Está en la página 1de 5

Trejo Carina Belén

E.S.P.E.A. n° 1
Inclusión e integración educativa
Profesorado de Teatro

Proyecto
Titulo: Me expreso con mi cuerpo
 Asignatura: Taller de teatro infantil
 Destinatarios: alumnos de 4to año de escuela primaria, de entre 9-10 años de
edad.
 Número de personas en total: 13
 Número de personas con discapacidad: 2
 Tipo de discapacidad: Visual
 Responsable: Prof. Carina B. Trejo
 Tiempo estimado: 4 sesiones de 40 minutos
 Frecuencia: 1 vez por semana

 Fundamentación
La llegada de un niño con discapacidad visual en el aula puede resultar desafiante
para los docentes. No obstante, el paradigma en el que se encuentra la sociedad a
nivel mundial promueve las integraciones de niños con diferentes discapacidades. Es
por ello que este proyecto presenta una propuesta didáctica mediante la cual se
pretende que el alumnado al que va dirigido (alumnos y alumnas de cuarto de
Educación Primaria) adquieran conocimientos sobre su propio cuerpo a través del
uso de la Expresión Corporal. Este modelo estará enfocado a un curso en el que
asisten dos alumnos con discapacidad visual para conseguir un proceso de
inclusión.

En el presente, se elabora una unidad didáctica en la cual se desarrollan diferentes


actividades, mediante las cuales todo el alumnado podrá participar, a la vez que

1
Trejo Carina Belén

aprenden la diversidad y variedad de posibilidades que tiene el cuerpo en cuanto a


movimientos, gestos o representaciones.

Gracias a la Expresión Corporal y al desarrollo de las calidades de movimiento, el


alumnado podrá ser más consciente de sus capacidades y limitaciones dentro de la
sociedad, es por ello que es muy importante que adquiera competencias básicas de
movimiento y comunicación para su rutina diaria y, en suma, estas capacidades le
ayudaran a conocerse más a sí mismo y a sus compañeros.

Las actividades propuestas ofrecen al alumno con discapacidad visual una


participación completa en el aula, sin ningún tipo de barrera, buscando el desarrollo
de sus potencialidades y partiendo de las dificultades que día tras día inciden en este
colectivo. A su vez, es importante ser conscientes de la realidad que se vive hoy en
día en los centros escolares, ya que el alumnado con dificultades sensoriales de tipo
visual se encuentran con una serie de barreras (Cumellas, 2000):

- Se sienten diferentes al resto de los compañeros porque no pueden realizar muchas


actividades, y las mismas no están adaptadas a sus capacidades.

- No tienen la facilidad que tienen sus compañeros para moverse por el espacio.

- Carecen de las posibilidades para tener un movimiento corporal, expresión del


movimiento, acorde a las competencias requeridas con el resto de la clase.

- Las instituciones, en la mayoría de los casos, suelen contar con un patio o


gimnasio que no siempre está equipado con las mejores condiciones.

Como síntesis, este proyecto se basa en la búsqueda de una igualdad de


oportunidades para todos los estudiantes, todos pueden participar en todas las
dinámicas, sin exclusiones ya que todas las actividades de la sesiones tienen en
cuenta la integración de este perfil de alumnado con discapacidad visual,
considerando la inclusión del mismo una prioridad

 Objetivos
General:

-Experimentar distintas calidades de movimientos (tiempo, espacio, energía) a través


de juegos corporales, valorando las posibilidades de su cuerpo y las de los otros.

2
Trejo Carina Belén

Específicos:
-Conocer las distintas calidades de movimiento
-Ejercitar la motricidad combinando tiempo, espacio y energía.
-Cuidar el cuerpo propio y el del compañero.

 Contenidos a trabajar
- Calidades de movimientos
- El cuerpo en el espacio y tiempo
- confianza
- Expresión corporal

 Actividades a desarrollar

N° de Inicio Desarrollo Cierre


clase
Sesión 1 -La docente explica -RECONOCIMIENTO DEL -Estiramiento
“Mi la importancia que CUERPO: - Sentados en ronda,
tiene para el ciego Identificar las distintas partes se hará una puesta en
cuerpo”
conocer las partes del cuerpo y su ubicación en el común sobre lo visto
del cuerpo humano espacio. en clase junto a
y su relación Mover a la orden de la docente preguntas de
espacial. un segmento del cuerpo. reflexión.
Tocar libremente una parte del
cuerpo a la orden del profesor.
Tocar con la mano indicada la
parte ordenada por el profesor.
-EJERCITACIÓN
Todos los niños pueden, a las
órdenes de un instructor,
levantar los brazos, aplaudir,
brincar, girar. Luego los coach
se turnarán, así los movimientos
responderán a su inventiva.
Sesión 2 - La docente - EL COMO SI…colocados en -Relajación y
“cómo me indagará sobre los círculo, se pedirá al alumnado estiramiento.
muevo?” tipos de que realice los movimientos que -Sentados en ronda,
movimientos la docente irá indicando: tipos se hará una puesta en
conocidos por los de caminata (en el lugar), común sobre lo visto
alumnos. diferentes movimientos de las en clase junto a
- Luego, en leguaje partes del cuerpo, diferentes preguntas de
sencillo, explicará emociones. reflexión.

3
Trejo Carina Belén

los tipos de - Mismo ejercicio pero cada vez


calidades de más exagerado.
movimiento. - El alumnado se moverá acorde
a la canción “El monstruo de la
laguna”.

Sesión 3 -Se explicará a los -UN VIAJE POR EL -Estiramiento


“Hacia alumnos, la ESPACIO. El alumnado en fila. - Sentados en ronda,
importancia que Se colocará una silla a un metro se hará una puesta en
donde me
tiene para el ciego de un niño (si es vidente estará común sobre lo visto
muevo?” conocer las vendado), éste con la ayuda de en clase junto a
distintas un guía (diciéndole los pasos, la preguntas de
direcciones o dirección de izquierda o reflexión.
puntos de derecha, girar sobre sí mismo,
referencias, para mantener la posición erguida,
que puedan etc.), deberá conseguir llegar
ubicarse en el hasta a ella para sentarse.
espacio. -EL CODIGO SECRETO. el
docente colocará un circuito que
estará compuesto por pequeños
caminos y contará con peligros
hasta llegar a un trofeo.
Para superar el camino y llegar
al trofeo, el docente dividirá a
los niños por parejas y vendará
los ojos a uno de los dos
integrantes para que sea el
compañero el que le guíe a
través de un código secreto que
ellos hayan marcado
anteriormente.
Sesión 4 -Lluvia de ideas de -MEÑIQUE -CUENTO UNA
“Me las maneras en que Mediante el cuento de Meñique HISTORIA
podemos expresar de José Martí, los niños irán, a Para finalizar, cada
expreso
emociones y medida que lo escuchan, uno de los
con mi participantes contará
sentimientos a caminando y realizando
cuerpo” través del cuerpo. aquellos movimientos una historia o rutina
- Brevemente se corporales que se les indique solo utilizando el
explicará la (nadar, trepar, gatear, saltar, cuerpo.
importancia de la conducir, etc., según el tema - Sentados en ronda,
expresión corporal. que sugiera la música). se hará una puesta en
-LOS 3 CERDITOS común sobre lo visto
Igual dinámica. en clase junto a
preguntas de
reflexión.

4
Trejo Carina Belén

 Evaluación
Las evaluaciones los ejercicios que incluyen todas sesiones serán de forma
cualitativa utilizando la escala de excelente (E), muy bien (MB), bien (B),
regular (R) y mal (M), así como dando a conocer de forma verbal la
evaluación que recibe el estudiante en cada ejercicio de la tarea y las
dificultades o errores que comete, estimulándolo a realizar el siguiente.

 Recursos
- Espacio libre de mobiliario
- El propio cuerpo
- Una silla
- Parlante para música/ audio libro
- Libro de cuento

 Bibliografía
- Danza, Expresión corporal. La experiencia del tiempo durante la improvisación.
Fernanda Lorena Laborde.

- Discapacidades motoras y sensoriales en primaria: La inclusión del alumnado en


Educación Física. Cumellas, M. y Estrany, C. (2006).

- Manual de juegos y ejercicios teatrales. Jorge Holovatuck y Débora Astrosky.

- NAP Educación Artística. Música, artes visuales, teatro y danza. Para 2º ciclo de
Educación Primaria y Séptimo año de Educación Primaria / Primer año de
Educación Secundaria. Consejo Federal de Educación.

- https://eresmama.com/actividades-para-ninos-con-discapacidad-visual/

También podría gustarte