Está en la página 1de 33

Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVASESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA:
“DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE SOCIEDADES”

DOCENTE: CPC. LLANCCE ATAO, Fredy Ruben

ASIGNATURA: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES II

CICLO/SECCION: V-B

INTEGRANTES:

TAYPE ZEVALLOS, Ruth

RAMIREZ VILLAR,Yeni

SALCEDO MONTES,Nayda Gilma

SANCHEZ VALDEZ, Franklin

VALENZUELA ORIZONDA, Maribel

AYACUCHO-PERU

2018

1
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................

CAPITULO I: GENERALIDADES

Concepto de sociedad................................................................. 5

Ciclo de vida de las empresas..................................................... 5

CAPITULO II: DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES .........................

Disolución.- Definición ............................................................... 7

Aspecto Legal.............................................................................. 8

Causas de la disolución.................................................... 9
Proceso de la disolución................................................... 11

CAPITULO III: LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

Liquidación.- Definición ............................................................. 14

Aspecto Legal.............................................................................. 15

Liquidadores ..................................................................... 15
Insolvencia o quiebra de sociedades en liquidación ......... 18
Liquidación voluntaria y liquidación por quiebra ............... 19
Inscripción en el Registro ................................................. 28

Aspecto Tributario ....................................................................... 28

Proceso Técnico Contable .......................................................... 29

Extinción.-Proceso Final ............................................................ 34

CASO PRÁCTICO....................................................................... 35

CONCLUSIONES........................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................

2
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

INTRODUCCION

La Ley General de Sociedades Nº 26887, en la Sección cuarta del Libro Cuarto, regula
las formas como se disuelven, liquidan y extinguen las Sociedades, por medio de estas
instituciones jurídicas se garantiza que las sociedades pueden terminar sus actividades,
solamente, cuando hayan puesto fin a sus relaciones jurídicas que hubiera entablado con
terceros y con los propios socios, buscando un cierre ordenado gradual de una sociedad.

En el presente estudio, analizamos este proceso bajo el título: "Disolución


Liquidación y Extinción de Sociedades", el que ponemos a su consideración; tiene el
siguiente contenido:

En el Primer Capítulo se desarrolla los conceptos generales de lo que es una


Sociedad, así como también el ciclo de vida de las empresas.

En el Segundo Capítulo se desarrolla la Disolución de una Sociedad, que es la primera


etapa de la Extinción; teniendo en cuenta el Aspecto Legal, las causas de la disolución y
finalmente;

En el Tercer capítulo se desarrolla el proceso de la Liquidación, su Aspecto


Tributario, su proceso técnico contable y, el proceso final que es el de la Extinción de
Sociedades.

Por último analizaremos un caso práctico, para dar paso a las conclusiones, poniendo
fin a nuestra exposición.

3
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 CONCEPTO DE SOCIEDAD

Una Sociedad es un convenio un acuerdo de dos o más personas naturales o jurídicas para
aportar bienes y servicios para el ejercicio en común de actividades económicas. Así está
definido en el artículo. 1° La Ley General de Sociedades, N°
26887; de esta manera se reconoce que una Sociedad es un contrato destinado a realizar
actividades económicas, pero a la vez se entiende que de este contrato surge una persona
jurídica distinta a los contratantes.

1.2 CICLO DE VIDA DE LAS EMPRESAS

Como todo ente, la empresa cumple con la ley natural por la cual atraviesa distintos
“momentos” económicos hasta el fin de esta, con el siguiente cese definitivo de
operaciones. En este sentido, se trata de algo que tiene que suceder en cualquier momento;
proviniendo en la mayoría de los casos de situaciones de insolvencia o falta de liquidez para
cumplir con terceros creederos producto de la crisis económica por la que atraviesa el país y
de la agresiva competencia en el mercado; aunque también puede deberse a actos
voluntarios de dueños. Lo importante en todo es remarcar que en algún momento una
empresa puede desaparecer, no es eterna, sea por factores externos o internos.

o Momentos en la vida de las empresas

Nacimiento.-Constitución de la empresa, Inscripción en los RRPP e Inventario


Inicial.

Desarrollo.- La empresa realiza operaciones, Obtiene Utilidades y/o pérdidas, se considera


empresa en marcha y aplicación de criterios de valuación consistente.

4
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
Fin.- Disolución de la empresa, etapa de Liquidación, no se aplica criterios de valuación
consistentes, Se determina el valor de realización de los bienes. Balance Final y
Extinción de la empresa.

El ciclo vital de las empresas generalmente se inicia con los estudios de factibilidad
y pre-operación, previos al desarrollo de las actividades propias del giro del negocio; al
comenzar a operar, se dice que la empresa está en marcha.

Posteriormente, algunas empresas, con el propósito de expandir sus actividades y/o lograr
mayores beneficios se transforman, fusionan, aperturan agencias o sucursales,
aumentan o disminuyen su capital, etc.; mientras que otras, en cambio, terminan sus
relaciones contractuales con el acuerdo de disolución que inicia el proceso de liquidación
para finalmente inscribir la extinción en el Registro.

La disolución es el acto mediante el cual se pone término a las relaciones contractuales


entre los socios por causas tipificadas en la ley o estatuto. Es un acto que determina la
ruptura de los lazos sociales e implica poner punto final a las relaciones jurídicas con
terceras personas que participaron en la empresa como acreedoras; esta última
situación obliga a solucionar, en un proceso posterior llamado “liquidación”, la serie de
problemas derivados del cúmulo de operaciones objeto de negocio en su etapa de
desarrollo.

Disuelta la sociedad se abre el periodo de liquidación, durante el cual se deberá agregar a la


razón social las palabras “en liquidación” en todos los documentos y correspondencia.

Contablemente, el proceso de liquidación consiste en convertir los activos en dinero


disponible para cancelar los pasivos de la sociedad, distribuyendo el saldo restante en forma
proporcional a las participaciones sociales.

Algunos autores consideran dos etapas dentro del proceso de liquidación: la primera
denominada “realización”, consiste en vender los activos a un precio generalmente
menor al fijado por la empresa cuando esta se hallaba en marcha, con la finalidad de
apresurar las ventas; la segunda, propiamente de “liquidación”,

5
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
consiste en afrontar las obligaciones sociales con el dinero recaudado y distribuir el saldo
entre los socios, como se ha señalado, en proporción a sus participaciones.

CAPITULO II

DISOLUCIÓN DE UNA SOCIEDAD

2.1 DISOLUCIÓN.- DEFINICIÓN

La disolución es la operación o acto por la que se dispone suspender, de manera voluntaria


o por fuerza de la ley, la continuación de la empresa para poner fin a la existencia de la
misma, previa liquidación de patrimonio empresarial, cumpliendo con el mecanismo
establecido por las normas a fin de proteger los intereses de acreedores y terceros.

Al disponerse la disolución de la empresa, cesan las actividades destinadas a cumplir con el


objeto social manteniéndose aquellas que exclusivamente estén relacionadas con su
liquidación. La disolución de las sociedades mercantiles y civiles, a diferencia de su
constitución no solamente opera por propia voluntad de los socios sino incluso contra su
consentimiento, por disposición judicial o legal. La Ley General de Sociedades recoge tanto
las causas voluntarias como legales para que opere la disolución de una sociedad.

Las causales de disolución pueden estar establecidas en el pacto social, en el estatuto, en


convenios de accionistas registrados ante la sociedad y en la Ley. Al respecto, el artículo
407° de la Ley General de Sociedades.

2.2ASPECTO LEGAL

CAUSAS DE LA DISOLUCIÓN

1) Causas generales:

6
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

Son aplicables a cualquier tipo de sociedad. La disolución total de cualquier


empresa se verifica por:

a. Por vencimiento de plazo de duración.- es una causal poco usual pues


generalmente las sociedades se constituyen con un plazo de duración
indeterminado, siendo únicamente las sociedades Colectivas las que de forma
obligatoria deben contar con un plazo fijo de duración. Esta causal opera de
pleno derecho, vale decir que no se requiere de acuerdo o resolución expresa
que declare la disolución de la sociedad. Sin embargo no opera si
previamente al vencimiento del plazo de duración se inscribe la prórroga
en el Registro de Personas Jurídicas respectivo.

b. Por conclusión, no realización o imposibilidad manifiesta de su objeto


social.- la sociedad se disolverá cuando ha visto concluido su objeto social, o
cuando el mismo no se ha realizado por un período prolongado o existe una
imposibilidad manifiesta de realizarlo. La disolución basada en esta causal
requiere necesariamente de un acuerdo de la junta de socios.

c. Por inactividad de la junta general.- la continuada inactividad de la Junta


General de Socios o Accionistas, se debe principalmente d4esacuerdos o
desinterés por parte de algunos socios lo que impide que éste órgano social
funcione con los quórums y las mayorías necesarias, por tal razón la disolución
basada en esta causal requiere

de un acuerdo de Junta General, pero sin exigirse quórum ni mayoría


calificada.

d. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la


tercera parte del capital pagado.- la sociedad deberá disolverse cuando
existan pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera

7
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
parte del capital pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea
aumentado o reducido en cuantía suficiente.

e. Por acuerdo de junta de acreedores o quiebra de la sociedad.-


constituye causal de acuerdo de disolución que tome la Junta General de
Acreedores de las empresas declaradas insolventes conforme a la Ley de
Reestructuración Patrimonial. Por otro si bien la ley hace mención a la
quiebra como causal de disolución, en verdad ésta produce la extinción de la
sociedad.

f. Por la falta de pluralidad de socios.- la falta de pluralidad de socios


importa la disolución de la sociedad, si en el término de seis meses dicha
pluralidad no es reconstruida. Actualmente se requiere al menos dos socios para
mantener la pluralidad en cualquiera de las formas societarias.

g. Por resolución de la corte suprema de la república.- el Poder Ejecutivo


mediante Resolución Suprema expedida con el voto aprobatorio del Consejo de
Ministros solicitará a la Corte Suprema la disolución de las sociedades cuyos
fines o actividades sean contrarios a las leyes que interesan al orden público o a
las buenas costumbres.

h. Por acuerdo de la junta general de socios o accionistas.- por acuerdo


de la Junta General, sin mediar causa legal o estatutaria, se puede disponer la
disolución y liquidación de la sociedad.

i. Por otras causas establecidas en la ley, pacto social, estatuto o convenio


de socios.- asimismo, se constituyen en causales de disolución de sociedades
aquellas establecidas en la ley o previstas en el pacto social, estatuto o en
convenio de los socios registrado ante la sociedad.

8
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

2) Causas específicas:

Además de las causas generales mencionadas, cada sociedad fundamenta su disolución


por causa propia.

a. Sociedad Colectiva.- por muerte o incapacidad sobreviniente de uno de los


socios, salvo que el pacto social contemple que la sociedad pueda continuar con
los herederos del socio fallecido o incapacitado o entre los demás socios.

b. Sociedad en Comandita Simple.- Cuando no queda ningún socio comanditario


o ningún socio colectivo, salvo que dentro del plazo de seis meses haya sido
sustituido el socio que falta. Si faltan todos los socios colectivos, los socios
comanditarios nombran un administrador provisional para el cumplimiento de
los actos de administración ordinaria durante el período referido anteriormente.

c. Sociedad en Comandita por Acciones.- si cesan en su cargo todos los


administradores y dentro de los seis meses no se ha designado sustituto o si los
designados no han aceptado el cargo.

PROCESO DE LA DISOLUCIÓN

Convocatoria y acuerdo de disolución

Luego de operada la causal de disolución, corresponde al directorio, o cuando éste no


exista a cualquier socio, administrador o gerente, el convocar dentro del plazo de 30 días a
junta general de socios o accionistas, a efecto de adoptar el acuerdo de disolución o las
medidas que correspondan. El socio, administrador o gerente, que considere que la
sociedad ha incurrido en una causal de disolución establecida en la Ley General de
Sociedades, puede requerir al directorio para que convoque a una junta general.

Si el directorio no convoca a la junta general, ésta podrá ser convocada por el juez del
domicilio social. Si la junta general no logra reunirse o reuniéndose no adopta el acuerdo
de disolución o alguna otra medida correspondiente, cualquier socio, administrador,

9
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
director, o gerente puede solicitar al Juez del domicilio social que declare la disolución de
la sociedad. Las solicitudes al juez se tramitan conforme a las normas del proceso
sumarísimo establecido en el Código Procesal Civil.

Disolución a solicitud del Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo mediante Resolución Suprema expedida con el voto


aprobatorio del Consejo de Ministros, solicitará a la Corte Suprema la disolución de
sociedades cuyos fines o actividades sean contrarios a las leyes que interesan al orden
público o a las buenas costumbres. La Corte Suprema resuelve, en ambas instancias,
la disolución o subsistencia de la sociedad.

La sociedad puede acompañar las pruebas de descargo que juzgue pertinentes en el término
de treinta días, más el término de la distancia si su sede social se encuentra fuera de Lima y
Callao.

Cuando se haya producido la resolución y salvo que la Corte haya dispuesto otra cosa, el
directorio, el gerente o los administradores bajo responsabilidad,

convocan a la Junta General para que dentro de los diez días designe a los liquidadores y se
dé inicio al proceso de liquidación.

Si no se realiza la convocatoria o si la Junta General no se reúne o no adopta los acuerdos


que le competen, cualquier socio, accionista o tercero puede solicitar al juez de la sede
social que designe a los liquidadores y dé inicio al proceso de liquidación, por el proceso
sumarísimo.

Continuación forzosa de la sociedad anónima

El Estado puede ordenar la continuación forzosa de la sociedad si la considera de seguridad


nacional o necesidad pública, declarada por ley. En la resolución se va establecer la forma
cómo habrá de continuar la sociedad y se disponen los recursos para que los accionistas
reciban, en efectivo y de inmediato, la indemnización justipreciada que le corresponde. En
todo caso, los accionistas tienen el derecho de acordar continuar las actividades de la

10
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
sociedad, siempre que así lo resuelvan dentro de los diez días siguientes, contados desde la
publicación de la resolución.

Publicidad e inscripción de la Disolución

El acuerdo de disolución, comprendiendo a su vez a la resolución judicial que declara la


disolución, debe publicarse dentro de los diez días de expedido, por tres (3) veces
consecutivas. Las publicaciones se efectúan en el periódico del lugar del domicilio social
encargado de la inserción de los avisos judiciales. Las sociedades con domicilio en las
provincias de Lima y Callao harán las publicaciones cuando menos en el diario oficial El
Peruano y en uno de los diarios de mayor circulación de Lima o de Callao, según el caso.
Luego, dentro de los diez (10) días de efectuada la última de las publicaciones, deberá
presentarse la solicitud de inscripción de la disolución al Registro de Personas Jurídicas del
lugar donde domicilie la empresa, bastando para ello copia certificada notarial del acta que
decide la disolución, no siendo necesaria escritura pública

11
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

CAPITULO III

LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

3.1 LIQUIDACIÓN.-DEFINICIÓN

La liquidación es el proceso que se inicia una vez disuelta la sociedad y no supone el


cambio de personalidad jurídica, pues la misma se mantiene, aunque solo para fines de la
liquidación, hasta la inscripción registral de su extinción. La liquidación comprende, pues,
el conjunto de actos por el cual se realiza el patrimonio social y se procede a cancelar los
pasivos de la sociedad que ha incurrido en una causal de disolución, antes de proceder a la
entrega del haber social de los socios. Desde que se produce la declaratoria de disolución
cesa la representación de los directores, administradores, gerentes y representantes en
general, asumiendo el liquidador o liquidadores, designados un número impar, las funciones
que les correspondan conforme a la ley, al estatuto, al pacto social, a los convenios entre
accionistas inscritos ante la sociedad y a los acuerdos de la junta general.

Durante la liquidación de la sociedad se debe añadir a su razón social o denominación la


expresión “en liquidación” en todos los documentos y correspondencia mercantil, a fin de
advertir a terceros del cese de los negocios y la extinción de la sociedad.

La omisión de esta obligación no afecta en absoluto la validez de los actos celebrados por
el liquidador, pero lo hacen responsable por cualquier perjuicio derivado de tal omisión.

La liquidación comprende dos fases: la liquidación propiamente dicha y la distribución del


haber social.

12
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

La liquidación propiamente dicha, consiste en el conjunto de actos destinados a pagar


todos los acreedores de la sociedad disuelta. Los liquidadores deberán terminar los
negocios y acuerdos vigentes, cobrar deudas y vender los activos de la sociedad.
Distribución del haber social, consiste en la distribución entre los accionistas de los
activos remanentes si los hubiera, luego de finalizada la liquidación propiamente
dicha.

3.2 ASPECTO LEGAL

LIQUIDADORES.-

El liquidador es la persona que asume la labor de liquidación de la sociedad disuelta,


debidamente nombrado por la junta general, los socios, o en su caso, por el juez.

El cargo de liquidador es remunerado, salvo que el estatuto, el pacto social o el acuerdo de


la junta general dispongan lo contrario, pudiendo ser ejercido por una persona natural o
jurídica. En este último caso, se debe nombrar a la persona natural o jurídica.

En este último caso, se debe nombrar a la persona natural que la representara, la misma que
queda sujeta a las responsabilidades que se establecen en la ley para el gerente de la
sociedad anónima, sin perjuicio de la entidad liquidadora y a esta. Los socios cuya
representación alcance la decima parte del capital social y el sindicato de obligaciones,
tiene derecho a designar un representante que vigile las operaciones de liquidación.

Si los liquidadores designados no asumen el cargo en el plazo de cinco días contados desde
la comunicación de la designación y no existe suplente, cualquier director o gerente
convoca a la junta general a fin de que designe a los sustitutos.

El cargo de liquidador es remunerado, salvo que el estatuto, el pacto social o el acuerdo de


la junta general dispongan lo contrario.

13
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
Las limitaciones legales y estatuarias para el nombramiento de los liquidadores, la vacancia
del cargo y su responsabilidad se rigen, en cuanto sea aplicable, por las normas que regulan
a los directores y al gerente de la sociedad anónima.

Los socios que representen la decima parte del capital social tiene derecho a designar un
representante que vigile las operaciones de liquidación.

El sindicato de obligaciones puede designar una representante

Principales funciones del liquidador

Corresponde a los liquidadores la representación de la sociedad en liquidación y su


administración para liquidarla, con las facultades, atribuciones y responsabilidades que
establezcan la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas inscritos
ante la sociedad y los acuerdos de la junta general.

Por el solo hecho del nombramiento de los liquidadores, estos ejercen la representación
procesal de la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas por las normas
procesales pertinentes; en su caso se aplican las estipulaciones en contrario o las
limitaciones impuestas por el estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas
inscritos ante la sociedad y los acuerdos de la junta general

Para el ejercicio de la representación procesal, basta la presentación de copia certificado del


documento donde conste el nombramiento.

Adicionalmente, corresponde a los liquidadores:

Formular el inventario, estados financieros y demás cuentas al día en que


se inicie la liquidación.

Los liquidadores tiene la facultad de requerir la participación de los


directores o administradores cesantes para que colaboren en la formulación
de esos documentos.

14
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad en liquidación y
entregarlos a la persona que habrá de consérvalos luego de la extinción
de la sociedad.

Velar por la integridad del patrimonio de la sociedad

Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarios para
la liquidación de la sociedad

Transferir a titulo oneroso los bienes sociales

Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento de


iniciarse la liquidación. También pueden exigir el pago de otros dividendos pasivos
correspondientes a aumentos de capital social acordados por la junta general con
posterioridad a la declaratoria de disolución, en la cuantía que sea suficiente para
satisfacer los créditos y
obligaciones frente a terceros.

Concertar transacciones y asumir compromisos y obligaciones que sean


convenientes al proceso de liquidación.

Pagar a los acreedores y a los socios

Convocar a la junta general cuando lo consideran necesario para el proceso de


liquidación así como en las oportunidades señaladas en la ley, el estatuto, el pacto
social, los convenios entre accionistas inscritos ante la
sociedad o por disposición de la junta general

Término de las funciones de los liquidadores:

La función de los liquidadores termina:

15
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
Por haberse realizado la liquidación

Por remoción acordada por la junta general o por renuncia. Para que la
remoción o la renuncia surta efectos, conjuntamente con ella debe
designarse nuevos liquidadores

Por resolución judicial emitida a solicitud de socios que, mediando justa causa,
representen por lo menos la quinta parte del capital social. La solicitud se
sustanciara conforme al trámite del proceso sumarísimo

La responsabilidad de los liquidadores caduca a los dos años desde la


terminación del cargo o desde el día en que se inscribe la extinción de la
sociedad en el registro.

INSOLVENCIA O QUIEBRA DE LA SOCIEDAD EN LIQUIDACIÓN

Si durante la liquidación se extingue el patrimonio de la sociedad y quedan acreedores


pendientes de ser pagados, los liquidadores deben convocar a la junta general para
informarla de la situación sin prejuicio de solicitar la declaración judicial de quiebra, con
arreglo a la ley de la materia.

LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA Y LIQUIDACIÓN POR QUIEBRA

La quiebra de la sociedad es considerada causa de la disolución, pues normalmente la


quiebra da lugar a la liquidación del patrimonio de la sociedad para su reparto entre los
acreedores. No obstante, no tiene la finalidad de extinguir la sociedad como persona
jurídica, de hecho, la produce.

En cambio, la finalidad que se persigue en un procedimiento de liquidación voluntaria es


efectivamente la extinción de la sociedad como tal, la cual se consigue inevitablemente,
desde un punto de vista patrimonial, liquidando el activo y pasivo.

16
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

Son los accionistas quienes ante su situación patrimonial deben decidir si concluido el
procedimiento de quiebra quieren o no continuar la sociedad, porque terminado este, la
sociedad vuelve a estar en disposición de seguir su actividad (salvo el supuesto de quiebra
fraudulenta).

La desaparición de la sociedad no depende ya del procedimiento de quiebra que ha


soportado sino su situación económica.

Es difícil que después de este procedimiento la sociedad obtenga medios para su


continuación dado su estado patrimonial. Sin embargo, ello no es razón para considerar que
la quiebra supone la extinción de la sociedad tras ella, los administradores recuperan sus
facultades y la sociedad puede decidir su continuación o su disolución.

En este sentido, una sociedad puede encontrarse en alguna de las situaciones siguientes:

Si la sociedad acuerda su disolución en virtud de la quiebra, terminando este


procedimiento, los liquidadores proceden a la liquidación voluntaria en
la medida del patrimonio que reste, o simplemente a cancelar la sociedad.

En el caso de una sociedad activa declarada n quiebra en la que sus


accionistas acuerdan su disolución la coexistencia entre los dos
procedimientos queda en manos de los accionistas

Otra situación es la de una sociedad en liquidación donde los liquidadores están


obligados a solicitar la declaración de quiebra o de suspensión de
pagos por insuficiencia de patrimonio

Información a los socios o accionistas

Los liquidadores deben presentar a la junta general los estados financieros y demás cuentas
de los ejercicios que venzan durante la liquidación, procediendo a convocarla en la forma
que señale la ley, el pacto social y el estatuto.

17
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

Igual obligación deben cumplir respecto de balances por otros períodos cuya
formulación contemple la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas
o socios inscritos ante la sociedad o los acuerdos de la junta general.

Los socios o accionistas que representen cuando menos la décima parte del capital
social tienen derecho a solicitar la convocatoria a junta general para que los liquidadores
informen sobre la marcha de la liquidación.

Balance final de liquidación

Los liquidadores deben presentar a la junta general la memoria de liquidación, la propuesta


de distribución del patrimonio neto entre los socios, el balance final de liquidación, el
estado de ganancias y pérdidas y demás cuentas que

correspondan, con la auditoría que hubiese decidido la junta general o con la que disponga
la ley.

En caso que la junta no se realice en primera ni en segunda convocatoria, los documentos


se consideran aprobados por ella.

Aprobado, expresa o tácitamente, el balance final de liquidación se publica por una sola
vez.

Distribución del haber social

Aprobados los documentos referidos en el artículo anterior, se procede a la distribución


entre los socios del haber social remanente.

La distribución del haber social se practica con arreglo a las normas establecidas por la ley,
el estatuto, el pacto social y los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad. En
defecto de éstas, la distribución se realiza en proporción a la participación de cada socio en
el capital social.

En todo caso, se deben observar las normas siguientes:

18
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

1. Los liquidadores no pueden distribuir entre los socios el haber social


sin que se hayan satisfecho las obligaciones con los acreedores o
consignado el importe de sus créditos;

2. Si todas las acciones o participaciones sociales no se hubiesen


integrado al capital social en la misma proporción, se paga en primer
término y en orden descendente a los socios que hubiesen desembolsado
mayor cantidad, hasta por el exceso sobre la aportación del que hubiese
pagado menos; el saldo se distribuye entre los socios en proporción a su
participación en el capital social;

3. Si los dividendos pasivos se hubiesen integrado al capital social


durante el ejercicio en curso, el haber social se repartirá primero y en
orden descendente entre los socios cuyos dividendos pasivos se
hubiesen pagado antes;

4. Las cuotas no reclamadas deben ser consignadas en una empresa bancaria


o financiera del sistema financiero nacional; y,

5. Bajo responsabilidad solidaria de los liquidadores, puede


realizarse adelantos a cuenta del haber social a los socios.

En nuestro ordenamiento legal existen otros procedimientos de disolución y liquidación de


empresas dedicadas a actividades económicas específicas, como las establecidas, por
ejemplo, en la Ley General del Sistema Financiero y Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 (09.12.96) y en la Ley del
Mercado de Valores, Decreto
Legislativo Nº 861 (22.10.96).

19
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

Disolución y liquidación de la Empresa Individual de


Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

Las empresas también pueden adoptar la forma de Empresas Individuales de


Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), reguladas por el Decreto Ley Nº 21621, siendo
aquellas que se constituyen por voluntad unipersonal, conformando un patrimonio distinto
al de su titular. Dentro de las causales de disolución existentes para la E.I.R.L.
encontramos la voluntad del titular de la empresa, la conclusión de su objeto o la
imposibilidad sobreviniente de realizarlo, las pérdidas que reduzcan el patrimonio de la
empresa en más del cincuenta por ciento (50%) si transcurrido un ejercicio económico
persistiera tal situación y no se hubiese compensado el desmedro o disminuido el capital,
la fusión, la quiebra de la empresa, la muerte del titular, la resolución judicial que ordene la
disolución de la empresa expedida conforme a la ley y cualquier otra causal de disolución
prevista en la ley.

A diferencia de las sociedades, la E.I.R.L. se disuelve mediante escritura pública en donde


contará la causal de disolución y la designación del liquidador, debiendo inscribirse en
el Registro de Personas Jurídicas publicando su extracto por tres (3) veces dentro
de los quince (15) días siguientes a la fecha de su inscripción. Al igual que en el caso de
las sociedades, la EIRL disuelta conserva su personalidad jurídica mientras se realiza la
liquidación, debiendo añadir a su denominación la frase “en liquidación” en sus
documentos y correspondencia mercantil.

Una vez inscrita la disolución en el Registro de Personas Jurídicas se abre el proceso


de liquidación, salvo en caso de fusión, cesando la representación del

gerente, la misma que deberá ser asumida por el liquidador. Corresponde al


liquidador, entre sus funciones, el formular el inventario y el balance de la
empresa, al inicio y término de la liquidación; custodiar los documentos de la

20
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
empresa y velar por la conservación e integridad de su patrimonio; ejercer la
representación de la EIRL para los fines propios de la liquidación; dar cuenta
trimestralmente al titular de la empresa o al juez, de ser el caso, de la marcha de la
liquidación; e inscribir la extinción de la empresa en el Registro de Personas
Jurídicas.

Al inicio de sus funciones el liquidador de la EIRL deberá publicar por tres (3) veces
consecutivas un aviso de convocatoria a los acreedores para que, en el transcurso de
30 días de contados a partir de la última publicación, presenten los documentos
justificatorios de sus créditos. El liquidador deberá entregar el remanente de la
liquidación al titular de la EIRL, si lo hubiere, luego de pagar a los acreedores de
ésta.

Concluida la liquidación, el liquidador bajo responsabilidad personal deberá pedir


la inscripción registral de la extinción de la EIRL, mediante solicitud con firma
legalizada notarialmente, acompañando el balance final de la liquidación con sus
respectivos anexos. El titular de la EIRL extinta deberá conservar los libros y
documentos de la empresa por cinco (5) años, bajo responsabilidad
persona
l.

Disolución y liquidación de empresas al amparo de la Ley General


del Sistema Concursal

En el país, existe un régimen concursal de disolución y liquidación de empresas, al


amparo de la Ley General del Sistema Concursal, Ley Nº 27809, aplicable
particularmente a empresas, personas naturales o personas jurídicas que no realicen
actividad empresarial, declaradas insolventes conforme a la mencionada

21
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
ley. Vemos, pues, que este régimen especial se aplica únicamente a aquellas
empresas (sociedades o EIRL) que hayan sido

sometidas a concurso de acreedores por la autoridad administrativa correspondiente


(Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI), por tener deudas
impagas y vencidas en más de treinta (30) días, superiores a cincuenta (50)
Unidades Impositivas Tributaria (UIT); porque sus pérdidas acumuladas sean
mayores al tercio del capital social pagado, deducidas las reservas, o que el total de
sus obligaciones se encuentren impagas por más de treinta (30) días calendarios.

Al amparo de esta ley, la atribución de acordar la disolución de la empresa, la tiene


la Junta de Acreedores conformada para tal fin. Para la adopción del acuerdo de
disolución de la Junta de Acreedores se requiere en primera convocatoria el voto de
acreedores que representen créditos por un importe superior al 66.6. % del monto
total de los créditos reconocidos por la Comisión de Procedimientos Concursales; en
segunda o tercera convocatoria el acuerdo de disolución se adoptará con el voto
favorable de acreedores representantes de un importe superior al 66.6% del total de
los créditos asistentes.

Al involucrar la disolución y liquidación concursal, la salida del mercado de la


empresa insolvente, a través de la realización del patrimonio y de los activos de la
empresa, la Junta de Acreedores deberá de celebrar un Convenio de Liquidación,
nombrando al liquidador que se encargará de su ejecución, quien deberá cumplir con
el pago de los adeudos, reconocidos en el proceso de declaratoria de insolvencia,
respetando el orden de prelación de créditos.

La Ley General del Sistema Concursal establece, pues, que los acreedores serán
pagados conforme al siguiente orden de prelación:

1. Las obligaciones laborales, incluyendo los créditos por aportes


impagos al Sistema Privado de Pensiones.

2. Las deudas por alimentos, hasta por el monto de una (1) UIT.

22
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

3. Los créditos respaldados con garantías reales o embargos.

4. Los créditos de origen tributarios del Estado.

5. Los demás créditos según su antigüedad.

Si el liquidador, luego de efectuar los pagos a los acreedores en el orden señalado,


comprueba la extinción del patrimonio de la empresa quedando aun acreedores
pendientes de pago, deberá solicitar ante el Juez Especializado en lo Comercial la
declaración judicial de quiebra de la empresa concursada.

Presentada la Demanda de Quiebra, el Juez, dentro de los treinta (30) días


hábiles y previa verificación de la extinción del patrimonio, sin más trámite
declarará la quiebra, la extinción de la empresa y la incobrabilidad de sus deudas.

INSCRIPCION EN EL REGISTRO

La solicitud de inscripción se presenta al Registro dentro de los diez días de


efectuada la última publicación, bastando para ello copia certificada notarial del acta
que decide la disolución. De acuerdo a la ley, la disolución debe publicarse dentro de
los diez días de adoptado, por tres veces consecutivas.

Vencido el plazo determinado de duración de la sociedad, la disolución opera de


pleno derecho y se inscribe a solicitud de cualquier interesado.

Cuando la sociedad esté incursa de disolución y la mayoría exigida por la ley o el


estatuto – no pudiera reunirse o si reunida no adopta el acuerdo de disolución
o las medidas que correspondan, cualquier socio, administrador, director o gerente
puede solicitar al juez del domicilio social que declare la disolución de la sociedad.

Las publicaciones y demás documentos exigidos por esta ley deben adjuntarse a las
solicitudes que se presenten al Registro para la inscripción de la disolución y la
extinción.

23
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

3.3ASPECTO
TRIBUTARIO:

En general, se deriva de la obligación formal de presentar la declaración jurada de


renta ante la SUNAT en los plazos que señala la ley, como consecuencia de las
operaciones realizadas durante el proceso de liquidación y que la presentación de las
declaraciones juradas mensuales es el mismo que se otorga a una empresa en
marcha, no así para la presentación del denominado balance final de liquidación que
se debe cumplir dentro de los tres meses de emitido. Al respecto, la Ley del Impuesto
a la Renta señala que las personas jurídicas seguirán siendo sujetas del Impuesto
hasta el momento en que se extingan, considerando que ello sucede en la fecha
de inscripción de la extinción de darle de baja a la inscripción en el registro único
de contribuyentes (RUC).

Para la aplicación del impuesto a la renta se considera renta agravada de la sociedad,


los bienes adjudicados al socio pro retiro de este en los casos de disolución parcial o
total de cualquier sociedad; en este caso, la materia imponible estará representada
por la diferencia entre el costo histórico y el valor asignado a dichos bienes.

Tratándose de bienes del activo fijo el costo será el valor neto en libros.

También están afectos los resultados de la enajenación de bienes que al cese de las
actividades hubieran quedado en poder del titular de la empresa, siempre que la
enajenación se realice dentro de los dos años contados desde la fecha en que se
produjo el cese de actividades.

3.4PROCESO TÉCNICO
CONTABLE

El aspecto contable se inicia con la formulación de un inventario y balance de la


sociedad a la fecha en que comienza la liquidación. Las operaciones de liquidación se

24
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
asentaran en los libros de contabilidad utilizados por el negocio, conforme a los
principios de contabilidad generalmente aceptados.

Las operaciones de liquidación se asentarán en los libros utilizados por la empresa.

Las operaciones mercantiles prácticamente se restringen ya que, como se


expreso anteriormente, el proceso de liquidación consiste fundamentalmente en
convertir los activos en dinero líquido que permita la cancelación de las obligaciones
sociales y la distribución del saldo entre los socios o accionistas.

Por lo enunciado en el párrafo anterior es conveniente que destinemos una


divisionaria especial de la cuenta 10 para que reciba el monto de las operaciones
provenientes de la liquidación.

104.1 Cuentas Corrientes en Entidades financieras en liquidación –


Cuenta de liquidación

La ley señala que los bienes sociales deben ser transferidos titulo oneroso, ello
supone que el ingreso puede ser mayor o menor al costo contable del ben. En
ninguno de los casos se origina problemas de tipo contable por cuanto el valor
recibido se considera como precio de venta y el resultado de la operación se verifica
restando el costo de venta al valor de venta.

A su vez, el resultado de las operaciones relacionadas con activos fijos, intangibles o


inversiones financieras, quedara señalado por la diferencia entre el valor de venta y
el costo de enajenación. En esta situación, exceptuando el caso de las inversiones, se
efectuara previamente el asiento correspondiente a la depreciación o amortización del
activo cuyo cálculo se hará hasta la fecha en que se realiza la venta.

Cuando se trate de cobranza de facturas, letras u otros documentos, generalmente se


obtiene los mismos valores. Las circunstancias, sin embrago pueden recomendar, en
algunos casos, conceder descuentos con el objeto de agilizar la cobranza, en otros

25
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
probablemente se declare la incobrabilidad. Al final, cualquiera sea el resultado de la
operación, debe registrarse igual que si se tratara de una

empresa en marcha. Con relación a la adjudicación de inmuebles, esta debe sin


omitir el registro hacerse constar en escritura pública.

Como corolario del proceso liquidatario, se confeccionara el denominado balance


final de liquidación conjuntamente con el estado de ganancias y pérdidas. El balance
estará compuesto básicamente por la cuenta 10. CAJA Y BANCOS en el activo y
como contrapartidas las cuentas 50. CAPITAL y 59. RESULTADOS
ACUMULADOS, que se presentara aumentado o disminuyendo el patrimonio neto, y
otras cuentas del elemento 5 si las hubiera. Estos documentos que llevan la(s)
firma(s) del (de los) liquidador(es), conjuntamente con la memoria de liquidación y la
junta general o de los socios según el tipo de sociedad que corresponda.

La distribución del haber se practica con arreglo a las normas establecidas por la ley,
el estatuto, el pacto social y los convenios entre accionistas inscritos ante la
sociedad. En defecto de estos, la distribución se realiza en proporción a la
participación de cada socio en el capital social.

Según el artículo 420°, se deben observar las normas siguientes:

Los liquidadores no pueden distribuir entre los socios el haber social sin que se
hayan satisfechos las obligaciones con los acreedores o consignado el importe de
sus créditos.

Prioridad de los acreedores

Acreedores Preferentes: Son aquellos a quienes hay que pagarles sus deudas
con preferencia a la de los demás acreedores.

En derecho comercial es una persona cuyos derechos sobre otra, en especial en el


caso de Insolvencia o proceso de quiebra, tiene precedencia sobre los derechos de
otros acreedores.

26
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

Como ejemplo de acreedores preferentes pueden mencionarse a los trabajadores


respecto a sus salarios y al fisco por los Impuestos que pudieran resultar a cargo de la
Empresa.

Acreedores Garantizados Totalmente: Se trata de los acreedores hipotecarios. En


el caso muy excepcional de que la ejecución de la hipoteca no

llegare a cubrir totalmente la deuda que garantiza, el saldo pendiente pasará al último
grupo, o sea al de los acreedores comunes o no garantizados.

Es una persona cuyos derechos sobre otra están protegidos con garantía adicional o
con una Hipoteca u otro Embargo preventivo.

Hipoteca; Derecho real que se confiere a un Acreedor y que recae sobre un inmueble
que no por eso deja de estar en poder del Deudor para garantizar el cumplimiento de
una obligación principal, facultando al acreedor para venderlo y pagarse con
preferencia a cualquier otro acreedor, en caso de incumplimiento por parte del
Deudor. Derecho que se constituye sobre los Bienes de un Deudor o de quien
avala la Deuda, en Beneficio de un Acreedor, para asegurar con estos Bienes el
pago de la obligación. Si la Deuda no es pagada en término el Acreedor tendrá
derecho, en consecuencia, a quedarse con los Bienes hipotecados o a rematar los
mismos para cubrir los saldos adeudados.

Si la protección es amplia, los derechos se dice que están totalmente garantizados, si


la protección no es completa, se expresa diciendo que los derechos están parcialmente
garantizados.

Acreedores Garantizados Parcialmente: Son aquellos que poseen una garantía


prendaría o de pignoración, que no llega a cubrir el total de sus acreencias. En
estos casos, la liquidación de los bienes prendarios o pignorados, quedaran a cargo
del mismo tenedor de la prenda

Acreedores Comunes: En su mayoría son deudas a proveedores de la empresa.

27
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

Si todas las acciones o participaciones sociales no se hubiesen integrado al capital


social en la misma proporción, se paga en primer término y en orden descendente a
los socios que hubiesen desembolsado mayor cantidad, hasta por el exceso sobre la
portación del que hubiese pagado menos; el saldo se distribuye entre los socios en
proporción a su participación en el capital social;

Orden De Liquidación a Los Socios:

Sociedades de Personas: En sociedades de Personas se les cancela o distribuye a


cada uno de los de socios de acuerdo a la participación que tengan en la sociedad.

Sociedades Accionadas: Se cancela o distribuye de la siguiente manera:

Accionistas Preferentes: Son aquellos accionistas que tienen el


derecho convenido de recuperar su inversión antes que los accionistas
comunes.
Accionistas Comunes: Son los poseedores de las acciones comunes u
ordinarias. En el caso de liquidación son los últimos en cobrar.

Si los dividendos pasivos se hubiesen integrado al capital social durante el ejercicio


en curso, el haber social se repetiría primero y en orden descendente entre los
socios cuyos dividendos pasivos se hubiesen pagado antes.

Las cuotas no reclamadas deben ser consignadas en una empresa bancaria o


financiera del sistema financiero nacional.

Bajo responsabilidad solidaria de los liquidadores puede realizarse adelantados a


cuentas del haber social a los socios.

Es obligación de los liquidadores presentar a la junta general los estados


financieros y demás cuentas de los ejercicios que venzan durante la liquidación.
Por otro lado los socios u accionistas que representen cuando menos la decima parte

28
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
del capital social tienen derecho a solicitar la convocatoria junta general para que los
liquidadores informen sobre la marcha de la liquidación.

Lo anterior se resume en lo siguiente:

1. Preparación del inventario y balance a la fecha de inicio de la


liquidación.

2. Apertura del proceso en libros.

3. Operaciones para realizar el activo y liquidar el pasivo

4. Obtención de resultados y cierre de libros.

5. Preparación del balance final de liquidación y del estatuto de


ganancias y pérdidas.

EXTINCIÓ
N

Concluido el proceso de liquidación (o realizada la liquidación), es obligación de los


liquidadores inscribir la extinción de la sociedad en los Registros Públicos, mediante
una solicitud, en la cual se debe indicar la forma como se ha dividido el haber
social, la distribución del remanente, y las consignaciones efectuadas (en caso que los
acreedores no hubieran cobrado sus créditos), acompañando la publicación del
balance final de liquidación.

Al momento de inscribir la extinción de la sociedad, se debe señalar el nombre y


domicilio de la persona que custodiará los libros y la documentación social.

El artículo 422º de la NLGS establece el derecho de los acreedores para hacer valer
sus créditos luego de extinguida la sociedad. En el caso de la sociedad colectiva, los

29
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
acreedores podrán hacer valer sus créditos frente a los socios. Los acreedores de
las sociedades anónimas, de las sociedades en comandita simple y en comandita por
acciones (se ha omitido a la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada),
podrán hacer valer sus créditos frente a los accionistas o socios, hasta por el monto de
la suma recibida por éstos como consecuencia de la liquidación. Si la falta de pago se
debió a culpa de los liquidadores, los acreedores podrán hacer valer sus créditos
frente a éstos.

El derecho de los acreedores para hacer valer sus créditos frente a los socios,
accionistas o liquidadores, según sea el caso, caduca a los dos años desde la
inscripción de la extinción de la sociedad.

Finalmente consideramos importante precisar que, la extinción de la sociedad


conforme a las disposiciones establecidas en los artículos 421º y 422º de la NLGS,
procede única y exclusivamente cuando se han pagado los créditos de todos los
acreedores.

Empero, si durante la tramitación del proceso de liquidación se agotan los activos


quedando acreedores impagos, los liquidadores deberán solicitar al Juez
Especializado en lo Civil de la sede social de la sociedad la declaración

judicial de quiebra de conformidad con lo prescrito en los artículos 88º, 89º y


90º del Decreto Legislativo 845 - Ley de Reestructuración Patrimonial.

En este caso, el juez, previa verificación de la extinción del patrimonio, a partir del
balance final de liquidación, sin más trámite declarará la quiebra y la extinción de la
sociedad, así como la incobrabilidad de sus deudas. El auto que declara la quiebra y
la extinción de la sociedad, deberá publicarse en el Diario Oficial «El Peruano» por
dos días consecutivos e inscribirse en los Registros Públicos.

La función de los liquidadores termina con la inscripción de la extinción de la


sociedad en los Registros Públicos.

30
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
Una vez ejecutoriado el auto que declara la quiebra, se da por concluido el proceso y
el juez ordena su archivamiento definitivo, emitiendo los certificados de
incobrabilidad a todos los acreedores impagos.

Proceso de Extinción

CONCLUSIONES

En General podemos concluir que todo este proceso con el que


concluye o termina el ciclo de vida de una empresa, se regula mediante la
Ley General de Sociedades;
Según esta normativa se establecen 3 fases o etapas:

31
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018
La Disolución, que es la primera etapa viene tras la decisión de uno o más
miembros de la sociedad, en otras palabras es un acto para el retiro de la
misma, sin necesidad de liquidar capitales. La disolución en sí no pone fin a la
sociedad ni paraliza totalmente su actividad;
La Liquidación vendría a ser la segunda etapa del proceso, a diferencia de la
disolución, es el procedimiento por el cual se realiza y distribuye el
patrimonio social entre socios y acreedores.
La extinción es la fase última, luego de realizada la liquidación, se
procede a inscribir la extinción en los Registros Públicos, determinando el
fin de la existencia de la entidad. A partir de ese momento la sociedad deja de
ser sujeto de derechos y obligaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

C.P.C José G. y Julio C. Calderón Moquillaza – Contabilidad de


Sociedades II Sexta edición Actualizada

La Ley General de Sociedades – Ley N° 26887 Resolución N°200-2001-


SUNARP/SN - Editorial EDIGRABER

http://www.abogadoperu.com/ley-general-sociedades-seccion-cuarta-
disolucion-liquidacion-y-extincion-de-sociedades-titulo-16-abogado-
legal.php

http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/26887.pdf

http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/lab/cierredeempresas21
1207.pdf

32
Disolució n, Liquidació n y Extinció n de Sociedades 2018

http://www.acetperu.com/datos-interes-emp03.php

http://recordarcontabilidad.blogspot.com/2013/01/disolucion-liquidacion-
y-extincion-de.html

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/cathedra/1998_n3/dis
_liqu_ext_soc.htm

http://www.areadepymes.com/?tit=disolucion-liquidacion-y-cierre-de-una-
sociedad&name=Manuales&fid=ecersaa

33

También podría gustarte