Está en la página 1de 25

AUTORES:

PROYECTO PRODUCTIVO INSTITUTO


PARA DE
OBTENER EL TÍTULO PROFESIONALTECNO
 CAVERO YPARRAGUIRRE
TÉCNICO EN TÉCNICA EN:
YANIRA FARMACIA PABL
 CERNA CARRANZA ERICA
DEPARTAME
 LAVADO MIRANDA BRENDA
 MALCA MARTINEZ
MARICARMEN
 PALMA DUEÑAS THALIA

ASESOR: TÍTULO
TRUJILLO – PERÚ
“ELABORACIÓN DE UNA CREMA A
 ROBERT ANTONY
2023-II BASE DE LA PLANTA MEDICINAL
NAVIDAD REYES
BEJUCO, PARA EL TRATAMIENTO
DE PERSONAS CON PROBLEMAS
DE ARTRITIS”
INDICE
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES..................................................................................................................3
1.1 TITULO....................................................................................................................................................3
1.2 AUTOR (ES).............................................................................................................................................3
1.3. ASESOR..................................................................................................................................................3
1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................................................3
1.5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................................3
1.6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ LA INVESTIGACIÓN.........................................3
CAPÍTULO II: MARCO PROBLEMÁTICO.............................................................................................................4
2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA....................................................................................................................4
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................................5
2.3. JUSTIFICACIÓN:......................................................................................................................................5
2.4. OBJETIVOS.............................................................................................................................................6
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO........................................................................................................................7
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................7
3.2. BASES TEÓRICAS..................................................................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................................................20
CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO.........................................................................................................21
4.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.................................................................................................21
4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: TIPO Y SUBTIPO......................................................................................21
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA......................................................................................................................21
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................................22
4.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS........................................................................22
CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................22
ANEXOS Y APÉNDICES.....................................................................................................................................22
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 TITULO
“ELABORACIÓN DE UNA CREMA A BASE DE LA PLANTA MEDICINAL BEJUCO, PARA
EL TRATAMIENTO DE PERSONAS CON PROBLEMAS DE ARTRITIS”

1.2 AUTOR (ES)


 CAVERO YPARRAGUIRRE YANIRA
 CERNA CARRANZA ERICA
 LAVADO MIRANDA BRENDA
 MALCA MARTINEZ MARICARMEN
 PALMA DUEÑAS THALIA

1.3. ASESOR
NOMBRE: Robert Antony Navidad Reyes
GRADO ACADÉMICO: Bachiller
TÍTULO PROFESIONAL: Ing. Computación y Sistemas

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Según el propósito: básica o aplicada.
BÁSICA
Según nivel de conocimiento del tema: exploratoria, descriptiva, explicativa.
DESCRIPTIVA
Según el diseño: experimental, no experimental
NO EXPERIMENTAL

1.5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


FITOFÁRMACOS TÓPICOS

1.6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ LA


INVESTIGACIÓN.

AV. SAN MARTIN MZ. 11ª - LT: 01 –EL MILAGRO


CAPÍTULO II: MARCO PROBLEMÁTICO
2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

A nivel mundial los problemas reumatoides, afectan aproximadamente al 1% de la población, con


independencia del origen de las personas, afectando a las mujeres con una frecuencia de 2 a 3
veces superior a la de los varones. Habitualmente, la artritis reumatoide se manifiesta en
individuos con edades comprendidas entre los 35 y los 50 años, aunque puede aparecer a
cualquier edad. En niños puede darse un trastorno similar a la artritis reumatoide. La enfermedad
se conoce en estos casos como artritis idiopática juvenil. No obstante, el pronóstico de la artritis
idiopática juvenil es a menudo algo distinto.

No se conoce la causa exacta de la artritis reumatoide y se considera una enfermedad


autoinmunitaria. Los componentes del sistema inmunitario atacan a los tejidos blandos que
revisten las articulaciones (tejido sinovial) y pueden también atacar al tejido conjuntivo en muchas
otras partes del organismo, como en los vasos sanguíneos y los pulmones. Finalmente, el
cartílago, el hueso y los ligamentos de la articulación se erosionan (gastan), lo que provoca
deformidad, inestabilidad y fibrosis dentro de la articulación. Las articulaciones se deterioran a un
ritmo variable. Muchos factores, incluida la predisposición genética, influyen en el patrón de la
enfermedad. Se cree que factores ambientales no identificados (como las infecciones víricas y el
hábito de fumar cigarrillos) podrían tener alguna participación en la enfermedad. Según la (OMS)
nos indica que alrededor del 70% de las personas que tienen esta enfermedad son mujeres, y el
55% son mayores de 55 años, siendo como principal problema la artritis reumatoide que causa
síntomas moderados o graves a 13 millones de personas, también puede iniciarse de forma súbita
con la inflamación de muchas articulaciones a la vez. Sin embargo, es más frecuente que el
trastorno se inicie de modo progresivo, afectando gradualmente a diferentes articulaciones. La
inflamación suele ser simétrica, afectándose de igual manera las articulaciones de ambos lados
del cuerpo. La artritis reumatoide puede afectar cualquier articulación, pero en la mayoría de los
casos se inflaman en primer lugar las pequeñas articulaciones de manos, muñecas, dedos, pies.

Si bien en el país no se cuenta con estadísticas sobre la incidencia de esta enfermedad


reumática, se sabe que en otros países se presentan de 10 a 15 casos de ARJ por cada 100 mil
niños menores de 16 años. En la actualidad en el Perú, el Instituto Especializado de Salud del
Niño (IESN), cada año entre 90 y 100 casos nuevos de niños afectados por Artritis Reumatoide
Juvenil (ARJ) y la edad promedio de los pacientes es 10 años. Si bien la artritis es una afección
reumática que por lo general ataca a personas mayores de edad, también se presenta en niños y
adolescentes, siendo conocido en ambos grupos atareos como ARJ.
El cual nos llevó a realizar este proyecto pensando en contribuir en algo para la sociedad y lo más
importante para las personas que padecen este mal tengan un fácil acceso económicamente, ya
que esta crema será en base a productos naturales.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál será la efectividad de la elaboración de una crema a base de la planta medicinal “bejuco”
para el tratamiento de personas con problemas de artritis?

2.3. JUSTIFICACIÓN:
 JUSTIFICACIÓN ECONOMICO:
 Reducción de costos de atención médica: El desarrollo de una crema asequible a base de
bejuco podría reducir los costos de atención médica relacionados con el tratamiento de la
artritis, lo que sería beneficioso para los sistemas de salud y para los pacientes.
 Promoción de la industria herbal: La producción y comercialización de productos basados
en plantas medicinales, como el bejuco, podría impulsar la industria herbal local y crear
oportunidades económicas para agricultores y fabricantes de productos naturales.
 Exportación de productos naturales: Si se demuestra la eficacia de la crema de bejuco,
podría abrirse un mercado de exportación para este producto, lo que beneficiaría a la
economía nacional.

 JUSTIFICACIÓN SOCIAL:
 Mejora de la calidad de vida: La artritis es una enfermedad que afecta significativamente la
calidad de vida de quienes la padecen. El desarrollo de una crema a base de bejuco podría
aliviar el dolor y la inflamación en las articulaciones, lo que permitiría a las personas con
artritis llevar una vida más activa y cómoda.
 Accesibilidad para todos: Al utilizar una planta medicinal que puede ser cultivada o
recolectada en muchas regiones, se podría ofrecer una opción de tratamiento más
accesible para personas de diferentes estratos socioeconómicos, en comparación con los
medicamentos farmacéuticos costosos.
 Reducción de la dependencia de fármacos: Reducir la dependencia de medicamentos
farmacéuticos puede ser beneficioso para las personas con artritis, ya que algunos de
estos medicamentos pueden tener efectos secundarios negativos y costos económicos
elevados.

 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA:
 Contribución al conocimiento: La investigación y el desarrollo de esta crema ofrecen una
oportunidad para contribuir al conocimiento académico en el campo de la medicina herbal
y la fitoterapia, lo que podría ser valioso para futuros estudios y avances en el tratamiento
de enfermedades.
 Formación de profesionales: El proyecto podría proporcionar oportunidades de formación
para estudiantes y profesionales de la salud interesados en la medicina herbal y la
investigación científica.

 JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA:
 Investigación y evidencia: El proyecto proporcionaría una base científica para evaluar la
eficacia y seguridad de una crema a base de bejuco en el tratamiento de la artritis, lo que
podría contribuir al avance del conocimiento médico y la atención basada en evidencia.
 Estudios clínicos: La realización de estudios clínicos sólidos y controlados puede arrojar
luz sobre la eficacia de la crema de bejuco y ayudar a determinar su lugar en el arsenal de
tratamientos para la artritis.
 Identificación de compuestos activos: La investigación científica podría identificar los
compuestos activos en el bejuco responsables de sus efectos terapéuticos, lo que podría
tener aplicaciones en el desarrollo de nuevos tratamientos farmacéuticos.

2.4. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar las propiedades del uso de la planta medicinal “bejuco” en el estado de salud,
percibidos por la población en la cual ayudará a disminuir las aflicciones de esta patología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la especie de la planta medicinal que se utilizará para el tratamiento de
enfermedades reumáticas en las personas entre 45-50 años en especial del género
femenino.
 Establecer los tipos de enfermedades que son tratadas con esta planta medicinal en
las personas de dicha edad.
 Identificar el estado de salud de la población la cual ha utilizado la planta medicinal en
el tratamiento de enfermedades a través de un proceso de autoevaluación.
 Elaboración de la crema a base de la planta medicinal BEJUCO y cuanto es eficaz en
dichas personas, para realizar un tratamiento con un tiempo determinado en el cual
veremos su efectividad.
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1. INTERNACIONAL
3.1.1.1 El siguiente proyecto presentado por Naranjo.M (2016); titulado “Calidad de
vida y capacidad funcional en relación a duración de años de enfermedades en
pacientes con Artritis Reumatoide”. Que tuvo como objetivo principal: La
investigación de hospitales del ministerio de salud cuya población padece en su
mayoría de enfermedades reumatológicas. La cual nos lleva a plantear una síntesis
de dicha realidad problemática, por excesivos precios de las medicinas biológicas
en el Perú no permiten que las personas que sufren de este mal incurable, mejoren
su calidad de vida. Con el paso del tiempo la enfermedad imposibilita a que puedan
realizar tareas comunes, afectando sus ingresos económicos e impidiendo la
compra de medicinas biológicas por sus altos análisis. Y nos lleva a la emplear una
metodología para el desarrollo del trabajo que llevamos a cabo atreves de un
análisis transversal en 46 pacientes con AR donde el género femenino presentó
una prevalencia. Se encontró una correlación fuerte entre salud con AR y ánimo del
paciente. No sé encontró una correlación significativa entre los años transcurridos
de la enfermedad y la discapacidad según cuestionario de HAQ. En conclusión se
encontró que los pacientes con AR tienen un bajo nivel de discapacidad en sus
actividades cotidianas y que la calidad de vida de los pacientes con Artritis
Reumatoide, tienen un impacto positivamente con el uso correcto del medicamento
biológico y se podría conseguir fácilmente con el apoyo de la ONG quienes
proporcionan sus dosis gratuitas, para los pacientes que tengan una mejor calidad
de vida.

3.1.1.2 El proyecto presentado por Natalia Yañez Guzmán (2022); titulado


“Biomembrana de ortiga, un estudio preliminar de las propiedades de la planta
ortiga dioica para contribuir en su valorización en nuevas matrices productivas”; en
la cual fue realizado Santiago de Chile. Teniendo como objetivo principal, Potenciar
las propiedades medicinales de la planta de ortiga en la enfermedad de Artritis
Reumatoide. La cual nos permite ver una realidad problemática de dicha
investigación que se desarrolló con fundamentos que dan soporte rápido a avances
a nivel global. Y mediante la metodología utilizada para el desarrollo del trabajo. Se
dio a conocer que la sobre explotación de recursos afecta a todo un sistema
interconectado que desencadena consecuencias en el deterioro de la biodiversidad.
Llegando a concluir que la planta de ortiga debe ser más valorada porque nos
ayuda en la enfermedad de inflamación articular.
3.1.2. NACIONALES
3.1.2.1 El proyecto presentado por Choy Sek, Fernández (2015) “et al”; titulado
“Nivel de conocimientos y uso fitoterapeutico en Artritis Reumatoide en el Hospital
Nacional Sergio E. Bernales” . Que tuvo como objetivo general, hacer una revisión
de la variedad de plantas medicinales de las Regiones de nuestro Perú utilizadas
en el tratamiento de la artritis Reumatoide. Todo esto nos lleva a plantear una
síntesis de la realidad problemática en lo cual implementaron un plan fitoterapeutico
dirigido a pacientes con artritis reumatoide, ya que es una enfermedad que afecta al
paciente no solo en forma degenerativa en su salud sino también en su vida social y
así poder incentivar y promover el uso de plantas medicinales con el fin de
complemento y apoyo a la medicina convencional para el tratamiento de artritis
reumatoide. Y mediante la metodología utilizada para el desarrollo del trabajo. Se
realizaron encuestas a pacientes en general para el uso de plantas medicinales en
el tratamiento de dichas enfermedades. Estos datos fueron analizados y
clasificados de acuerdo a la edad, planta de mayor uso, forma de uso; para lo cual
se utilizó como formato Microsoft Excel 2010 donde se realizaron tablas y
tabulaciones con los datos obtenidos. Se concluye entonces que el uso de plantas
medicinales para el tratamiento de la Artritis Reumatoide es muy común en la
población en el hospital Sergio E. Bernales. Consiguiendo efectos positivos para
dicho tratamiento con más de 50% de aprobación por la gente que lo emplea.

3.1.2.2 El proyecto realizado por Bath Edwin, David Sanchez (2021) et al. Titulado
“Actitud sobre el uso de plantas antirreumáticas en usuario que acuden a la botica
KamiFarma”.Tiene como objetivo general, poder analizar cuantos usuarios acuden
a la botica KamiFarma que padecen de Artritis Reumatoide , para así poder
plantear una síntesis de la realidad problemática y Poder Corroborar si la mayoría
consume algún tipo de planta para su tratamiento. Utilizando una metodología para
el desarrollo del trabajo el cual se realizaron dichas encuestas a pacientes; para
poder observar si obtenemos datos favorables, porque al parecer hoy en día la
mayoría solo consume puros tratamientos con medicamentos. Concluyendo así que
aquellas personas deberían ser más informadas sobre aquella enfermedad para
poder conocer sobre el comportamiento del uso de plantas reumáticas. Por qué
dicha enfermedad altera nuestras defensas provocando que estas ataquen a
nuestro propio cuerpo.
3.1.3. LOCALES
3.1.3.1 El proyecto presentado por María Consuelo (2012); titulado el “Estudio
etnobotánica del “chilin – fruta “Rines sp. (GGrossulariaceaalto andina”, tuvo como
objetivo evaluar acerca del conocimiento de la importancia biológica y etnobotánica,
en sus diferentes usos tradicionales. La síntesis de la realidad problemática fue
que pobladores de Cañón Suykutamba provincia de Espinar departamento de
Cusco de acuerdo a una encuesta señalaron que la mayoría sufre con alguna
enfermedad reumatoide. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo
fueron equipos de campo, se describe técnicas de colección para especímenes
botánicas. El método empleado fue muestreo aleatorio simple. Llegando a la
conclusión que Aquellas personas deberían ser más informadas sobre aquella
enfermedad para poder conocer sobre el comportamiento del uso de plantas
reumáticas. Por qué dicha enfermedad altera nuestras defensas provocando que
estas ataquen a nuestro propio cuerpo.

3.1.3.2 El proyecto presentado por Br. Fernández Lima y Antonio Danilo (2021);
titulado “El uso de las plantas nativas y a noción de artritis reumatoide”, realizado
en el Distrito de llormellin-Ancash ; en la que tuvo como objetivo general definir el
nivel metodológico y práctico el uso de plantas nativas y conocimiento de la artritis
reumatoide. Todo llevando a la síntesis de la realidad problemática que la artritis
reumatoide como una patología crónica, degenerativa, auto inmunológica e
inflamatoria. Metodología utilizada: realizaron encuentras a los pobladores sobre las
plantas nativas y curativas para la artritis reumatoide y se realizaron análisis de
algunos tipos de plantas. Llegando a la conclusión que la relación que existe entre
plantas nativas y factores socio gráfico tienen relación significativa con la patología
de artritis reumatoide.
3.2. BASES TEÓRICAS

3.2.1. ¿QUÉ ES LA ELABORACIÓN?

Es el proceso productivo de una empresa o establecimiento implica diversas


operaciones económicas en las que se utilizan recursos como mano de obra,
equipos, materias primas e insumos. Estos recursos se combinan con el fin de
producir un conjunto de bienes o servicios homogéneos.1

3.2.2. ¿QUÉ ES UNA CREMA?

Una crema se emplea como tratamiento tópico y se presenta en forma de


preparado semisólido. La diferencia que tiene es que cuenta con una base de
agua, a diferencia de un ungüento o pomada. Las cremas tienen una proporción de
agua del 60% al 80%, lo cual les permite adquirir una consistencia espesa y
uniforme. Los preparados suelen tener diferentes características: generalmente
tienen una fase grasa y una fase acuosa. Las emulsiones son mezclas de dos
fases que no se mezclan entre sí (agua y aceite), y están estabilizadas por un
agente emulsionante. Las emulsiones son ampliamente utilizadas en la
cosmetología como el principal medio para el cuidado de la piel. Las cremas en su
mayoría están compuestas por una mezcla de agua y aceite, esto permite que
ambos componentes brinden sus respectivos beneficios. Las cremas corporales
son una excelente opción para mantener la salud de la piel, ya que esta es la
primera barrera de protección contra el entorno. Cuidarla es esencial para el
cuidado personal. Las cremas son productos diseñados para cuidar la piel, ya que
ayudan a mantener su humedad y elasticidad. Además, brindan protección y
pueden corregir algunos problemas comunes de la epidermis, como sequedad o
exceso de grasa. 2

3.2.2.1. TIPOS DE CREMA:

En función de su excipiente “principal” se pueden clasificar en cremas lipófilas e


hidrófilas.
 Las cremas lipófilas: También conocidas como cremas water in oil
(W/O), son emulsiones en las que el agua se dispersa en la grasa. Los
fármacos liposolubles son ideales para formular. Al aplicar sobre la piel,
la incorporación de agua se evapora debido al cambio de temperatura, lo
que produce una agradable sensación refrescante y permite la absorción
de la parte grasa. Las pomadas y ungüentos tienen un efecto oclusivo
moderado, pero no provoca congestión. Estos productos son adecuados
para personas que tienen piel seca o problemas crónicos de la piel. Estas
son apropiadas para liberar ingredientes activos en la piel. No se pueden
quitar con agua debido a su mayor proporción de grasa. La cold cream
es un ejemplo de crema W/O que se utiliza en cosmética y dermatología.
Esta crema está compuesta por aceite de ballena, aceite de almendras
dulces, agua y cera de abeja, que actúa como emulsionante.

 Las cremas hidrófilas: También conocidas como emulsiones de grasa


en agua o cremas oil in water (O/W), son productos que contienen una
fase acuosa y una fase oleosa. Las más adecuadas para formular
fármacos hidrosolubles. Los efectos de estas sustancias son
evanescentes, ya que al aplicarlas pierden el agua rápidamente sin dejar
ningún residuo notable. Debido a su mínima presencia de grasa, su
efecto oclusivo es limitado y, además, esta grasa es absorbida
rápidamente por la piel. Se combina de manera efectiva con los
exudados cutáneos. Una excelente opción para mantener la piel
protegida de la suciedad son aquellos productos que se fusionan de
manera efectiva con las secreciones emanadas por la superficie de la
piel. Debido a que tienen una baja proporción de grasa, estas manchas
no se adhieren y se eliminan fácilmente al lavarlas con agua. Estas
cremas, conocidas como "leches", se caracterizan por tener una alta
proporción de agua. 3

3.2.3. ¿QUÉ ES UNA ELABORACIÓN DE CREMA?

El proceso de elaboración de cremas consiste en combinar las grasas con la fase


acuosa, calentándolas y luego mezclándolas de forma homogénea junto con el
extracto y otras sustancias que han sido previamente trituradas.3
3.2.4. ¿QUE ES UNA PLANTA MEDICINAL?
Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguno de sus órganos,
principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen efectos
curativos en las enfermedades de los hombres y de los animales en general. Se
calcula que de las 260.000 especies de plantas que se conocen en la actualidad el
10% se pueden considerar medicinales, es decir, se encuentran recogidas dentro
de los tratados médicos de fitoterapia, modernos y de épocas pasadas, por
presentar algún uso.4

COSME PEREZ (2001); En su revista nos menciona que la planta medicinal tiene
un principal componente que es muy eficaz y efectiva; en la cual gracias a los
estudios fitoterapeuticos se pueden suministrar en cantidades idóneas.

3.2.5.1 USO DE LA PLANTA MEDICINAL:


El origen que se conoce de las plantas medicinales y que han formado parte
importante de la historia y de la cultura de los pueblos indígena, se refiere a su uso
y aplicación como remedio de enfermedades, pues constituye un conocimiento
que, aún en nuestros días, se transmite en forma oral de generación en
generación. Algunas de las ventajas que se tienen en utilizarlas son: se pueden
conservarse por mucho tiempo y la variedad en las que se puede aplicar. Entre los
productos que se pueden encontrar están: pomadas, jarabes, té, jabones,
shampoo, entre otros.4

COSME PEREZ (2001); en su revista nos refiere que gracias al ingenio de nuestros
ancestros; la población hoy en día adquiere de muchos conocimientos sobre la
practica y utilidad de las plantas medicinales; ya que gracias a ello se ha logrado
transcender la elaboración de diferentes productos que nos va ayudar en la mejoría
de nuestra salud.

3.2.5.2 VENTAJAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES:


 Son muy accesibles para su uso y recolección.
 No requieren de conocimientos ni de ninguna habilidad especial para ser
aplicada.
 Hacen a las personas independientes porque al hacer el uso de las plantas la
gente adquiere sus propios recursos económicos.
 Son eficaces durante años han resuelto muchos de los problemas de salud en
las comunidades. 4
COSME PEREZ (2001); en su revista nos refiere que las plantas medicinales
también tienen atributos que nos beneficiaria en nuestra salud; ya que es muy
asequible para el uso y lo mas importante es que no necesita alguna destreza para
ser aprovechado.

3.2.5. ¿QUÉ ES LA PLANTA MEDICINAL BEJUCO?


El guaco o bejuco, de nombre científico Mikania glomerata Spreng, es una planta
medicinal con diversas propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antioxidantes y
antidiarreicas. Es conocido como un poderoso antídoto ancestral para curarse de las
mordeduras de serpientes. Sus hojas se utilizan para tratar gripes y problemas
respiratorios, como asma, bronquitis y tos, debido a sus poderosos
efectos broncodilatadores y expectorantes. Asimismo, el guaco se usa para tratar
diferentes dolores, neuralgias y reumatismo.5

ALMEIDA (2007); nos refiere que la planta medicinal llamada bejuco; obtiene
numerosas particularidades que ayudan aliviar muchas y divergentes patologías.

3.2.6.1 TIPOS:
 Bejuco de Agua: Este tipo de bejuco crece en zonas húmedas y acuáticas,
como ríos y lagunas. Se utiliza en la fabricación de canastas y cestas.
 Bejuco de Montaña: Este tipo de bejuco crece en zonas montañosas y se utiliza
en la construcción de casas y puentes.
 Bejuco de Corteza: Este tipo de bejuco se utiliza en la fabricación de cuerdas y
tejidos debido a su resistencia y flexibilidad
 Bejuco de Flor: Este tipo de bejuco se utiliza en la fabricación de adornos y
artesanías debido a sus flores coloridas y vistosas.
 Bejuco de Fruta: Este tipo de bejuco produce frutos comestibles y se utiliza en
la alimentación humana y animal.
 Bejuco medicinal: Este tipo De bejuco produce frutos comestibles y se utiliza en
la alimentación humana y animal.
3.2.6.2. PROPIEDADES: Algunos especialistas en salud han indicado que el bejuco
de agua cuenta con una gran cantidad de características curativas. Incluso dicen que
ayuda en el tratamiento de algunas enfermedades poco comunes. Veamos algunas de
sus propiedades.

 Antibacterial. Gracias a esta propiedad, protege la piel de las enfermedades


comunes e incluso ayuda a eliminarlas cuando aparecen.
 Difusor. Debido a sus componentes, puede usarse para despejar las vías
respiratorias.
 Sudorífico. Para quienes padecen de fiebre o gripe fuerte, ayuda a sudar,
permitiendo al cuerpo eliminar las toxinas y sanar.
 Relajante muscular. Ayuda, en combinación con otras plantas, a evitar o
eliminar los dolores musculares.
 Antiséptico. Permite mantener limpia la zona de la herida, eliminando el riesgo
de infección.7

3.2.6.3. BENEFICIOS: El propósito principal de este artículo es ayudar a conocer


bien los beneficios del bejuco de agua, sobre todo en lo relacionado con la salud.
Veamos en detalle cada uno de los buenos resultados que se pueden obtener al usar
esta útil planta.

 Más condiciones, menos lesiones

 Mejora el trabajo de las plaquetas

 Ayuda a la eliminación de desechos7

3.2.6.4. USO MEDICINALES: Puede ser utilizado en forma de jarabe, pudiendo ser
comprando en las farmacias, debiendo tomarse según las indicaciones del fabricante.
Para fines terapéuticos son utilizadas las hojas de la planta, como se indica a
continuación:

El guaco se utiliza para tratar las siguientes situaciones:


 Bronquitis

 Gripe

 Asma

 Tos

 Ronquera

 Inflamación en la garganta

 Alergias

 Diarreas

 Fiebre

 Trombosis

 Gastritis y úlceras

 Falta de apetito

 Enfermedades coronarias

 Infecciones por bacterias, hongos y parásitos.

Asimismo, el guaco se usa para tratar diferentes dolores, neuralgias y reumatismo.


Conozca otros remedios caseros para tratar el reumatismo.

Su uso para el tratamiento de cualquier enfermedad debe estar orientado por un


fitoterapeuta o médico especializado en el uso de plantas medicinales.5

3.2.7. CONTRADICCIONES:

El guaco está contraindicado en personas con alergia a esta planta, con problemas
hepáticos, que utilicen anticoagulantes, en niños con menos de 1 año de edad, durante
el embarazo y la lactancia materna.
Además de eso, el guaco puede llegar a interactuar con algunos antibióticos, como
tetraciclinas, cloranfenicol, gentamicina, vancomicina y penicilina.5

3.2.8. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD REUMATOIDE?


Hablando en términos generales sobre la artritis, nos referimos a un conjunto de
enfermedades reumáticas que se caracterizan por causar inflamación en las
articulaciones. Dependiendo de su gravedad, esta inflamación puede afectar
una o varias articulaciones, dando lugar a síntomas adicionales como fatiga,
fiebre y pérdida de peso. La Artritis Reumatoide (AR) es una de estas
enfermedades y se caracteriza por la inflamación de la membrana que rodea las
articulaciones, lo que provoca dolor, rigidez y limitación en su movimiento. Esta
enfermedad es crónica y puede afectar cualquier articulación, aunque suele ser
más común en muñecas, dedos, codos, hombros, caderas, rodillas, tobillos y
dedos de los pies.

La prevalencia de la AR es significativa, ya que afecta a aproximadamente una


de cada 200 personas. Aunque es más común en mujeres, también puede
afectar a hombres. No es exclusiva de las personas de edad avanzada, ya que
en muchos casos puede manifestarse en individuos de entre 25 y 55 años.

3.2.9. CLASIFICACIÓN DE LA ARTRIRIS REUMATOIDE:

Reumatismo de partes blandas

La afección reumática conocida como reumatismo de partes blandas se caracteriza


por su impacto en áreas específicas del cuerpo. En general, estas afecciones tienden a
afectar a las estructuras que están cerca de los tendones, las articulaciones o los
nervios, entre otros. Reciben diferentes nombres como tendinitis o bursitis, las más
comunes, debido a esto.
Las enfermedades reumáticas de este tipo se distinguen por presentar dolor. En el
tratamiento de estas condiciones, el alivio del dolor se establece como uno de los
objetivos principales. Así como evitar los factores desencadenantes, el tratamiento
específico para el reuma también es extremadamente importante. Dependiendo de la
situación particular, el trabajo puede variar, pero generalmente implica la manipulación
manual y la realización de ejercicios para evitar la aparición de síntomas.

Metabólicas óseas

Hay una variedad de enfermedades reumáticas metabólicas óseas. En la mayoría de


los casos, el origen de estos problemas radica en el exceso o déficit de ciertas
hormonas. La osteoporosis es una de las enfermedades reumáticas más comunes
clasificadas como enfermedades metabólicas óseas. La menopausia es la principal
afectación de esta condición, la cual se presenta principalmente en mujeres. Sin
embargo, no es la única opción disponible. Además, hay otras condiciones muy
frecuentes como la osteomalacia y la osteogénesis imperfecta.9

3.3.1. FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LA PROBABOLIDAD DE


TENER ARTRITIS REUMATOIDE:

 Edad. La artritis reumatoide puede ocurrir a cualquier edad, pero, el riesgo de que
se presente aumenta con la edad.
 Sexo. La artritis reumatoide es más común en las mujeres que en los hombres.
 Antecedentes familiares. Si un familiar tiene artritis reumatoide, es más probable
que usted presente la enfermedad.
 Tabaquismo. Las personas que fuman durante un período prolongado corren un
mayor riesgo de tener artritis reumatoide.
 Obesidad. Ser obeso puede aumentar el riesgo de tener la enfermedad y también
puede limitar su mejoría.
 Enfermedad de las encías.Fuente especificada no válida.10

3.3.2. ZONAS AFECTADAS DEL CUERPO HUMANO POR ARTRITIS


REUMATOIDE

 Las manos
 Los pies
 Las muñecas
 Los hombros
 Los codos
 La cadera
 Las rodillas 8

3.3.3. CONSECUENCIAS

La etiología de esta enfermedad es desconocida, sin embargo, se considera que es el


resultado de la acción de un agente externo al organismo o un autoantígeno que
promueve la formación de anticuerpos e inmunocomplejos. Este proceso conduce a la
inflamación de las articulaciones, provocando su erosión y destrucción. Algunos
estudios han relacionado la periodontitis crónica con la artritis reumatoide, debido a que
se han encontrado altas concentraciones de anticuerpos contra la bacteria
Porphyromonas gingivalis, responsable de la periodontitis, en el suero y líquido sinovial
de pacientes con artritis reumatoide. Esto sugiere que la infección por este
microorganismo puede inducir o acelerar la artritis reumatoide al facilitar la presencia
de antígenos y la producción de anticuerpos, aunque no se ha encontrado evidencia
concluyente sobre un agente específico. No obstante, las investigaciones recientes han
posibilitado la identificación de una enzima del sistema inmunológico llamada Granzima
A, la cual promueve el avance de la artritis reumatoide al contribuir a la descomposición
ósea típica de esta enfermedad. Además, se ha observado que la falta de esta enzima
disminuye tanto la inflamación como la enfermedad asociada a esta condición.11

3.3.4. TRATAMIENTO

El tratamiento de la AR depende del momento en que se realice el diagnóstico. Cuanto


antes se haga y se inicie el tratamiento, menor será el daño causado en las
articulaciones. Hay una gran variedad de tratamientos que permiten controlar la
enfermedad en un porcentaje muy elevado de pacientes, incluso conseguir la remisión

En general, el tratamiento se basa en:

• Medicación.
• Reposo de las articulaciones afectadas.
• Ejercicios para mantener la flexibilidad de las articulaciones.
• Fisioterapia para evitar que las articulaciones se queden congeladas o inmóviles.
• Aplicación calor o frío en las articulaciones.
• Cirugía para reparar, sustituir o fusionar una articulación afectada.
• Aparatos especiales que sirvan de apoyo a la articulación afectada.8
3.3.5. HISTORIA CLINICA

HISTORIA CLINICA
1. FICHA DE IDENTIFICACION

Nombre:
Edad:
Genero/sexo:
Grupo y Rh:
Fecha y lugar de nacimiento:
Domicilio completo:
Persona responsable:
Estado civil:
Religión:
Ocupación:
Escolaridad:
Fecha de ingreso:
2. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES:
 ENFERMEDADES AUTOINMUNES:
 DE GOTA O PSORIASIS:
 OSTEOARTROSIS:
3. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS:
TOXICOMANIAS:
PASATIEMPOS:
4. ANTECEDENDENTES PATOLÓGICOS:

INFECCIONES DE VIA RESPIRATORIA, DIGESTIVAS U ORINARIAS:

5. MOTIVO DE EMERGENCIA:

6. ENFERMEDAD ACTUAL:

7. SINTOMAS Y SIGNOS:
PRINCIPAL:
SECUNDARIOS:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Onmidia LTDA. Definición de elaboración; San pablo Brasil; 2001; (Consultado el 29 de
octubre del 2023); Disponible en: Definición de Elaboración (definicionabc.com).
2. Mercy Pamela Cifuentes Rodas. Extracción de aceite fijo (Arachis hiypogaea) para ser
utilizado en la elaboración de brillo labial y crema para piel [tesis doctoral en internet],
Guatemala: Universidad De San Carlos De Guatemala facultad De Ciencias Químicas Y
Farmacia; 2014 [citado 29 de octubre del 2023]. 50p. Disponible de : Extracción de aceite
fijo de mani (Arachis hypogaea) para ser utilizado en la elaboración de brillo labial y crema
para la piel. - CORE Reader.
3. López García B, Ortonobes Roig S, García Rebollar C. Ungüentos, pomadas, cremas,
geles y pastas: ¿es todo lo mismo? Fapap [internet]. 2015 [citado el 29 de octubre del
2023]; 8:183-7. Disponible en:
https://archivos.fapap.es/DetalleArticulo/
_l1urTLlmMtVrea6WrA0sG2mUsea_v2_fKbLVnanPJ7YhwepcuZG1aCVChyAi3A7IMsz-
cmHN1WLLpSVQzeraMg

Enciclopedia " Tipos y Variantes" tema tipos de bejuco ( consultado el 24 de octubre)


Disponible en : https://tiposyvariantes.com/tipos-de-bejucos/

4. Irais Cosme Perez; El uso de las plantas medicinales; México; estudio de impresión; 2001;
(consultado el 29 de octubre del 2023); Disponible en: tra6_p23-26_2010-
0.pdf;jsessionid=CC210A6CFF1D84C2984BEE9E386D4713 (uv.mx)
1. Jean Erick de Almeida; Guaco (Bejuco) para que sirve, propiedades y como usarlo; Tua
SAUDE; 2007; (consultado el 29 de octubre del 2023) ; Disponible en: Guaco (bejuco):
para qué sirve, propiedades y cómo usar - Tua Saúde (tuasaude.com)

2. Luis Miguel Salvador Grande, tema toxicidad e uso racional ( consultado el 24 de octubre
del 2023) Disponible en: https://myfitbody.es/nutricion/bejuco-de-agua/

3. Roche. HABLEMOS DE Artritis Reumatoide con Roche. En Roche L, editor: Rosa Collado;
2010. P. 16.
4. Masvita. ¿Conoces los tipos de enfermedades reumáticas? [Online]; 2020 [consultado el
03 de noviembre del 2023]; Disponible en: https://masvita.es/tipos-de-enfermedades-
reumaticas/.
5. Intituto Nacional de Artritis y Enfermedades Muscoesqueléticas y de piel. [Online]; 2022
[consutado el 03 de noviembre del 2023]; [1 pantalla] Disponible en:
https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/artritis-reumatoide.
6. Herrera SAM. dspace.utb.edu.ec. [Online].; 2018. Acceso 29 de octubre de 2023.
Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=que+zonas+de+cuerpo+afecta+la+artritis+&btnG=#d=gs_qabs&t
=1698754596069&u=%23p%3DAdAK7u6NjkkJ

3.3. HIPÓTESIS

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO


4.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: TIPO Y SUBTIPO
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
4.3.1. Universo poblacional
4.3.2. Criterios de selección
 Criterios de inclusión
 Criterios de exclusión
 Criterios de eliminación
4.3.2.1. Población de estudio
4.3.2.2. Muestra
Tamaño muestral
Muestreo

4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


4.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
4.5.1 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
4.5.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS

CAPÍTULO V: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


5.1. DURACIÓN: 18 MESES.
5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5.3. PRESUPUESTO
5.4. FINANCIAMIENTO

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS Y APÉNDICES
Hipótesis

No existe evidencia científica que respalde la hipótesis de que el consumo de bejuco pueda ser
eficaz en el tratamiento de la artritis reumatoide. La artritis reumatoide es una enfermedad
autoinmune que afecta las articulaciones y suele requerir tratamientos médicos específicos, como
medicamentos antiinflamatorios y modificadores de la enfermedad. Si bien algunas hierbas y
plantas se han investigado en relación con el alivio de los síntomas de la artritis, es importante
destacar que no existe un consenso científico sólido sobre la efectividad del bejuco u otras plantas
en el tratamiento de esta enfermedad.

Si estás considerando alternativas naturales para el manejo de la artritis reumatoide, es esencial


hablar con un profesional de la salud o un reumatólogo antes de tomar cualquier decisión, ya que
ellos pueden proporcionarte orientación basada en la evidencia y recomendar tratamientos
apropiados. El tratamiento de la artritis reumatoide debe ser supervisado por un profesional de la
salud para garantizar un enfoque seguro y efectivo.

También podría gustarte