Está en la página 1de 10

Antecedentes de la Independencia de Charcas

El territorio de Bolivia se formó en base a pueblos aimaras que constituían el Kollasuyo, y que
vivieron a orillas del Lago Titicaca, extendiendo su influencia hasta las costas del Océano
Pacifico. Los pueblos que integraban el Gran Kollasuyo estaban los Ayaviri, el Colla, del que ha
tomado nombre toda la región, los Omasuyos, los Lupacas, Larecajas, Pacajes, Charcas y
Chichas.Luego, con la llegada de los Incas, todos estos pueblos fueron sometidos bajos sus
leyes.

Durante la conquista este vasto territorio llegó a depender del virreinato del Perú.
Posteriormente, creado el virreinato del Rio de La Plata, en 1776, el Alto Perú o Bolivia pasó a
ser parte de este último, comprendiendo las intendencias de Potosi, Cochabamba, Chuquisaca
y La Paz, y las provincias de Moxos y Chuiquitos, que formaban parte de la intendencia de
Cochabamba. Todos estos territorios, al separarse del Rio de La Plata y del Bajo Perú, se
constituyeron en la República de Bolivia.
Durante la conquista Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a la conquista de los
Charcas o Collao en 1538. Alonso de Mendoza llegó a La Paz en 1548, en representación de
don Pedro de la Gasca. A Santa Cruz en 1560, llegó Nuflo Chávez. Tristán de Tejada y Juan
Salinas, llegaron a Trinidad en 1566. A Cochabamba llega el español Sebastián Barba de Padilla
el 1° de enero de 1574. Manuel Castro y Padilla llegan a Oruro en 1606. Potosi es fundada por
Juan de Villarroel y Diego Centeno en 1546. Un año después, el emperador Carlos V de España
le concedió el titulo de "Villa Imperial".

En 1561 se instaló en la ciudad


de La Plata (actual Sucre) la Real
Audiencia de Charcas, suprema
autoridad judicial del Alto Perú.
Atendiendo la necesidad de
crear un nuevo centro
administrativo regional desde
donde se pudiera controlar con
el debido cuidado y atención la
zona de mayor producción de
plata.

Es así, como el colonialismo


español toma asiento en esta
parte de América, atraido por
los grandes yacimientos de oro
y plata que lo convirtieron
posteriormente en un país
netamente minero. A las
ciudades fundadas se las doto
de cabildos, funcionarios de
justicia, como el alguacil mayor,
alcaldes de primero y segundo
voto y autoridades militares.
Como es natural, una autoridad
impuesta por la fuerza donde el abuso y
la prepotencia, la imposición de una
cultura y religión ajena al de los
indigenas, más los servicios obligatorios
de la mita y de la encomienda,
despertaron con el tiempo un
sentimiento de profundo resentimiento y
rencor hacia el poder español. A raíz de
todas estas medidas represivas que
impusieron los españoles, surgieron
desde 1780 una serie de rebeliones que
inquietaron el virreinato del Perú y la
Audiencia de Charcas.

Un año después, el 15 de enero de 1781, la sublevación


de Chayanta se torno más violenta, donde los hermanos
Tomás, Damaso y Nicolás tomaron el mando militar
ocupando el asiento minero de Aullagas. Una de las
rebeliones más dramáticas fue la gestó Túpac Catari, al
cercar a la ciudad de La Paz, durante 109 dias. Reprimido
violentamente el movimiento indígena, sus principales
gestores fueron ejecutados el 13 de noviembre de 1781.

Llegamos al año 1809, cuando en La Paz un grupo de


revolucionarios al mando de don Pedro Domingo Murillo
lanzan al mundo, la primera proclama declarando
abiertamente la independencia del Alto Perú del dominio
español.

BATALLA DE JUNIN

Mientras las tropas colombianas desembarcaban en el


puerto peruano del Callao bajo el mando del general
Antonio José de Sucre,
el general Andrés de Santa Cruz que hasta hace poco había
luchado en filas realistas, llegó a compartir las ideas
libertarias de San Martin y fue enviado a engrosar las tropas
de Sucre, avance hacia Cochabamba fue derrotado en Sipe
Sipe, el 29 de noviembre de 1815 por Joaquin de la Pezuela,
quien había reemplazado a Tristán por su mala campaña
militar emprendida en contra lo ejércitos argentinos.

Pero al margen de las incursiones del ejército argentino a territorio alto peruano, las
guerrillas desempeñaron un papel sumamente importante en la consecusión de la
independencia de nuestro territorio. El cura Ildefonso de las Muñecas cubrió el norte del
Lago Titicaca, Sorata y Yavi; en el sudeste, entre Camargo y Cotagaita estaba Vicente
Camargo, entre los río Grande y Pilcomayo, y en la Laguna Combatian los esposos
Padilla; en el este entre Valle Grande y Santa Cruz de la Sierra, ponía en jaque a las
autoridades españolas, el valiente guerrillero Ignacio Warnes, y por último en el sur o
sea en Tarija estaban Eustaquio Méndez, Manuel Rojas y Francisco Uriondo.
Pero al margen de las incursiones del ejército argentino a territorio alto peruano, las
guerrillas desempeñaron un papel sumamente importante en la consecusión de la
independencia de nuestro territorio. El cura Ildefonso de las Muñecas cubrió el norte del
Lago Titicaca, Sorata y Yavi; en el sudeste, entre Camargo y Cotagaita estaba Vicente
Camargo, entre los río Grande y Pilcomayo, y en la Laguna Combatian los esposos
Padilla; en el este entre Valle Grande y Santa Cruz de la Sierra, ponía en jaque a las
autoridades españolas, el valiente guerrillero Ignacio Warnes, y por último en el sur o
sea en Tarija estaban Eustaquio Méndez, Manuel Rojas y Francisco Uriondo.

Fracasada la intervención militar de los tres Ejército Auxiliares, Pezuela el comandante


español que logró derrotar a Rondeau, ante la súbita aparición de grupos guerrilleros en
casi todo el territorio del Alto Perú, organizó una cruenta arremetida entre los años 1815
y 1816, logrando paralizar prácticamente toda actividad subversiva y dando muerte a
sus principales lideres como Padilla, quien cayó heroicamente en El Villar bajo la
espada del comandante realista Aguilera, el 14 de septiembre de 1816. Vicente Camargo
e Ignacio Warnes, también fueron derrotados sangrientamente por los españoles.

INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

Luego el triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolivar, el general


Sucre entra en territorio boliviano el 25 de febrero de 1825. Su papel se limita a dar
visos de legalidad a un proceso que los mismo bolivianos ya habían puesto en marcha.
Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Valle Grande, Tarija y Cinti, ya se hallaban en
poder de los revolucionarios.
El 9 de febrero de 1825, el Mariscal Sucre convoca a todas las provincias alto peruanas
para reunirse en un congreso que debía decidir el destino de la Nación. Pero, el destino
de Bolivia esta sujeto a tres posibilidades que se abrían en el seno de la asamblea,
proseguir la unidad con el Río de la Plata, incorporándose al conjunto de las Provincias
Unidas, mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas de incorporación
dictadas por el virrey Abascal como resultado de la revolución del 16 de julio de 1809
en La Paz; o sostener con decisión la Independencia absoluta del Alto Perú, no sólo con
relación a España, sino también con referencia al Río de La Plata y al Perú. Tanto como
la Argentina y el Perú admitian esta tercera alternativa; en cambio, Bolivar, si bien no
desautorizó públicamente a Sucre le reprochó en carta privada esta iniciativa, pues
entendia que alentar en ese momento un acto de soberania de esa naturaleza, conspiraba
contra los intereses de la Gran Colombia, ya que el territorio de la Real Audiencia de
Quito podria pretender el mismo trato que la de Charcas.

El Congreso General Constituyente de Buenos Aires, por decreto de 9 de mayo de 1825,


declaró que <<aunque las cuatro provincias del Alto Perú, han pertenecido siempre a
este Estado, es la voluntad del congreso general constituyente, que ellas queden en
plena libertad para disponer de su suerte, según crean convenir a sus intereses y a su
felicidad», despejando el camino a la independencia altoperuana.

Sucre, un tanto molesto por el reproche que le hacia Bolivar,


después de demostrar con muy buenas razones la justeza de
sus actos, anunció que obedeceria lo mandado, no obstante los
daños que ello habia de causar, pero que también abandonaría
el país, porque lo que se le ordenaba no compartia con su
criterio, mas al contrario chocaba con su conciencia y
compremetia la fe de su palabra

DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, 10 de julio de 1825, y


concluida el 32,
se determinó
por unanimidad
la completa
independencia
del Alto Perú,
bajo la forma
republicana, por
soberana
voluntad de sus
hijos.
Finalmente, el
presidente de la
Asamblea José Mariano Serrano, junto a una comisión, redactó el "Acta de la
Independencia",

que lleva fecha del 6 de


agosto de 1825, en
homenaje a la Batalla
deJunin ganada por Bolivar.

El acta en su parte
expositiva dice en tono
vibrante: "El mundo sabe,
que el Alto Perú ha sido en
el continente de América, el
ara donde se vertió la
primera sangre de los libres
y la tierra donde existe la
tumba del último de los
tiranos". "Los
departamentos del Alto
Perú, añade en su parte
resolutiva, protestan a la faz
de la tierra entera, que su
resolución irrevocable es
gobernarse por si
mismos".La independencia
fue declarada por 7
representantes de Charcas,
14 de Potosi, 12 de La Paz,
13 de Cochabamba y 2 de
Santa Cruz.

Los movimientos libertarios indígenas


ACCIÓN DEL MOVIMIENTO INDÍGENA BOLIVIANO

El movimiento indígena boliviano se caracteriza por su gran capacidad de movilización. Su


lucha se expresa no sólo en la participación de sus partidos en las estructuras parlamentarias
del país, sino, sobre todo, en la acción directa. Como instrumento de presión al gobierno, se
practican marchas, huelgas de hambre, paros y bloqueos de caminos. Los levantamientos
populares son muy frecuentes, dada la ineficiencia de la vía democrática como medio de influir
sobre las políticas gubernamentales.
Marcha por el Territorio y la Dignidad (1990):En 1990, se llevó a cabo una histórica marcha
que unió diversas organizaciones indígenas en defensa de sus tierras y contra políticas
neoliberales. La marcha logró el reconocimiento de territorios indígenas y marcó el inicio de la
unidad étnica en el movimiento.

Guerra del Agua (2000): La privatización del agua por una compañía transnacional
desencadenó protestas en Cochabamba. Los habitantes tomaron la ciudad, establecieron sus
propias autoridades y bloquearon carreteras. La lucha se expandió a nivel nacional, uniéndose
sectores indígenas, urbanos y rurales, exigiendo no solo la anulación del contrato de agua sino
también la autodeterminación de las naciones originarias.
Guerra del Gas (2003): En este evento, se exigía la recuperación de la propiedad de los
hidrocarburos y la industrialización del gas boliviano. La represión gubernamental provocó
enfrentamientos violentos y la renuncia del presidente Sánchez de Lozada. Este levantamiento
puso de manifiesto la defensa de los recursos naturales estratégicos y la participación directa
del movimiento popular en la política.
Estos eventos resaltan la capacidad de movilización y lucha del movimiento indígena boliviano
en la búsqueda de sus derechos y cambios políticos y sociales en Bolivia.

También podría gustarte