Está en la página 1de 9

🗣️

Cognición Social: comunicación y


cerebro social
hay sustratos en el cerebro que demuestran que el cerebro se desarrolla socialmente
Modelo de comprensión de los estudios de cognición social en humanos
Hay estudios que revelan la posibilidad de hallazgos implícitos automáticos del cerebro a
condiciones sociales→ un cerebro preparado para responder
Otros estudios que demuestran la habilidad del cerebro de toma de perspectiva→ imaginar
estados mentales del otro

para hacer esto se necesitan habilidades cognitivas del pensamiento

Actitudes PROSOCIALES donde el cerebro se guía hacia la preocupación por el otro

la construcción del cerebro y sus redes se hicieron para moldearse y sincronizarse a un


ambiente social: otros humanos, animales, plantas…

Compartir la experiencia afectiva


sistema de percepción de la acción y resonancia motora
#1 Neuronas en espejo

El grupo de parma las encuentran al poner electrodos intracorticales en


áreas motoras para ver predicciones de acciones motoras

Cognición Social: comunicación y cerebro social 1


cuando el mono tenia la intención de atrapar
algo se disparaban neuronas especificas→
se realizaban acciones con sentidos
semanticos

La serendipia fue darse cuenta que el


disparo de estas neuronas en espejo
también se daba cuando veían al
experimentador atrapar eso

son un primer hallazgo de que tenemos un cerebro predispuesto a entender las acciones del
otro→ se da de manera automática e inconciente

Meltzoff hace el experimento


con su bebe recién nacido

hay acción de caracter social = copiar


se da a los 20 minutos de nacido

Cognición Social: comunicación y cerebro social 2


#2 Comprensión del movimiento del otro: Resonancia Motora

actúan mis neuronas en espejo y otras areas


motoras→ copio el movimiento del otro y
comprendo lo que esta haciendo

Resonancia perceptual ademas se expresa ese entendimiento→ se devuelve el mensaje del


receptor al emisor y este entiende que el otro entiende
Los primeros peldaños de entender las acciones sociales es tener estructuras motoras que
entiendan el movimiento del otro y se realice el feedback
Estimulación magnetica transcraneal

se mandan pulsos de estimulación a diferentes frecuencias

en frecuencias altas las frecuencias se si se inactiva la corteza motora no va a


activan y mas bajo se inactivan comprender bien la acción del otro

Sistema de reconocimiento de señales sociales y emociones de valor


adaptativo
#reconocimiento facial
se perciben señales de las emociones del otro al ver las expresiones faciales del otro y
expresión corporal→ se hace de manera automática e inconsciente

áreas cerebrales en corteza occipital para


reconocimiento de caras y expresiones
faciales
giro fusiforme → temporal inferior

Cognición Social: comunicación y cerebro social 3


nuestro cerebro procesa la información
automáticamente y predice y anticipa

hay predicción y anticipación a señales visuales (cara y el cuerpo) y auditivas (tonos de voz,
acentos, variaciones)

#3 Resonancia Afectiva

red del dolor

1ero descubre cual es la activación del dolor


físico y emocional que uno experimenta

se activa el cíngulo anterior y la ínsula


anterior(procesamiento interoceptivo)

2do se ve la actividad de las mismas áreas


en el dolor del otro

gran actividad de estas áreas


igualmente

las redes se activan cuando uno es excluido y cuando percibe exclusión del otro en otro
contexto

Cognición Social: comunicación y cerebro social 4


Red Neural de Cognición social

1. percepción de caras y voces: giro fusiforme del lobulo temporal inferior

2. percepción de emociones de alto valor: amígdala

3. procesamiento social de voces: A1 y giro frontal inferior

4. resonancia motora: corteza del cíngulo anterior y lobulo parietal inferior, cortezas
motoras y premotoras

5. red del dolor: ínsula anterior y corteza del cíngulo anterior dorsal

6. experiencia emocional y regulación: ínsula y cortezas prefrontales

Toma de Perspectiva
Procesos de mentalización

Cognición Social: comunicación y cerebro social 5


lo que se ve en la corteza occipital es
creación de modelo mental de imaginacion
de recreacion del cerebro

actúan procesos de imaginación de cosas


Se sugiere que en la imaginación

1. el cerebro activa las estructuras que se activan cuando se recibe el estimulo: cortezas
visuales, emocionales, de rastreo de movimiento = imaginar es como evocar las
estructuras de la imaginación

en este estudio que la imaginería de un objeto es algo parecido a una percepción débil

cuando hay un imaginario de percibir una


manzana si hay relación en las áreas de
percepción visual

Cognición Social: comunicación y cerebro social 6


2. Se necesita la actividad de la red de
mentalizacion: polo temporal, union
temporoparietal, lobulo precuña y
corteza ventromedial prefrontal

se relacionan a procesamiento interno: centrados en si mismo

esta implicado en procesos de inferencia sobre los sentimientos y emociones de los otros y
sus estados mentales

🩺 en la depresión se ha demostrado que disminuye la capacidad de hacer


imaginarios

Cognición Moral
Hay momentos en los que compartimos tanto las emociones del otro que nos vemos
desbordados por estos

para actuar frente de las emociones y lograr ayudar

Se dan procesos de Cooperación y altruismo

Cognición Social: comunicación y cerebro social 7


se dan procesos de emotional sharing y
teory of mind: empatía
y a estos se pueden dar dos procesos:

1. de ayuda

2. de evitación

para esto primero se le da un significado a la emoción para llegar al comportamiento


Angustia empática

empatía: affective sharing insula y congulo

cooperación: conducta motivada y red de


recompensa accumbens, corteza
orbitofrontal, prefrontal, amigdala

existe el proceso de contagio emocional

Cognición Social: comunicación y cerebro social 8


🩺 como medicos nos vemos expuestos a enfrentarnos a procesos emocionales de los
pacientes, en procesos netamente somaticos también se encontraran sintomas
mentales

en el DSM5 el criterio A es en el reconocimiento de la enfermedad el criterio B


dice que las personas tienen una alteracion en las interacción y funcionalidades
sociales

Uno de los primeros ejes que se afectan son los de la relación y cognición social
desde la empatía hasta el altruismo y la cooperación

en las personas con esquizofrenia se han visto alteraciones en los procesos de mentalización
y en procesos de compartir la experiencia afectiva con el otro

Los pacientes con ansiedad social se ve alteraciones en los procesos al tener una sobrelectura
de los movimientos y acciones del otro
En pacientes con depresión se reduce la capacidad de mentalización y tienen dificultad de
percibir los aspectos sociales positivas, alegría, sorpresa

Cognición Social: comunicación y cerebro social 9

También podría gustarte