraestructura: se construyeron carreteras y caminos para mejorar la conectividad regional y se
llevaron a cabo proyectos de presas y obras hidráulicas para controlar inundaciones y generar energía
hidroeléctrica, contribuyendo así al desarrollo económico del país.
-Energía:se estableció la Comisión Federal de Electricidad 1937 en para mejorar el servicio eléctrico. Si
en el período de Calles uno de los aspectos fundamentales había sido el anticlericalismo, en el período
de Cárdenas se pone acento en la difusión de las ideas nacionalistas:uno de los eventos más
significativos durante este periodo fue la expropiación petrolera de 1938, donde el gobierno mexicano
nacionalizó la industria petrolera creando Petróleos Mexicanos (PEMEX), enfrentando la oposición de
las compañías extranjeras.Medida muy criticada con fuerte impacto internacional. Este evento marcó el
apogeo del radicalismo cardenista-. Además, se impulsó el desarrollo de energía hidroeléctrica y se
fomentaron las energías renovables para diversificar la matriz energética del país y reducir la
dependencia de las importaciones de energía.

A pesar de los logros económicos y sociales, el gobierno de Cárdenas enfrentó oposición y


conflictos, tanto a nivel local como nacional. Algunos gobernadores y sectores empresariales no
compartían las posturas del gobierno federal, lo que generó tensiones políticas en diferentes estados. A
pesar de las dificultades, el régimen cardenista logró importantes avances en diversos ámbitos y sentó
las bases para transformaciones significativas en México.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), México, bajo el gobierno cardenista, rechazó el
levantamiento militar contra la República española y condenó el respaldo de Italia fascista y Alemania
nazi al bando rebelde. A pesar de su política de no intervención en asuntos extranjeros, México condenó
la guerra en la Liga de las Naciones, apoyó al gobierno español legítimo, vendió armas, envió
voluntarios y acogió a refugiados españoles. Esta postura reflejó la oposición de México a la
intervención extranjera en otros países, mostrando una posición cercana a la Unión Soviética y distante
de la neutralidad estadounidense.
La situación económica empeora →Las tensiones presupuestarias y de balanza de pago Se
profundizan, las transformaciones que se han debido a la reforma agraria generan una caída de la
producción que causa dificultades. Los programas crediticios se interrumpen debido a la debilidad fiscal
estatal y la falta de crédito se traduce en un detrimento de la productividad agraria.

Cárdenas decide no aspirar a la reelección y en 1940 Manuel Ávila Camacho fue elegido como
presidente de México. Aunque hubo acusaciones de fraude por parte de los seguidores del general Juan
Andreu Almazán, Ávila Camacho asumió el cargo.Su triunfo marca un viraje a la derecha y la
atenuación de los tonos más acentuados del programa nacionalista del cardenismo. En política exterior
supone el alineamiento con USA.

También podría gustarte