Está en la página 1de 74

SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Sesión 1: Nuestra Comunidad


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Personal social
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Convive y participa Describe las características que Ficha de comprensión lectora
democráticamente en la distinguen a su localidad o región y las CRITERIOS DE
búsqueda del bien común. comparte.
EVALUACIÓN
Interactúa con todas las
Explica el contenido y función de
personas.
nuestra comunidad utilizando un
Construye normas y asume
organizador gráfico.
acuerdos y leyes.
INSTRUMENTO DE
Maneja conflictos de manera
EVALUACIÓN
constructiva.
Delibera sobre asuntos públicos. Lista de cotejo
 Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones
con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u otros.
Enfoque orientación al bien  Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en
común práctica las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de
respeto, cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno
Lápiz
Lápices de colores
Borrador
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Tajador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿A qué se llama comunidad?
¿Qué hay en una comunidad?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy explicaremos sobre la comunidad
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO 90 minutos
Problematización
Se formula las siguientes preguntas:
¿Cómo es tu localidad?
Análisis de la información
En pares responden a las siguientes preguntas oralmente:
¿Cómo se llama tu localidad?
¿Dónde está ubicada?
¿Cuáles son las características de tu localidad?
¿Qué actividades se desarrolla en tu localidad?
Observan y describe la imagen:

https://padondenosvamos.com/como-vivir-en-peru-siendo-extranjero/
Responden a las preguntas:
¿Cómo es esta localidad?
¿De qué material están construidas sus viviendas?
¿A qué se dedican las personas que viven ahí?
Socializan sus respuestas.
Se informan sobre el tema leyendo Mi localidad en la Pág. 98 del texto de P.S.
Elaboramos un organizador sobre la localidad.
Dibujan su localidad
Toma de decisiones
Orientamos la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión para inducir a la toma de
decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿creen que es importante conocer un poco más
acerca de la localidad?, ¿por qué?
Elaboran un compromiso relacionado con el tema.
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

CIERRE 25 minutos
Hacen un recuento de las actividades realizadas durante el desarrollo de la sesión.
Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
¿Sobre qué escribimos hoy?, ¿qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las resolvimos?
¿Para qué nos sirve los aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 https://es.slideshare.net/mariacristinaarangurengoodridge/afiche-derecho-del-nio
 https://quees.pro/afiche/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Nuestra Comunidad
La localidad es el lugar donde vivimos y del cual aprovechamos los recursos. Algunas localidades se
parecen entre sí y otras son muy diferentes, las hay rurales y urbanas y se les puede ubicar en
valles, montañas, costas o a la orilla de los ríos.

Las localidades cambian con el tiempo y el paisaje se modifica. Los habitantes siembran distintos
cultivos, abren caminos, construyen casas, edificios, parques en este proceso de urbanización
algunas costumbres y tradiciones cambian o se olvidan. Al modificar nuestro entorno, muchas
plantas y animales desaparecen y es posible que las nuevas generaciones desconozcan su uso y
función. Por ejemplo, nuestros ancestros usaban algunas plantas como remedio para enfermedades
comunes y otras eran usadas en prácticas religiosas o para la elaboración de alimentos típicos.

PRACTICAMOS

¿Cómo se llama su localidad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Conoce el nombre de otras localidades? Mencione cinco.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿con que servicios cuenta tu localidad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué es lo que más le gusta de ella?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cómo era el paisaje de su localidad hace cinco, 10, 30 años o más? Describa los cambios que han
ocurrido.
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Dibuja tu localidad

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Criterio
Explica el contenido y función
de nuestra comunidad
utilizando un organizador
N° Nombres y apellidos gráfico.

observado
Siempre

A veces

No lo
hace

No
Comentarios

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
SESIÓN 2: CUIDAMOS EL MEDIO AMBIENTE DE MI LOCALIDAD
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Grado: 2°
Docente:
Área Comunicación
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Lee diversos tipos de Identifica información explícita que se Ficha de comprensión lectora
textos escritos en su encuentra en distintas partes del texto. CRITERIOS DE
lengua materna. Distingue esta información de otra EVALUACIÓN
Obtiene información del semejante (por ejemplo, distingue entre
Identifica información explícita
texto escrito. las características de dos personajes,
del texto leído.
Infiere e interpreta elige entre dos datos de un animal, etc.)
en diversos tipos de textos de estructura INSTRUMENTO DE
información del texto.
simple, con palabras conocidas e EVALUACIÓN
 Reflexiona y evalúa la
ilustraciones. Establece la secuencia de Lista de cotejo
forma, el contenido y
los textos que lee (instrucciones,
contexto del texto.
historias, noticias).
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
Enfoque orientación al  Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica
bien común las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno
Lápiz
Lápices de colores
Borrador
Tajador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Responden a las preguntas:
¿Qué sabes sobre el medio ambiente?
¿Por qué debemos cuidar el medio ambiente?
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Comunicamos el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre el medio ambiente


 Se les solicita a los niños y niñas que de su cartel de acuerdos seleccionen dos para ponerlos en práctica en la
clase y trabajar en armonía.
DESARROLLO 90 minutos
Antes de la lectura
Se coloca en la pizarra una tarjeta metaplan con el título de la lectura.
Día Mundial del Medio Ambiente
Se les pide que lean el título del texto y observen atentamente la imagen que lo acompaña. Se
pregúntales: ¿Para qué leeremos este texto?, ¿han escuchado alguna vez hablar del medio
ambiente?, ¿qué tipo de texto será?, ¿qué nos dirá el texto sobre el medio ambiente?
Se anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote a fin de que puedan confrontarlas durante
y después de la lectura.
Durante la lectura
Se les recuerda el propósito de la lectura.
Se les indica a los niños y niñas que lean el texto en forma individual, silenciosa y profunda.
Después de la lectura
Contrastan sus hipótesis planteadas al inicio de la lectura.
Comentan sobre lo leído.
Se invita a un estudiante para que lea en voz alta.
Se pregunta: ¿Qué dice del medio ambiente en el primer párrafo?, ¿cómo es?, ¿qué tenía?
Verifican lo que anotaron al costado del párrafo.
Elaboran un organizador a partir de lo anotado.
Desarrollan actividades de comprensión.
Se agrupan y averiguan.
¿Qué tipo de texto es?
¿Cuáles son sus características?
¿Cuál es su estructura?
Socializan sus respuestas.
CIERRE 25 minutos
Hacen un recuento de las actividades realizadas durante el desarrollo de la sesión.
Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
¿Sobre qué escribimos hoy?, ¿qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las resolvimos?
¿Para qué nos sirve los aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 https://es.slideshare.net/mariacristinaarangurengoodridge/afiche-derecho-del-nio
 https://quees.pro/afiche/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Nuestro planeta está amenazado por innumerables peligros creados por el propio hombre:
contaminación de aire, mares. Suelos, deforestación de bosques tropicales, etc. que han producido
un agujero en la capa de ozono, aquella que cubre a la tierra de los rayos solares.
La lucha por la protección del medio ambiente no es fácil. Muchas veces se debe hacer frente a
grandes intereses económicos, que obtienen ganancias de la depredación o la destrucción de
recursos naturales o ejerciendo actividades económicas: industria y minería, sin tomar
precauciones para evitar la contaminación.
Por esta razón, el día 5 de junio de todos los años se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y
en este día se conmemora con campañas de limpieza, plantación de árboles, marchas o
manifestaciones, desfiles, etc. Todo Ello con la finalidad de tomar conciencia de la importancia de
cuidar nuestro medio ambiente.

Respondemos

1. ¿Para qué celebramos el día Mundial de la Salud?

.......................................................................................................................................

2. ¿Qué ha sucedido con la capa de ozono?

.......................................................................................................................................

3. ¿Qué actividades realiza la Cruz Roja?

.......................................................................................................................................

4. ¿Cómo podemos evitar la contaminación ambiental?

.......................................................................................................................................

5. Pega una imagen sobre el medio ambiente.


SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Criterio
Identifica información
explícita del texto leído.

N° Nombres y apellidos

No lo hace

observado
Siempre

A veces

No
Comentarios
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

Sesión 3: Sustracciones sin canje


SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Matemática
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y una o Ficha de comprensión lectora
cantidad. más acciones de agregar, quitar, avanzar, CRITERIOS DE
Traduce cantidades a retroceder, juntar, separar, comparar e
EVALUACIÓN
expresiones numéricas. igualar cantidades, y las transforma en
Traduce acciones de quitar
Comunica su comprensión expresiones numéricas (modelo) de
cantidades a expresiones de
sobre los números y las adición o sustracción con números
sustracción.
operaciones. naturales de hasta dos cifras.
 INSTRUMENTO DE
Usa estrategias y
EVALUACIÓN
procedimientos de
estimación y cálculo. Lista de cotejo
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.

ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
Enfoque orientación al  Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica
bien común las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno
Lápiz
Lápices de colores
Borrador
Tajador
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Responde a las preguntas:
¿Qué entiendes por sustracción sin canje?
¿Cómo resolvemos las sustracciones sin canje?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Se comunica el propósito de la sesión: Realizar sustracciones sin canje.
 Pedimos a los estudiantes que observen el cartel de normas y les pedimos que elijan dos
normas para poner en práctica durante el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO 90 minutos
Se presenta el problema en un papelote.

Mariela tiene 234 yases. Le regala a su amiga 112.


¿Cuántos yases le queda?
:
Familiarización con el problema
Se realiza la comprensión del problema. mediante las siguientes preguntas:
¿De qué trata el problema?
¿Cuántos yases tiene Mariela?
¿Cuántos yases le regala a su amiga?
¿Qué pide la interrogante?
Voluntariamente explican el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se propicia la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Se realiza las
siguientes preguntas.
• ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el problema?
• ¿Crees que es necesario considerar todos los datos?
• ¿Podrías decir el problema de otra forma?
• ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?
Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas. ¿Cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Representan el problema con material concreto.
Se guía mediante las siguientes preguntas pregunta:
¿Cómo podemos representar?
¿Con qué de material podemos representar?
Explican paso a paso cómo resolvieron el problema.
Reflexión y formalización
Reflexionamos con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que
utilizaste te fueron útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por qué?, ¿qué concepto hemos
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

construido?
Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.

C D U
2 3 4
1 1 2
1 2 2

Planteamiento de otros problemas


Desarrollan una hoja aplicación.
Plantean otras situaciones problemáticas.
CIERRE 25 minutos
Hacen un recuento de las actividades realizadas durante el desarrollo de la sesión.
Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
¿Sobre qué escribimos hoy?, ¿qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las resolvimos?
¿Para qué nos sirve los aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 https://es.slideshare.net/mariacristinaarangurengoodridge/afiche-derecho-del-nio
 https://quees.pro/afiche/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

SUSTRACCIONES SIN CANJE


SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

CUADERNO DE CAMPO
Nombre del Niño (a):
Grado: 2°
Fecha:
Experiencia de
Aprendizaje
Actividad
Área Matemática
Competencia Resuelve problemas de cantidad.
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar,
avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las
Desempeño transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con
números naturales de hasta dos cifras.

Evidencia Ficha de problemas sobre sustracciones sin canje.


Criterios Traduce acciones de quitar cantidades a expresiones de sustracción.

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS

RETROALIMENTACIÓN

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA

Sesión 4: Las plantas – partes de las plantas


SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Ciencia y tecnología
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Explica el mundo físico Describe con base en sus observaciones y Ficha de comprensión lectora
basándose en experiencias previas, las partes de las CRITERIOS DE
conocimientos sobre los plantas. EVALUACIÓN
seres vivos, materia y
Identifica las partes de las
energía, biodiversidad,
plantas.
Tierra y universo.
Describe las partes de las
Comprende y usa
plantas.
conocimientos sobre los
INSTRUMENTO DE
seres vivos, materia y
EVALUACIÓN
energía, biodiversidad,
Tierra y universo. Lista de cotejo
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
Enfoque orientación al  Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica
bien común las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno
Lápiz
Lápices de colores
Borrador
Tajador
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Observan y dialogamos:

¿Qué plantas hay en tu localidad?


¿Cuáles son las partes de la planta?
Describen las plantas que observan en la imagen.
Se comunica el propósito de la sesión: Las plantas de mi localidad – partes de las plantas
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar
y aprender mejor entre todos.
DESARROLLO 90 minutos
Planteamiento del problema
Se formula las siguientes preguntas:
¿Cómo son las plantas?
¿Cuáles son las partes de los plantes?
Planteamiento de la hipótesis
Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas.
Se anota en la pizarra las respuestas.
Socializan sus respuestas a nivel de aula.
Elaboración del plan de acción
Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
Se registra las sugerencias. Por ejemplo:
 Investigar en los textos o fichas informativas, internet y hacer resúmenes.
 Elaborar un organizador visual sobre las plantas y partes de las plantas.
 Observan un video sobre las plantas. https://www.youtube.com/watch?v=R0FLLRdnnPM
 Elaboran un mural de las plantas de su localidad
Recojo de datos y análisis de resultados
Leen una lectura sobre las plantas y sus partes.
Se organizan en grupos para responder las preguntas, indagando en diversas fuentes de
información como revisar fuentes escritas o visuales y elaboran un organizador visual.
Dibujan las plantas de su localidad para armar un mural con los dibujos.
Responden a las preguntas iniciales anotadas en el papelote.
¿Cómo son las plantas?
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

¿Cuáles son las partes de las plantas?


Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones sobre las plantas y partes de la planta.
Evaluación y comunicación
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE 25 minutos
Hacen un recuento de las actividades realizadas durante el desarrollo de la sesión.
Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
¿Sobre qué escribimos hoy?, ¿qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las resolvimos?
¿Para qué nos sirve los aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 https://es.slideshare.net/mariacristinaarangurengoodridge/afiche-derecho-del-nio
 https://quees.pro/afiche/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

CUADERNO DE CAMPO
Nombre del Niño (a):
Grado: 2°
Fecha:
Experiencia de
Aprendizaje
Actividad
Área Ciencia y tecnología
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
Competencia materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Describe con base en sus observaciones y experiencias previas, las partes de


Desempeño
las plantas.
Evidencia Representa en un dibujo las partes de las plantas.
Identifica las partes de las plantas.
Criterios
Describe las partes de las plantas.

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS

RETROALIMENTACIÓN

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA

Sesión 5: Día de la Bandera


SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Comunicación- PL
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Lee diversos tipos de Predice de qué tratará el texto y cuál es su Ficha de comprensión lectora
textos escritos en su propósito comunicativo, a partir de CRITERIOS DE
lengua materna. algunos indicios, como título,
EVALUACIÓN
Obtiene información del ilustraciones, silueta, formato, palabras,
Infiere de qué tratará el texto
texto escrito. frases y expresiones que se encuentran
a partir de algunos indicios.
Infiere e interpreta en los textos que le leen o que lee por sí
Contrasta la información del
información del texto. mismo.
texto que lee.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
INSTRUMENTO DE
contexto del texto.
EVALUACIÓN
Lista de cotejo
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
Enfoque orientación al  Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica
bien común las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno
Lápiz
Lápices de colores
Borrador
Tajador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Responde a las preguntas:


¿Qué se celebra el 7 de junio?
¿Qué sabes de la bandera?
¿Cuántos colores tiene la bandera peruana? ¿Cuáles son?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Se comunica el propósito de la sesión: Realizar predicciones acerca del contenido del texto.
 Pedimos a los estudiantes que observen el cartel de normas y les pedimos que elijan dos
normas para poner en práctica durante el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO 90 minutos
ANTES DE LA LECTURA
Entregamos a cada estudiante el texto sobre la bandera y les pedimos que observen el título,
imágenes, etc.
Les formulamos las siguientes preguntas:
¿A quiénes estará dirigido el texto?
¿Quiénes lo habrán elaborado?
¿Cuáles son las partes de est4e texto?
¿Qué información encontraremos?
Escuchamos atentamente sus respuestas y anotamos.
DURANTE LA LECTURA
Les indicamos a los estudiantes que lean el texto en forma individual y silenciosa. Les otorgamos
un tiempo moderado.
Les solicitamos que subrayen la información que encuentran en el texto y otra información que
ellos deben deducir.
Podrías hacer las siguientes preguntas:
¿Quién escribió el texto?
¿Qué dirá acerca de la bandera?
Pedimos a los estudiantes que de forma voluntaria lean el texto en voz alta.
Pedimos a los estudiantes que dicten palabras cuyo significado no conozcan, les indicamos que
ubiquen la palabra y vuelvan a leer para deducir el significado de la palabra, también pueden
buscar el significado de la palabra en el diccionario.

DESPUÉS DE LA LECTURA
Dialogamos a partir de las siguientes preguntas:
¿Para qué se habrá escrito este texto?
¿Qué tipo de texto es?
¿Cuál es su estructura?
¿Cuáles son las características de ese tipo de texto?
CIERRE 25 minutos
Hacen un recuento de las actividades realizadas durante el desarrollo de la sesión.
Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

¿Sobre qué escribimos hoy?, ¿qué aprendimos?


¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las resolvimos?
¿Para qué nos sirve los aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 https://es.slideshare.net/mariacristinaarangurengoodridge/afiche-derecho-del-nio
 https://quees.pro/afiche/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Día de la Bandera

Dialoga con tus compañeros y profesora sobre el texto leído y contesta las siguientes preguntas
oralmente.
1. ¿Qué celebramos el 7 de junio?

2. ¿Qué batalla recordamos en esta fecha?

3. ¿Qué héroe murió en esta batalla?

4. ¿Por qué la bandera debe ser honrada y respetada?


SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

5. ¿Quién creó nuestra primera bandera?

6. ¿Cómo era nuestra primera bandera?

7. ¿Por qué los colores de la bandera son rojo y blanco?

8. ¿Crees que debemos respetar a nuestros héroes? ¿Por qué?


SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS

Infiere de qué tratará el texto


NECESITO MEJORAR
a partir de algunos indicios.
N° APELLIDOS Y NOMBRES
Contrasta la información del
texto que lee.

SI NO

10

11

12

13

14

15

16
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

MAPA DEL CALOR

CRITERIOS

 Infiere de qué  Contrasta la


NECESITO MEJORAR
tratará el texto a información del
N° APELLIDOS Y
partir de algunos texto que lee.
NOMBRES
indicios.

3
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

27

28

Leyenda: EN INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERADO

Sesión 6: Instituciones de la comunidad

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Personal social
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Convive y participa Explica sobre las instituciones de la Organizador gráfico sobre las
democráticamente en la comunidad, a partir de información que instituciones de la comunidad.
búsqueda del bien común. revisa. CRITERIOS DE
Interactúa con todas las EVALUACIÓN
personas. Explica las características de la
Construye normas y asume comunidad y las principales
acuerdos y leyes. instituciones que existen en
Maneja conflictos de ella.
manera constructiva.
INSTRUMENTO DE
Delibera sobre asuntos
EVALUACIÓN
públicos.
Lista de cotejo
 Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
Enfoque orientación al  Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica
bien común las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.


Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno
Lápiz
Lápices de colores
Borrador
Tajador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Observan la imagen y colorean.

Se pregunta:
¿Qué instituciones son?
¿Estas instituciones hay en tu localidad? ¿Qué servicios brindan?
¿Qué instituciones hay en tu localidad?
Se comunica el propósito de la sesión: Las instituciones de la localidad
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO 90 minutos
Problematización
Plantea las siguientes preguntas: ¿qué te gusta más de tu localidad?, ¿qué te gustaría mejorar?, ¿cuáles son las
instituciones de tu localidad?, ¿qué servicios brindan las instituciones de la localidad?, ¿dónde se encuentra
ubicada las diferentes instituciones de la localidad?
Análisis de la información
Se les presenta un plano de la localidad. Observan el plano.
Se plantea las siguientes preguntas: ¿qué observan?, ¿para qué nos sirve?, ¿dónde se encuentra las diferentes
instituciones?
Realizan un recorrido por la localidad ubicando las instituciones con el plano. Preguntan a los encargados de las
instituciones sobre los servicios que prestan cada institución.
Buscan a personas ancianas y averiguan sobre los cambios que ha experimentado la localidad desde la época en
que nuestros padres y abuelos fueron niños hasta la actualidad.
Socializan sus trabajos.
Se elabora las conclusiones con la participación de los estudiantes.
Toma de Decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión para inducir a la toma de
decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta, pregúntales: ¿creen que es importante conocer los
servicios que prestan las diferentes instituciones de la localidad?, ¿habrá sufrido cambios desde la época en
que nuestros padres y abuelos fueron niños hasta la actualidad?
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Elaboran un compromiso sobre la localidad a nivel de aula.


CIERRE 25 minutos
Hacen un recuento de las actividades realizadas durante el desarrollo de la sesión.
Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
¿Sobre qué escribimos hoy?, ¿qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las resolvimos?
¿Para qué nos sirve los aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 https://es.slideshare.net/mariacristinaarangurengoodridge/afiche-derecho-del-nio
 https://quees.pro/afiche/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

LAS INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD


Responde a las preguntas:

MAPA DEL CALOR


SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

CRITERIOS

Explica las características de la


NECESITO MEJORAR
comunidad y las principales instituciones
N° APELLIDOS Y que existen en ella.
NOMBRES

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Leyenda: EN INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERADO

Sesión 7: Sílaba y acento

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Comunicación
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Escribe diversos tipos de Utiliza recursos ortográficos (Sílaba y Ficha de comprensión lectora
textos en su lengua acento) que contribuyen a dar sentido a su CRITERIOS DE
materna. texto.
EVALUACIÓN
Adecúa el texto a la
 Identifica las sílabas y acento
situación comunicativa.
que contribuyen a dar sentido
Organiza y desarrolla las
a su texto
ideas de forma coherente y
cohesionada.
INSTRUMENTO DE
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito deforma EVALUACIÓN
pertinente. Lista de cotejo
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

contexto del texto escrito.


ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
Enfoque orientación al  Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica
bien común las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno
Lápiz
Lápices de colores
Borrador
Tajador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Responde a las preguntas:
¿Qué son las sílabas?
¿En qué consiste el acento?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre la sílaba y el acento.
 Pedimos a los estudiantes que observen el cartel de normas y les pedimos que elijan dos
normas para poner en práctica durante el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO 90 minutos
Se informan sobre el tema.
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Explican lo que entendieron de la sílaba y el acento.


Formulan ejemplos.
Desarrollan una ficha de aplicación.
CIERRE 25 minutos
Hacen un recuento de las actividades realizadas durante el desarrollo de la sesión.
Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
¿Sobre qué escribimos hoy?, ¿qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las resolvimos?
¿Para qué nos sirve los aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 https://es.slideshare.net/mariacristinaarangurengoodridge/afiche-derecho-del-nio
 https://quees.pro/afiche/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS

Identifica las sílabas y acento


NECESITO MEJORAR
que contribuyen a dar sentido
N° APELLIDOS Y NOMBRES
a su texto

SI NO

10

11

12

13

14

15

16

17
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Sesión 8: Sustracciones con canje


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Matemática
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y una o Ficha sobre sustracciones sin
cantidad. más acciones de agregar, quitar, avanzar, canje.
Traduce cantidades a retroceder, juntar, separar, comparar e CRITERIOS DE
expresiones numéricas. igualar cantidades, y las transforma en EVALUACIÓN
Comunica su comprensión expresiones numéricas (modelo) de
Resuelve problemas que se
sobre los números y las adición o sustracción con números
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

relacionen con sustracciones


con canje.
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
operaciones. naturales de hasta dos cifras. Lista de cotejo
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
ENFOQUES afirmaciones
Argumenta ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
Enfoque orientación al  Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica
bien común las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno
Lápiz
Lápices de colores
Borrador
Tajador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Responde a las preguntas:
¿Qué es la sustracción con canje?
¿Cómo se resuelve la sustracción con canje?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy resolveremos problemas de sustracción con canje.
 Pedimos a los estudiantes que observen el cartel de normas y les pedimos que elijan dos
normas para poner en práctica durante el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO 90 minutos
Se presenta el problema en un papelote.
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

:
Familiarización con el problema
Se realiza la comprensión del problema. mediante las siguientes preguntas:
¿De qué trata el problema?
¿Cuántos asientos hay en el tren?
¿Cuántos están ocupados?
¿Qué pide la interrogante?
Voluntariamente explican el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se propicia la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante. Se realiza las
siguientes preguntas.
• ¿Cómo podrías representar los datos que se indican en el problema?
• ¿Crees que es necesario considerar todos los datos?
• ¿Podrías decir el problema de otra forma?
• ¿Has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?
Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas. ¿Cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Representan el problema con material concreto.
Se guía mediante las siguientes preguntas pregunta:
¿Cómo podemos representar?
¿Con qué de material podemos representar?
Explican paso a paso cómo resolvieron el problema.
Reflexión y formalización
Reflexionamos con los estudiantes respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto, a través de las siguientes preguntas: ¿las estrategias que
utilizaste te fueron útiles?, ¿cuál te pareció mejor y por qué?, ¿qué concepto hemos
construido?
Se formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Planteamiento de otros problemas


Plantean otras situaciones problemáticas.
 Desarrollan fichas de aplicación.
CIERRE 25 minutos
Hacen un recuento de las actividades realizadas durante el desarrollo de la sesión.
Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
¿Sobre qué escribimos hoy?, ¿qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las resolvimos?
¿Para qué nos sirve los aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 https://es.slideshare.net/mariacristinaarangurengoodridge/afiche-derecho-del-nio
 https://quees.pro/afiche/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

SUSTRACCIONES CON CANJE

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

 Resuelve problemas que se


relacionen con sustracciones NECESITO MEJORAR
N° APELLIDOS Y NOMBRES con canje.
SI NO

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Sesión 9: Palabras agudas

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Comunicación
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Escribe diversos tipos de Utiliza recursos ortográficos (palabras Texto corto usando palabras
textos en su lengua agudas) que contribuyen a dar sentido a su agudas.
materna. texto. CRITERIOS DE
Adecúa el texto a la EVALUACIÓN
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas utilizando
Organiza y desarrolla las recursos ortográficos (las
ideas de forma coherente y palabras agudas) que
cohesionada. contribuyen al sentido de su
Utiliza convenciones del texto.
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Lista de cotejo
lenguaje escrito deforma
pertinente.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido
ENFOQUES y ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
Enfoque orientación al  Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica
bien común las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno
Lápiz
Lápices de colores
Borrador
Tajador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Responde a las preguntas:
¿Qué son las palabras agudas?
¿Cómo identifico a las palabras agudas?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre las palabras agudas
 Pedimos a los estudiantes que observen el cartel de normas y les pedimos que elijan dos
normas para poner en práctica durante el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO 90 minutos
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Se informan las palabras agudas.


S
e

les explican qué son las palabras agudas.


 Plantean ejemplos.
 Desarrollan una hoja de aplicación.
 Escriben una adivinanza usando las palabras agudas.
CIERRE 25 minutos
Hacen un recuento de las actividades realizadas durante el desarrollo de la sesión.
Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
¿Sobre qué escribimos hoy?, ¿qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las resolvimos?
¿Para qué nos sirve los aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 https://es.slideshare.net/mariacristinaarangurengoodridge/afiche-derecho-del-nio
 https://quees.pro/afiche/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

PALABRAS AGUDAS

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

 Desarrolla sus ideas


utilizando recursos
ortográficos (las palabras NECESITO MEJORAR
agudas) que contribuyen al
N° APELLIDOS Y NOMBRES
sentido de su texto.
SI NO

10

11

12

13

14

15

16

17

18
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Sesión 10: La técnica del mosaico


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Arte y cultura
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Crea proyectos desde los Genera ideas a partir de intereses, de Composición utilizando la técnica
lenguajes artísticos. experiencias personales, de la observación del mosaico
 Explora y experimenta de su entorno natural y social o de CRITERIOS DE
los lenguajes del arte. estímulos externos. Empieza a seleccionar EVALUACIÓN
 Aplica procesos y organizar elementos para presentar una
Elabora una composición usando
creativos. idea de una manera en particular.
la técnica del mosaico.
 Evalúa y comunica sus
INSTRUMENTO DE
procesos y proyectos.
EVALUACIÓN
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Lista de cotejo
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
Enfoque orientación al  Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica
bien común las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno
Lápiz
Lápices de colores
Borrador
Tajador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Observa la imagen y responden a preguntas:

¿Qué es?
¿Cómo lo habrán hecho?
¿Te gustaría hacer?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Se comunica el propósito de la sesión: Elaborar una composición utilizando la técnica del
mosaico.
 Pedimos a los estudiantes que observen el cartel de normas y les pedimos que elijan dos
normas para poner en práctica durante el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO 90 minutos
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Se informan sobre la técnica del mosaico.


¿Qué es un mosaico para niños de primaria?
La manualidad o técnica del mosaico consiste en la elaboración de un motivo
combinando trozos de papel de colores. El trabajo de creación de un mosaico es
ideal para los más pequeños debido a la facilidad con que se crean figuras y el bello
resultado final.

 Materiales:
1. Cartulina para la base del proyecto.
2. Tijeras (preferible de plástico y sin punta para niños)
3. Papeles o cartulinas de colores.
4. Pegamento en barra.
Pasos:
1. Recomiendo mostrar a los niños imágenes de mosaicos realizados por artistas. La
obra de Gaudí es un gran ejemplo.
2. Enseñarles la posición correcta de los dedos en los orificios de las tijeras si ya no
lo han aprendido.
3. Elegir los colores a utilizar y armar nuestra “paleta” de colores. Recortar las
cartulinas y/o papeles de colores en “piezas” de formas cuadradas de alrededor de 1 a
2 cm, para pasar luego a las formas curvas más difíciles.
4. Esbozar una idea sobre la cartulina base (tema libre) pasar el pegamento por las
zonas que se deseen rellenar y por último ir pegando los mosaicos hasta completar el
diseño.
Realizan una composición aplicando la técnica del mosaico.
CIERRE 25 minutos
Hacen un recuento de las actividades realizadas durante el desarrollo de la sesión.
Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
¿Sobre qué escribimos hoy?, ¿qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las resolvimos?
¿Para qué nos sirve los aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:


HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 https://es.slideshare.net/mariacristinaarangurengoodridge/afiche-derecho-del-nio
 https://quees.pro/afiche/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

LA TÉCNICA DEL MOSAICO

Realizan una composición aplicando la técnica del mosaico.


SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS

 Elabora una composición


NECESITO MEJORAR
usando la técnica del mosaico.
N° APELLIDOS Y NOMBRES
SI NO

10

11

12

13

14

15

16

17

18
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Sesión 11: Operaciones combinadas


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Matemática
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y una o Ficha de aplicación sobre
cantidad. más acciones de agregar, quitar, avanzar, operaciones combinadas.
Traduce cantidades a retroceder, juntar, separar, comparar e CRITERIOS DE
expresiones numéricas. igualar cantidades, y las transforma en EVALUACIÓN
Comunica su comprensión expresiones numéricas (modelo) de
 Resuelve operaciones
sobre los números y las adición o sustracción con números
combinadas de adición y
operaciones. naturales de hasta dos cifras.
sustracción.
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Usa estrategias y Lista de cotejo
procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
Enfoque orientación al  Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica
bien común las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno
Lápiz
Lápices de colores
Borrador
Tajador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Responden a las preguntas:
¿Qué son las operaciones combinadas?
¿Cómo se desarrolla las operaciones combinadas?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Se comunica el propósito de la sesión: Resolver problemas de operaciones
 Pedimos a los estudiantes que observen el cartel de normas y les pedimos que elijan dos normas
para poner en práctica durante el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO 90 minutos
Leen
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Familiarización con el problema


 Se realiza la comprensión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿cuáles son los
datos?, ¿qué dice la interrogante?, ¿puedes replantear el problema en tus propias palabras?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Los estudiantes se agrupan y realizan la búsqueda de estrategias para responder cada
interrogante con la guía del docente. Se les pregunta:
¿Qué estrategia podemos utilizar para resolver la situación problemática?, ¿alguna vez han
leído y/o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿cómo podría ayudarte
esa experiencia en la solución de este nuevo problema?
Socializan sus representaciones

 Socializan cómo resolvieron la situación y qué materiales utilizaron.


Reflexión y formalización
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.

 Reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿habrá otra forma de
resolver el problema?
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Planteamiento de otros problemas


 Se presenta otro problema.
Desarrollan hojas de aplicación.
CIERRE 25 minutos
Hacen un recuento de las actividades realizadas durante el desarrollo de la sesión.
Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
¿Sobre qué escribimos hoy?, ¿qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las resolvimos?
¿Para qué nos sirve los aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 https://es.slideshare.net/mariacristinaarangurengoodridge/afiche-derecho-del-nio
 https://quees.pro/afiche/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS

Resuelve operaciones
NECESITO MEJORAR
combinadas de adición y
N° APELLIDOS Y NOMBRES
sustracción.
SI NO

10

11

12

13

14

15

16

17

18
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Sesión 12: Identificamos los bienes y servicios públicos

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Personal social
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE
Convive y participa Describe los bienes y servicios públicos que Organizador gráfico sobre las
democráticamente en la existen en su localidad. bienes y servicios.
búsqueda del bien común. CRITERIOS DE
Interactúa con todas las EVALUACIÓN
personas. Identifica los bienes y servicios
Construye normas y asume públicos y se compromete a
acuerdos y leyes. usarlos adecuadamente.
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Lista de cotejo
Maneja conflictos de
manera constructiva.
Delibera sobre asuntos
públicos.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
normas u otros.
Enfoque orientación al  Docente y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en práctica
bien común las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
MATERIALES /RECURSOS
Cuaderno
Lápiz
Lápices de colores
Borrador
Tajador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué servicios hay en mi localidad?
¿Qué bienes hay en la comunidad?
Se comunica el propósito de la sesión: ¿Qué servicios y bienes hay en mi localidad?
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO 90 minutos
Problematización
 Se plantea la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los servicios que existen en tu localidad?
¿De qué manera se benefician los vecinos con estos servicios?
¿Qué bienes hay en tu localidad?
Análisis de la información
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

 Elaboran un cuadro comparativo sobre los servicios públicos y las instituciones que los ofrecen.
SERVICIOS ¿QUIÉNES LO ACCIONES QUE EJEMPLOS
OFRECEN? REALIZAN

 Se organizan en grupos y averiguan información sobre los espacios y servicios de la localidad.


 Describen los espacios y servicios de la localidad.
 Socializan sus respuestas.
 El docente refuerza el tema.
 Elaboran un esquema que le ayuda a organizar lo aprendido.
Desarrollan hojas de aplicación.
Toma de Decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión para inducir a la toma de
decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta, pregúntales: ¿creen que es importante conocer los
servicios que prestan las instituciones de la localidad?
Elaboran un compromiso individual en relación al cuidado de los espacios y servicios de la localidad.
CIERRE 25 minutos
Hacen un recuento de las actividades realizadas durante el desarrollo de la sesión.
Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
¿Sobre qué escribimos hoy?, ¿qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿Cómo las resolvimos?
¿Para qué nos sirve los aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
 https://es.slideshare.net/mariacristinaarangurengoodridge/afiche-derecho-del-nio
 https://quees.pro/afiche/
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

Identificamos los bienes y servicios públicos


SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS

 Identifica los bienes y


NECESITO MEJORAR
servicios públicos y se
N° APELLIDOS Y NOMBRES
compromete a usarlos
adecuadamente.
SI NO

10

11

12

13

14

15

16

17
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Sesión 13: ¡Me expreso y participo de diversas formas!

DATOS INFORMATIVOS
 Institución Educativa:
 Grado:
 Docente:
 Fecha:
¡Me expreso y participo de diversas formas!

¿QUÉ BUSCAMOS?: Reconocer que todas y todos tenemos derechos a expresanos libremente y participar.

MATERIALES: Hojas de reúso, lápiz, lápices de colores.

ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Personal Social

PRESENTACIÓN
 Se saluda a los estudiantes y familiares y se les indica los materiales a utilizar, así como tener ordenado
el espacio de trabajo para el desarrollo de las actividades.
 Se pide a los estudiantes observar la imagen:
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

 Se pregunta a los estudiantes:


- ¿Qué preguntó la profesora?
- ¿Qué respondió Sonia? ¿Que respondió Laura?
- ¿Por qué German no dice lo que le gusta?
- ¿Qué le dirías a Germán para que se anime a decir qué le gusta?
Propósito:
Reconocer que todas y todos tenemos derechos a expresanos libremente y participar.

 Recuerda lo importante que es tener en cuenta siempre las normas de convivencia para tener un buen
ambiente durante el desarrollo de la sesión y para lograr nuestros aprendizajes.
DESARROLLO
 Se comenta a los estudiantes que, existen diversas actividades en las que las niñas y los niños pueden
participar. En un diálogo o conversación, por ejemplo, puedes participar expresando tu opinión. Tus
opiniones son muy importantes y al decirlas estás compartiendo algo de ti con los demás. Tienes derecho a
expresar tus ideas y a que los demás las tomen en cuenta.
 Se pregunta a los estudiantes:

- ¿Qué otras formas de participar conocer?


 Se indica a los estudiantes que, presten atención a las imágenes y realicen lo siguiente:
- Cuéntale a tu familiar en qué y cómo están participando las niñas y los niños de las imágenes.
- Cuéntale también cómo crees que se sienten las niñas y los niños al participar.
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

 Se comenta a los estudiantes que, las niñas y los niños nos expresamos y participamos cuando damos
nuestra opinión, cuando integramos un equipo, cuando colaboramos o ayudamos. Todas las personas
tenemos derecho a participar. Cuando participamos nos sentimos bien y también podemos hacer que otros
se sientan bien.
 Se pregunta a los estudiantes:
- ¿De qué formas participas en tu familia y en tu escuela?
- ¿Cómo te sientes al participar?
 Se comenta a los estudiantes que, en la escuela, en tu familia y en cualquier lugar puedes participar de
muchas maneras.
 Se pregunta a los estudiantes:
- ¿Qué podemos hacer cuando no nos dejan participar?
- ¿Qué podemos hacer si nos da vergüenza o miedo decir algo?
Comparte en familia
 Se indica a los estudiantes que compartan en familia siguiendo:
- Invita a tu familia a crear una historia divertida. La única condición es que todas y todos deben
participar. Busquen algún momento en que puedan hacerlo juntos.
- Cada integrante colocará en una caja o en un lugar de la mesa algún objeto que le guste. Puede ser
cualquiera que tengan en casa. Deben ser por lo menos diez objetos.
- Por turnos, y sin mirar, cogen un objeto y, a partir de este, empiezan a inventar una historia. Y así
hasta terminar los objetos. ¡No faltarán las risas!
 Se menciona no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo, así como los materiales que utilizó, y se
despide de los estudiantes pidiendo cumplir con las actividades de la clase.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Reflexiona
 Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo doy buen trato?
¿Cómo recibo buen trato?
¿En qué nos beneficia ser tratados con igualdad?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Material educativo de la plataforma web Aprendo en casa, nivel primaria 1° y 2°:
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/primaria.sub-level.primaria-regular/
grado/1-2
SESIONES DE APRENDIZAJE 2°

También podría gustarte