Está en la página 1de 16

LOGO DE LA

ESCUELA

ESCUELA PRIMARIA GENERAL “XXXXXXXXXXXXXX”


CCT. 12DXXXXXX LEON DE LOS ÁLDAMAS, GTO.
GRADO: 3 GRUPO: A

LIBRO DE LA NEM: PROYECTOS DEL AULA PÁGINAS: 17-25


TIEMPO: SEMANA 2

CAMPOS FORMATIVOS: EJES ARTICULADORES:

 Inclusión.
 Pensamiento crítico.
 Lenguajes
 Igualdad de género.
 Vida saludable.
TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO:

 En esta aventura de aprendizaje,


 ¡Gotita a gotita, se acaba la agüita! realizarás un cartel informativo sobre
estrategias para el cuidado del agua en
tu comunidad y lo compartirás
mediante una exposición. De esta
manera, pondrás en práctica las pautas
para el diálogo, la argumentación y la
toma de acuerdos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
 A continuación, se muestra un ejemplo.
DIA
#1


 En comunidades, dialogar sobre la investigación que realizaron.
 a) Reunir lo visto en Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia
respecto al diálogo y la toma de acuerdos.
 b) Hablar sobre el cuidado del agua y cómo pueden reutilizarla.
 c) Recordar, la participación de todos los integrantes tiene la finalidad de que
lleguen a acuerdos sobre las acciones que ayudarían a su comunidad sobre el
cuidado del agua.
 d) Generar una propuesta de concientización para el cuidado y la reutilización del
agua.
 Para conocer más sobre el cuidado del agua, ver esta compilación de videos:
Cuidado del agua / Unesco de OSE, Uruguay


 https://www.youtube.com/watch?v=C6WQ7uY5W7o
 Al terminar, hacer un dibujo en cartulina de las propuestas que escogieron.
 De forma individual, pero sin olvidar que eres parte de una comunidad, encuentra
DIA la frase escondida y escríbela sobre la línea.
#2 “2L 1G51 2S V3D1, N4 L1 D2SP2RD3C32S”
_______________________________________________
 Con la participación de tu familia o de quienes viven en tu casa, convocar a una
reunión.
 a) Platicar sobre cómo cuidar el agua y cómo pueden reutilizarla.
 b) Llegar a acuerdos respecto a qué acciones pueden implementar en casa para
hacer un mejor uso del agua y llévenlas a cabo.
 c) Recordar tomar en cuenta las reglas del diálogo.
 d) Tomar fotografías, si te es posible.
 e) En tu cuaderno, realizar una bitácora de la reunión y apunta los acuerdos
tomados en familia.
 〉 Recordar que una bitácora es el lugar donde queda plasmado el desarrollo del
trabajo.
 〉 Puedes tomar como ejemplo la siguiente bitácora:

 Es momento de integrar los distintos elementos que conforman el cartel
informativo. Para ello, es necesario realizar las actividades propuestas a
continuación.
 En pequeñas comunidades, considerar lo siguiente:
 a) La información recolectada.
 b) Las ideas registradas y lo implementado en casa.
 Piensen qué mensaje podrían dar a la comunidad escolar para fomentar el cuidado
del agua.
 a) Anotar en su cuaderno.
 b) Seguir las reglas del diálogo.

 En comunidad de aula, exponer y dialogar de manera solidaria ante sus
DIA
compañeras, compañeros y su maestra o maestro, sobre la información y las
#3
imágenes recolectadas.
 a) Hacer con la finalidad de apoyar el contenido de su cartel.
 Con base en la retroalimentación, trabajar en pequeñas comunidades y mejoren
su mensaje.
 Ahora sí, ¡manos a la obra!
 De manera colaborativa, y tomando en cuenta la opinión de sus compañeras y
compañeros, diseñar su cartel informativo para ayudar a resolver los problemas
de agua en su comunidad.
 a) Recuerden que el cartel debe contener lo siguiente:
 〉 Un fondo llamativo para captar la atención del espectador
 〉 Imágenes (dibujos, fotografías, recortes, entre otros)
 〉 Un mensaje claro
 〉 Mucha creatividad
 En un área libre y cómoda de su escuela, llevar a cabo un diálogo en asamblea.
DIA  a) Serán panelistas y su maestra o maestro moderará las participaciones.
#4  Usen estas preguntas para dialogar:
 a) ¿Cuáles son las principales fuentes de agua para el consumo humano?
 b) ¿Cuáles hábitos se deben implementar en la escuela para cuidar el agua?
 c) ¿Qué hacer en casa para cuidar el agua?
 d) ¿Qué problemas provoca la carencia de agua en la vida del ser humano?
 Tomar acuerdos para cuidar el agua y argumenten cada uno de ellos. Anótenlos en
su cuaderno.
 Resumir lo observado, aprendido y debatido con sus compañeras y compañeros,
así como los acuerdos alcanzados.
 De manera individual, pero sin olvidar a tu comunidad, identificar y escribir en tu
cuaderno las acciones que se necesitan para mejorar el uso del agua.
 Consideren lo anterior para ampliar y modificar la información de su cartel.
 En comunidad de aula, conversen sobre qué cambios relacionados con el cuidado
DIA del agua han observado, tanto en su escuela como en su comunidad, y si algunas
#5
de esas acciones pueden mejorar.
 Después de reflexionar sobre la experiencia, de manera individual, pero sin
olvidar a los demás, responde las siguientes preguntas:
 a) ¿Cómo te sentiste durante el proceso?
 b) ¿Qué puedes hacer para mejorar el diálogo y la comunicación con tus
compañeras y compañeros?
 ¿Qué beneficios tuviste en casa al implementar las acciones de cuidado del agua?
 ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvo tu familia al tomar acuerdos en casa
para el cuidado del agua?
 Por último, escribe en tu cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron
en comunidad para establecer acciones sobre el cuidado del agua
MATERIALES

 Cartulina de color
 Un pliego de papel luminoso o de reúso
 Plumones de diferentes colores
 Colores de madera
 Regla
 Pegamento
 Tijeras de punta redonda
OBSERVACIONES:

LIBRO DE LA NEM: PROYECTOS PÁGINAS: 122-133


ESCOLARES. TIEMPO: SEMANA 2
CAMPOS FORMATIVOS: EJES ARTICULADORES:

 Pensamiento crítico.
 Saberes y pensamiento científico
 Vida saludable.
 Artes y experiencias estéticas.
TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO:

 En este proyecto por indagación,


 ¿Cómo conservar nuestros alimentos? observarás los cambios físicos y los
estados de agregación del agua, así
como las mezclas de este líquido vital
con algunas otras sustancias, para
aprovecharlos en la creación de un
Refrigerador casero que funciona sin
energía eléctrica, y con ello disminuir
el desperdicio de alimentos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Organícense en pequeñas comunidades para realizar lo siguiente:
DIA  a) Entrevistar a una maestra o a un maestro, a un personal de dirección, a una
#1
persona de limpieza y a un estudiante de otro grado. ¡Decidan juntos a quién
entrevistará cada integrante!
 〉 Cada uno acérquese a la persona que entrevistará y pida, respetuosamente,
que le conteste algunas preguntas. Antes de realizar cada entrevista, deben
leerles el relato sobre lo que sucedió con Samín.
 〉 Recordar tomar notas en su cuaderno sobre las respuestas.
 Pueden usar estas preguntas o algunas otras que decidan plantear en comunidad:
〉 ¿Qué estados de agregación se pueden ver adentro del envase de Samín? 〉
¿Qué se debe hacer para que a los estudiantes en la escuela no les suceda lo
mismo que a Samín?
 Hasta ahora, ya conocen los términos: estado de agregación, propiedades
perceptibles, mezcla y sustancias solubles, pero es necesario que profundicen
sobre estos conceptos. Para ello, visiten la Biblioteca de Aula o la Escolar o, con
ayuda de un adulto, acudir a la biblioteca pública o busquen en internet.

 Para comprender lo que sucedió en los experimentos realizados, deberán
DIA registrar y revisar los datos obtenidos. Después, formarán sus propias
#2 conclusiones sobre lo que vieron.
 Hasta ahora, ya conocen los términos: estado de agregación, propiedades
perceptibles, mezcla y sustancias solubles, pero es necesario que profundicen
sobre estos conceptos. Para ello, visiten la Biblioteca de Aula o la Escolar o, con
ayuda de un adulto, acudan a la biblioteca pública o busquen en internet.
 En “¿Qué sucedería si el agua de Samín no tuviera fruta?”, vieron los estados del
agua a través de diferentes condiciones de temperatura.
 Responder las preguntas y completen la tabla.
 〉 La rigidez caracteriza a muchos materiales. Según lo que pudieron observar: ●
¿Cuándo es más rígida el agua?_______________________
 ¿Cuándo es menos rígida?____________________________


 b) Completar la siguiente tabla:

 〉 El volumen es el espacio que ocupa una sustancia o cuerpo, en este caso, el
agua. Según esta afirmación y lo que pueden ver en la tabla:
 ¿El agua ocupa mayor espacio (volumen) cuando está líquida o sólida?

 En equipos contestar las páginas 137-138


DIA
 Revisar la actividad y visualizar las tablas elaboradas por los estudiantes.
#3

 Con los experimentos realizados, podrán explicar lo que sucedió con el agua de
DIA Samín
#4  a) ¿Qué propiedades se vieron modificadas en el agua de piña de Samín?
 b) ¿Hubiera sucedido lo mismo, si la mamá de Samín le hubiera puesto agua
simple?
 Dialogar de manera colectiva y respetuosa acerca de los resultados que
obtuvieron en sus entrevistas. Contesten la siguiente pregunta: Karina Eréndira
Pérez Olmos, Michoacán
 a) ¿Qué propiedades se vieron modificadas en el agua de piña de Samín? a)
¿Cuáles son los estados de agregación del agua?
 Organícense en asamblea para construir un refrigerador que no requiere
electricidad. A continuación, se escriben las indicaciones.
 Invitar a un integrante de su núcleo familiar por pequeña comunidad para apoyar
a realizar esta actividad.
 Realizar pequeños orificios con el taladro por todo el cuerpo de la cubeta,
excepto el fondo.


 Cubrir el interior de la cubeta con una de las playeras de algodón, con la finalidad
de tapar todos los orificios. Después, peguen las orillas de la playera a la cubeta
para que no se caigan hasta el fondo.
 Agregar la tierra o arena hasta un cuarto de la capacidad de la cubeta de
plástico.
 Colocar el recipiente de barro sobre la arena o la tierra, tratando que éste quede
en el centro de la cubeta.
 Rellenar con tierra o arena los alrededores que quedan vacíos entre los dos
recipientes, cuidando que no entren en el recipiente de barro.
 Cubrir el interior de la tapa de la cubeta de plástico con la otra playera. Con
ayuda de un adulto, detengan la playera fijándola con el alambre.
 Tapar el recipiente de barro y agreguen suficiente agua fría a la tierra o arena
que está entre los dos recipientes. Viertan agua hasta que quede húmeda.
 Cuidar que las playeras queden completamente húmedas.
 Colocar alimentos en algún recipiente o bebidas dentro del Refrigerador casero
de barro y dejen transcurrir de 2 a 4 horas.


 Como se pudieron dar cuenta, a lo largo de este proyecto por indagación,
DIA buscaron respuesta a la problemática de Samín en relación con la conservación de
#5
alimentos y bebidas dentro de la escuela. Además, identificaron los estados
físicos y propiedades de algunos materiales desarrollando diversas actividades
como experimentos, entrevistas, registro en tablas y elaboración de gráficas.
 En plenaria, leer las siguientes indicaciones y realícenlas.
 a) Dibujar en su cuaderno el Refrigerador casero que construyeron.
 〉 Alrededor del dibujo, escribir los materiales que utilizaron, su funcionamiento
y cómo es que el refrigerador podría ayudar a conservar el agua de Samín.
 b) En plenaria, contar la historia de cómo lo construyeron. Incluyan las
dificultades que tuvieron y cómo las resolvieron.
 En pequeñas comunidades, dialogar sobre las posibles propuestas de mejora al
objeto que hicieron.
 Por último, escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron
en comunidad para el conocimiento de los cambios físicos y estados de
agregación del agua.
MATERIALES

 Una cubeta mediana de plástico con tapa


 Un recipiente de barro con tapa, un poco más pequeño que la cubeta
 2 playeras limpias de adulto de algodón que ya no se usen
 4 m de alambre o Arena o tierra, la necesaria para cubrir aproximadamente la mitad del
recipiente de plástico o Cinta gruesa
 2 L de agua
 Un taladro
 Una extensión de 5 m o Una broca
OBSERVACIONES:
LIBRO DE LA NEM: PROYECTOS PÁGINAS: 274_283
COMUNITARIOS TIEMPO: SEMANA 2

CAMPOS FORMATIVOS: EJES ARTICULADORES:

 De lo humano y lo comunitario.  Pensamiento crítico.


 Apropiación de las culturas a través de
la lectura y escritura.
TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO:

 En este proyecto de aprendizaje


 ¿A dónde pertenezco? servicio, organizarás un Ciclo de
conferencias para difundir los
conocimientos, formas de organización
y prácticas culturales de tu comunidad.
Con ello ayudarás a que las personas
conozcan más sobre el lugar donde
viven y fortalezcan su sentido de
pertenencia e identidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
 Dialogar en su pequeña comunidad sobre lo siguiente y anotar las respuestas en
DIA sus cuadernos.
#1  a) ¿Cuál es el propósito de hacer una conferencia sobre el tema que están
trabajando?
 b) ¿A quiénes está dirigida?
 c) ¿Qué recursos necesitan para llevarla a cabo?
 Decidir si invitarán a algunos miembros de su comunidad como vecinos, amigos,
familiares, autoridades educativas o de la localidad, para que participen con
alguna conferencia y compartan así sus experiencias y conocimientos, o para que
asistan a escucharlos y les den su opinión.
 Organizar de forma solidaria cómo será la intervención de cada integrante de su
pequeña comunidad y de las personas invitadas.
 a) Analizar la información recabada y decidan qué datos expondrá cada persona.
b) Considerar el tiempo que se necesita para realizar las actividades y la función
que desempeñará cada integrante.
 c) Acordar, también, los materiales necesarios para planear y desarrollar cada
una de estas actividades.
 En sus cuadernos, de forma colectiva, hagan una tabla como la del ejemplo para
organizarse.



 En asamblea, propongan espacios donde se desarrollará el Ciclo de conferencias;
DIA por ejemplo, un auditorio, la presidencia municipal o un espacio dentro de la
#2 escuela. Pidan apoyo a su maestra o maestro para gestionar los permisos
necesarios que les permitan ocupar ese sitio.
 En pequeñas comunidades, elaboren u obtengan material gráfico para enriquecer
su conferencia.
 a) Dibujar en hojas blancas representaciones alusivas al tema. Por ejemplo: un
lugar emblemático de la comunidad, alguna festividad o platillo representativo.
 b) Si es posible, sacar fotografías o videos. Pueden reproducirlos o tomarlos de
una fuente electrónica con ayuda de un adulto.
 c) Designar a los responsables de solicitar y conseguir los insumos necesarios
(sillas, cintas adhesivas, pizarrón, rotafolio, proyector, entre otros).
 En colectivo, elaborar carteles para promover el Ciclo de conferencias.
Verifiquen que incluyan los siguientes elementos:
 a) Título de la actividad
 b) Fecha, hora y lugar
 c) Nombre de la escuela
 d) Grado y grupo de los organizadores
 e) Ilustración relacionada con el tema de la conferencia


 Es importante conocer la opinión de los integrantes de la comunidad sobre el
Ciclo de conferencias. Para ello, elaborarán una encuesta que aplicarán al cierre
del ciclo.
 Con apoyo de su maestra o maestro, proponer cinco preguntas que sirvan para
valorar el impacto del Ciclo de conferencias.
 a) Elegir a alguien para que las escriba en el pizarrón. Básense en las siguientes:

 Designen a quienes repartirán, recopilarán y guardarán las hojas para que los
DIA
asistentes expresen su opinión.
#3
 e) Elijan a dos personas para agradecer a los asistentes cuando termine el Ciclo
de conferencias.
 En pequeñas comunidades, preparen sus exposiciones y ensáyenlas en voz alta.
 a) Mientras el ponente habla, escuchen lo que dice.
 b) Respetuosamente, brinden sugerencias después de cada intervención.
 c) Anoten los comentarios de los demás integrantes en sus cuadernos
 De manera individual, pero sin olvidar lo ensayado con tu pequeña comunidad,
DIA contestar lo siguiente:
#4  a) En el ensayo me encargué de exponer:____________________
 b) Mi participación fue importante porque:__________________
 c) Al participar me sentí:________________________________
 ¡Llegó el momento de realizar las conferencias!
 De forma colaborativa, dar la bienvenida a los asistentes y repartan las
encuestas que prepararon.
 Exponer de manera clara y con un volumen adecuado de voz para atraer la
atención de los miembros de la comunidad y que entiendan mejor el tema
expuesto.
 Al terminar las conferencias, agradezcan a los asistentes por su participación y
recojan las encuestas que repartieron.


 A lo largo de este proyecto, indagaste sobre la importancia de conocer, valorar y
DIA difundir los conocimientos, prácticas culturales y formas de organización de los
#5
habitantes de tu comunidad, fortaleciendo así su sentido de pertenencia e
identidad.
 En colectivo, y guiados por su maestra o maestro, retomar las opiniones de los
miembros de la comunidad.
 a) Leer las respuestas y dialoguen sobre ellas.
 Conseguir un pliego de papel y marcadores. Luego, reúnanse con su pequeña
comunidad para escribir lo siguiente.
 a) Opiniones más destacadas de los asistentes a las conferencias.
 b) Ideas o conocimientos que los asistentes obtuvieron a partir de las
presentaciones.
 c) Anotar en el pliego de papel su grado y grupo, así como el título del proyecto:
“¿A dónde pertenezco?”.
 Con apoyo de su maestra o maestro, pidan permiso y peguen el pliego en un lugar
visible de la escuela para que la comunidad conozca los resultados de su proyecto.
En asamblea, comentar lo siguiente:
 a) ¿Qué aprendieron con el trabajo realizado?
 b) ¿A qué retos se enfrentaron en este proyecto y cómo los solucionaron?
 Por último, escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron
en comunidad para organizar, planear e impartir sus conferencias sobre las
prácticas culturales de su comunidad.

MATERIALES:

 Cartón o cartoncillo de 50 × 70 centímetros por alumno o alumna.


 Marcadores.
 lápices de colores o crayones.
OBSERVACIONES:

También podría gustarte