Está en la página 1de 32

Clase 1: ¿Qué es la viabilidad de un proyecto?

Objetivo: El estudiante será capaz de fundamentar la viabilidad de una


idea de proyecto

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 1


• EMAIL CONTACTO :

• mig.vallejos@uandresbello.edu

• mi.vallejos@gmail.com

Problemas carga de archivos, pruebas, etc:


Emilia Tapia : tutoriaonline15@unab.cl

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


SEM CLASE Jueves
1 Clase 1 27-jun
2 Clase 2 04-jul
3 Clase 3 11-jul
4 Clase 4 18-jul
5 Clase 5 25-jul
6 1ra Sol 01-ago
7 Clase 6 08-ago
8 Clase 7 15-ago
9 Clase 8 22-ago
10 Clase 9 29-ago
11 Clase 10 05-sep
12 2da sol 12-sep
Recuperativa 19-sep
TERMINO 23-sep

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


Condiciones de aprobación

A. En la escala de 1 a 7 puntos, la nota mínima de aprobación es 4,0 puntos. Esta se determinará ponderando en 40% la
nota de la solemne midterm 1, en 40% la nota de la solemne 2, más 20% de notas sumativas.

B. La nota 4,0 puntos corresponde a 50% de logro.

C. La nota de presentación a examen se calculará con las siguientes ponderaciones:

- Prueba solemne 1: 30% de la nota.


- Prueba solemne 2: 30% de la nota.
- Evaluaciones parciales formativas y sumativas: 20% de la nota. Comprende siete evaluaciones individuales y/o grupales
tales como: trabajos de ejercitación o de resolución de casos guiados por el profesor/a.

D. Las pruebas solemnes son evaluaciones, preferentemente, no acumulativas y consideran los contenidos programáticos
no evaluados en pruebas solemnes anteriores. No obstante, podrán considerar excepcionalmente contenidos de pruebas
anteriores y de cursos prerrequisitos y correquisitos de este, previa comunicación a los alumnos, si el aprendizaje de los
contenidos por evaluar así lo requiriera.

E. La no participación en alguna evaluación será calificada con nota 1,0 punto.

F. Las evaluaciones parciales individuales y grupales tendrán carácter tanto de formativas como de sumativas, distribuidas
en las semanas 1 a la 11 de este curso.Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez
SYLABUS

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


“Una hipótesis nos da ojos de lince
para todo lo que la confirma y nos
ciega a todo lo que la contradice”
Arthur Schopenhauer (1788-1860), filósofo alemán

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


.
¿Por qué es importante este tema?
Lo primero es la idea de proyecto, el resto es aplicar
método, pero no hay método que funcione si la idea es
mala. Prácticamente toda idea emprendedora es
potencialmente un proyecto, pues es la solución a un
problema o necesidad y si es que ponemos recursos y
tiempo en ella, es en principio una “idea de proyecto”, pero
si probamos su viabilidad, tenemos que Formular un
Proyecto. Una idea innovadora, no necesariamente es
viable como proyecto.

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 7


Propuesta de proyecto
• Las ideas pueden nacer de diferentes perspectivas, circunstancias y/o razones y son
desarrolladas por creativos que tienen una visión, destello de creatividad o simplemente
identifican una realidad diferente a como la identifica el resto, sin embargo, la
descripción de la idea del proyecto por parte de los autores a menudo no es ni
sistemática ni clara.
• Con frecuencia la idea del proyecto no se describe de esta manera, simplemente porque
el autor no piensa en ello, o porque no sabe qué es exactamente lo que se va a describir,
o porque hay limitantes técnicas que le impiden ser claro y preciso. Generalmente ocurre
que el autor de la idea ve nublada su razón, enturbiada por sueños de éxito, sueños que
muchas veces hacen que una buena idea pueda terminar siendo un mal proyecto.

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


LAS PLAYAS DE LAVÍN: En 2002, tras haber perdido la presidencial y haber sido electo alcalde de Santiago, instaló una
seudo playa en el Parque Los Reyes. “Son una alternativa veraniega para las familias de escasos recursos que no
podrán salir de la Región Metropolitana”, explicó en la ocasión.

El bombardeo a las nubes para hacer llover

Durante la década de los 90, el país pasó por una intensa sequía, razón por la cual el entonces alcalde de Las Condes,
Joaquín Lavín, implementó la ingeniosa medida de inyectar yoduro de plata a las nubes con mayor cantidad de agua,
para que esta se condense y se produzcan precipitaciones.

-Iván, ¿Y cómo me voy a la pega?


-Tranquilo

El papelón del puente Huaquén, en 2009 ¡Autorizado señor Ministro!

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


¿Qué es un Proyecto?
• Tenemos un proyecto, cuando ponemos
recursos hoy, con la esperanza de recibir
beneficios a futuro, asumiendo los riesgos.
• Antes de eso, hay un largo proceso que parte
por una idea de proyecto, que da origen a un
perfil de proyecto
• Hay que responder a la pregunta ¿es viable?

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 10


Definición del proyecto
Es el conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que
mediante productos concretos dentro de un período determinado de tiempo,
apuntan a solucionar un problema de desarrollo o mejorar una situación
específica. (SEGEPLAN, 1995)

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema


tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. (Baca U., 2002)

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


INICIO
¿Qué es un proyecto? • Situación actual
• Requerimientos
• Objetivos

Tiempo
Es la suma de esfuerzos que en forma temporal
se utilizan para generar un PRODUCTO O
• PROYECTO
SERVICIO en particular o UNICO.

• Resultados
FIN

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


¿Etapas de un proyecto?
Para preparar un proyecto se debe pasar por un conjunto de etapas o ciclos de gestación. Sin
estos procesos o etapas, un proyecto puede rápidamente pasar de ser un buen proyecto a una
buena intensión, de modo que ser rigurosos en el proceso es recomendable, sobre todo
considerando que si lo que busca es desarrollar un emprendimiento personal, éste debe
cumplir con requisitos que le aseguren que su tiempo y recursos tendrán un resultado positivo
y Ud. no comprometerá el patrimonio familiar en la búsqueda de un sueño.

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


¿Qué es un Proyecto innovador?
El emprendedor deberá preguntarse ¿Puede mi
idea convertirse en un producto
comercializable o en un servicio útil? En la
escena de los startups , se cuentan una y otra
vez historias interesantes y emocionantes de
los fundadores, que pueden servir de
inspiración para nosotros.
Montar una empresa- suena bastante
emocionante al principio, pero muy pocos
saben exactamente cómo funciona. Porque no
toda idea es también una idea de negocio que
promete suficiente éxito económico.
Una idea es una gran oportunidad y un gran riesgo al mismo tiempo.
Un Proyecto innovador debe determinar de antemano qué beneficios para el cliente cumplirá o
qué valor agregado brindará. Un proyecto
Profesor INNOVADOR
Miguel Ángel es aquel que AGREGA VALOR
Vallejos Sánchez 14
¿Qué es la innovación?
Podemos decir que la innovación es un proceso que
renueva un área, producto o servicio mediante la
aplicación de nuevos procesos, la introducción de nuevas
técnicas o el establecimiento de ideas exitosas y lo
actualiza.
Las innovaciones con un bajo grado de novedad (por
ejemplo, el cambio de procesos y procedimientos, el
desarrollo de nuevas características de productos o la
expansión de líneas de productos existentes) se
denominan innovaciones incrementales.
Las innovaciones con un mayor grado de novedad (por
ejemplo, procesos completamente automatizados o
innovaciones de mercado) se denominan innovación
radical o innovación disruptiva.
Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 15
¿Qué es la innovación?
Hay varios tipos de innovación. Los más importantes se enumeran aquí:
✓ Innovación de procesos: El cambio o nuevo desarrollo de procesos y
procedimientos. En muchas empresas, la innovación de procesos se
conoce como un proceso de mejora continua (CIP) o gestión de
ideas.
✓ Innovación de productos: el desarrollo de características de productos innovadores o nuevos productos.
Las empresas gestionan el desarrollo de productos a través del desarrollo de productos.
✓ Innovación de servicios: el desarrollo de nuevos servicios y ofertas de servicios. La innovación de
servicios es a menudo una etapa preliminar de la innovación del modelo empresarial. La principal
diferencia es la cuestión de la monetización: la innovación de servicios no está necesariamente
vinculada a que los clientes paguen por este servicio.
✓ Innovación del modelo de negocio: El desarrollo de formas innovadoras de crear valor. El objetivo es
desarrollar beneficios innovadores para el cliente por los que los clientes estén dispuestos a pagar.
Los métodos y enfoques que utilizan las empresas para gestionar diferentes tipos de innovación son tan variados
como la interpretación del término innovación.

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 16


¿Porqué es importante la INNOVACIÓN?
La innovación es importante porque las necesidades
de los clientes y las empresas cambian. Una de las
muchas razones es el aumento descontrolado del
rendimiento de la computadora y los teléfonos, que
automatizan cada vez más tareas y cambia nuestra
comunicación. Surgen nuevas necesidades de
clientes y otras simplemente desaparecen. Incluso
las industrias fuertemente reguladas, como la
industria de los seguros o la banca o las
telecomunicaciones, están expuestas a cambios.
Todos los días surgen nuevas necesidades
de clientes y oportunidades comerciales que podemos abordar. El cambio impulsado por la tecnología
tiene siglos de antigüedad y todas las empresas, mantienen actividades de investigación y desarrollo
adecuadas para poder responder adecuadamente.

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


¿Cuándo es Viable un Proyecto?
Un proyecto es viable cuando logra pasar un proceso de evaluación que determine que es
viable hacer el proyecto. Para realizar esa evaluación es necesario hacer estudios de viabilidad.
Estos estudios sirven para verificar los proyectos, las visiones y para determinar si estos son
viables.

El estudio de viabilidad puede verse como parte de la primera fase del proyecto o como trabajo
preparatorio necesario antes del inicio del proyecto y en él se validan los enfoques de
determinados estudios para un proyecto con respecto a su viabilidad.

Un estudio de viabilidad tiene como finalidad identificar la solución óptima para la


implementación del proyecto, identificar riesgos y prevenir malas inversiones antes de que se
destinen recursos o se comprometan capitales.

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


¿Qué es la viabilidad de la idea?

▪ Viable significa que la idea se puede


transformar en un perfil, que merezca
mayor estudio. Hay que dar respuesta a
las siguientes cuestiones:

▪ Viabilidad Operacional
▪ Viabilidad Comercial
▪ Viabilidad Económica
▪ Viabilidad Financiera

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 19


¿Qué es la Viabilidad Operacional?

▪ Tenemos que Responder a las


preguntas:

▪ ¿Lo podemos hacer?


▪ ¿Podemos resolver la logística?
▪ ¿Hay proveedores?
▪ ¿Hay recurso humano?
▪ ¿Qué pasa con las cuestiones
ambientales?

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 20


¿Qué es la Viabilidad Operacional?
Viabilidad Operacional: Para un producto innovador, la cuestión de la viabilidad técnica debe estar en el centro
de su análisis.

Los parámetros tecnológicos mal controlados inducirán, en el mejor de los casos, a mayores costos y a un
mayor precio de producto o un menor margen de comercialización y, en el peor de los casos, la muerte técnica
de su innovación.

Vea ejemplo de Miel Gibson, la emprendedora que


hizo un juego de palabras entre "miel" y el nombre de
uno de los actores más famosos del mundo para
popularizar su producto .

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 21


¿Qué es la Viabilidad Comercial?
En realidad es pregunta doble: ¿Existe deseo y capacidad
de compra? Y si ambas respuestas son positivas, entonces
el proyecto tiene un mercado potencial

¿Cuánto puede ser nuestro mercado objetivo?

Para validar este aspecto del proyecto, se evaluará el


potencial del mercado y determinar el posicionamiento
competitivo a adoptar. En primer lugar, es necesario
realizar una búsqueda de información utilizando
cuestionarios, entrevistas, información existente. Será
necesario analizar el mercado, la oferta y demanda
potencial, el entorno.

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 22


¿Qué es la Viabilidad Económica?
Todos los proyectos tienen que evaluarse desde el punto de
vista del costo del financiamiento y la capacidad de
rentabilidad que éstos pueden generar.

Por lo tanto, tenemos que ver si vale la pena el negocio, si tiene


potencial financiero.

Analizar si es capaz de sostener el punto de equilibrio de


ingresos y costos y evaluar el VAN y la TIR del proyecto.

La viabilidad económica está estrechamente relacionada con el


modelo de negocio y la forma en que llevaremos la gestión del
proyecto con miras a obtener resultados que sean positivos y
sostenibles en el tiempo.

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 23


¿Qué es la Viabilidad Financiera?
Es realizar la validación de la disponibilidad de
dinero líquido para hacer frente a los pagos y las
inversiones a lo largo de la vida de la empresa.

La viabilidad financiera puede venir dada por la


financiación de la puesta en marcha de la empresa
(aportación de los socios o capital) o por la
generación de dinero por el propio negocio
(autofinanciación a partir de los beneficios).

Este punto debe estar correctamente resuelto antes de partir con un proyecto pues no se puede innovar en
el camino si no se dispone de fondos disponibles para hacer frente a las obligaciones que genera el
proyecto. Pasar de una situación ventajosa a una de insolvencia por incapacidad de pago puede ser
determinante en la muerte del proyecto.
Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 24
¿Qué evolución sigue un proyecto?

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

INVERSIÓN
GESTIÓN
FEED BACK
Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 25
¿En qué consiste la secuencia?
▪ Perfil: básicamente es la idea inicial, avalada por
opiniones de expertos
▪ Prefactibilidad: análisis preliminares con
participación de profesionales que recomiendan o
no su continuación
▪ Factibilidad: análisis detallado de cada aspecto, sólo
si se aprobó la prefactibilidad del proyecto
▪ Inversiones: poner en marcha la ejecución del
proyecto
▪ EJECUCIÓN o Gestión: administrar el proyecto en su
ejecución y operación permanente
▪ Feedback: evaluación técnica, de mercado y
financiera, para: corregir errores, modificar
especificaciones, abandono.

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 26


¿Cómo es el Ciclo de gestación del proyecto.
Idea
Perfil
Pre Inversión
Pre Factibilidad
Factibilidad
Diseño
Inversión
Ejecución

Operación Operación

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


Etapas de los Proyectos
EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

ANÁLISIS MERCADO ANÁLISIS TÉCNICO

ANÁLISIS AMBIENTAL

EVALUACIÓN FINANCIERA

RESUMEN Y CONCLUSIONES

RETROALIMENTACIÓN

DECISIÓN SOBRE EL PROYECTO

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez


Sólo si hay respuestas positivas a las cuestiones
planteadas, consideramos viable la “IDEA DE
PROYECTO” y pensamos en hacer estudios de pre-
factibilidad o factibilidad de un proyecto.

Llegar a la formulación del proyecto, significa que


comprometemos más recursos y tiempo, porque
creemos que vale la pena tomar en serio la idea
de proyecto.

Una idea de proyecto es innovadora si aporta valor

Una idea de proyecto entra en un ciclo para


convertirse en proyecto real
El proyecto requiere evaluarse desde la perspectiva comercial, operacional, económica y financiera.

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 36


Taller 1: Caso Espacio Salón 1
Omar y Andrea actualmente llevan una relación sentimental, luego de que ambos tuvieran una separación matrimonial anterior.
Él recién pasa los 60 años de edad y ella los 50 años. Se conocen hace unos cinco años, ella trabaja como secretaria dental y
recepcionista y él fue despedido hace unos seis meses, luego de trabajar por casi 35 años en una empresa del rubro automotriz,
desempeñando labores de oficina y también ocupando cargos de responsabilidad. Ambos tienen nivel de educación de
enseñanza media y han decidido trabajar juntos en un negocio que instalarán a finales de 2014. El capital provendrá de parte del
dinero recibido por sus años de trabajo, mas aporte como socio minoritario de uno de sus hermanos, quien trabaja también en
una automotriz y ha tenido responsabilidades en el área comercial de empresas de este rubro, hizo un diplomado en marketing
en una universidad, y sus estudios son en la enseñanza técnico profesional donde se tituló como contador. Omar no invertirá
todos sus ahorros, pero sí una parte importante, con lo cual sus necesidades financieras estarán cubiertas. Andrea renunciará a
su trabajo actual y estará a cargo del negocio principal, que consiste en un salón de peluquería femenina llamado Universo
Salón, pero además en el mismo local habilitarán una mini boutique de vestuario femenino, bisuterías y eventualmente calzado.
Han decidido que el vestuario sea para mujeres que trabajan, básicamente: bléiser, blusas y faldas. Una hermana de Omar se
hará cargo de esta mini boutique, pues se retirará del local en que trabaja como vendedora, local instalado en el centro
comercial Apumanque y dedicado a ropa femenina principalmente traída desde China, pero a través de un distribuidor. Están
pensando en que las clientas de la peluquería, serán las principales compradoras de la mini boutique.
El local está ubicado a unas pocas cuadras del centro comercial Apumanque, zona oriente de Santiago, a pocas cuadras de la
estación Manquehue del Metro de Santiago, en una calle paralela de poco tránsito peatonal, pero de mucho tránsito vehicular.
Tomaron un arriendo por cinco años e invirtieron en: remodelación, equipamiento de peluquería, prendas de vestir y las
bisuterías, unos $ 20 millones que es justamente el 20% de sus ahorros. El local fue contratado en noviembre de 2014, pero no
pagan arriendo aún, hasta que no esté adecuado para el negocio. Se espera que los trabajos estén terminados en abril de 2015,
cuando debiera comenzar a funcionar el local también comience el pago del arriendo. Además entre peluqueras y peluqueros
profesionales se contrataron seis personas, algunas que están comenzando y tienen poca experiencia. Su contrato parte en abril
Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez 37
y recibirán sueldo base más comisiones.
Están todos muy entusiasmados con la idea e impacientes por comenzar. Ninguno tiene experiencia como empresario, pero
Omar y Andrea coinciden en que es un negocio con mucho potencial “porque las mujeres siempre van a la peluquería” y que, si
ellos cobran un precio razonable, algo menor que lo que se paga en las peluquerías del sector, tienen una demanda asegurada.
La mini boutique es una posibilidad de ayudar a generar ingresos y vino por añadidura, pues Andrea y su cuñada dicen conocer el
rubro, Andrea acostumbraba hacerse unos pesos extra vendiendo bisuterías a amigas y algunas clientas de la clínica dental
donde trabajaba. Han sacado algunas cuentas en base a sus estimaciones de lo que creen puede ser el negocio, y consideran que
les va a ir bien.
Las grandes fortalezas de Omar y su hermano, son que se caracterizan por ser ordenados, cumplidores, puntuales y de buen trato
con la gente. Andrea por su parte es también muy simpática y acogedora con las personas, y por ello ha durado tanto tiempo
trabajado como secretaria recepcionista. La hermana de Omar es también muy simpática con los clientes y responsable en su
trabajo. Entre ellos tienen muy buenas relaciones y es Omar como hermano mayor, quien se podría decir lidera en las opiniones
y decisiones, y tanto sus hermanos como Andrea aceptan esto sin espacio de duda.
Los medios de pago que se aceptarán serán todos los medios de pago. Por las tarjetas la administradora de las mismas, cobra una
comisión de 2% en débito y 3% en crédito, que es pagada a Universo máximo en los 3 días siguientes.
Las cuentas que han sacado, es que cada clienta gasta por visita un promedio de $ 50 mil una vez al mes, obviamente precio a
público por tanto con IVA. Los costos promedio en materiales por cliente son de $ 8 mil, mas comisión de 15% sobre el valor neto
al peluquero, además se paga arriendo y servicios por $ 1,5 millones al mes. Los sueldos de los peluqueros son de $ 250.000 al
mes más la comisión ya referida.
Ya están prontos a abrir el local y podrían existir algunas dudas e inquietudes respecto de la viabilidad del negocio, analice y
responda justificando según lo visto en clases y apuntes de clases:

1- ¿Cuál es su opinión respecto de la Viabilidad Comercial? 2- ¿Cuál es su opinión respecto de la Viabilidad Operacional?

3- ¿Cuál es su opinión respecto de la Viabilidad Económica?


Profesor 4- ¿Cuál
Miguel Ángel es su
Vallejos opinión respecto de la Viabilidad Financiera?
Sánchez 38
FIN

Profesor Miguel Ángel Vallejos Sánchez

También podría gustarte