Está en la página 1de 16

LOGO DE LA

ESCUELA

ESCUELA PRIMARIA GENERAL “XXXXXXXXXXXXXX”


CCT. 12DXXXXXX LEON DE LOS ÁLDAMAS, GTO.
GRADO: 3 GRUPO: A

LIBRO DE LA NEM: PROYECTOS DEL AULA PÁGINAS: 10-16


TIEMPO: SEMANA 1

CAMPOS FORMATIVOS: EJES ARTICULADORES:

 Inclusión.
 Pensamiento crítico.
 Lenguajes
 Igualdad de género.
 Vida saludable.
TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO:

 En esta aventura de aprendizaje,


 ¡Gotita a gotita, se acaba la agüita! realizarás un cartel informativo sobre
estrategias para el cuidado del agua en
tu comunidad y lo compartirás
mediante una exposición. De esta
manera, pondrás en práctica las pautas
para el diálogo, la argumentación y la
toma de acuerdos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
 En comunidad de aula, leer por turnos el siguiente texto en voz alta:
DIA  Juan es un niño originario de la ciudad de Pachuca de Soto (en el estado de
#1
Hidalgo) y tiene 8 años. Cursa el tercer grado en la escuela Netzahualcóyotl
puesto que vive en una colonia muy cercana. Le gusta ir a la escuela porque en ella
no falta el agua, puede asistir al baño las veces que lo necesite, disfruta mucho
tocar el agua del grifo y ahí se lava las manos recurrentemente, pues en su casa
no lo puede hacer.


 Juan motiva a su comunidad de aula a cuidar el agua de la escuela porque también
escasea y a menudo se compran pipas. Por eso, los invitó a hacer una campaña con
carteles que hablen sobre el cuidado del agua. La mejor amiga de Juan se llama
Maya, es una niña oriunda de Yucatán, lugar que se ubica en el sureste de la
República Mexicana. Ella habla su lengua materna (maya yucateco) y está
aprendiendo a hablar español, pero eso no impide que se comuniquen. Maya tiene
el mismo interés que Juan sobre el cuidado del agua, ya que, en su lugar de
origen, falta muy seguido ese vital líquido y se sufre mucho por las altas
temperaturas.
 En casa de Juan, debido a la falta de agua, los integrantes de su familia van al
sanitario durante todo el día y no pueden bajarle al baño, sino hasta la noche,
para no desperdiciar. Lavan su ropa cada quince días; muchas veces se bañan con
una cubetita de agua de garrafón y, para limpiar sus manos, utilizan toallitas
húmedas. Esto no le gusta a Juan y por eso goza al asistir a la escuela. Además,
ha aprendido muchas cosas, entre ellas, a cuidar el agua.
 De manera individual, pero sin olvidar que eres parte de una comunidad,
reflexionar sobre el caso de Juan y contesta las siguientes preguntas:
 a) ¿Qué piensas de la situación que vive Juan?____________________
 b) ¿Qué situaciones similares identificas en tu comunidad?______________
 c) ¿Qué podrías hacer para prevenir la escasez de agua y promover su cuidado en
tu escuela y comunidad?_________________________
 En comunidad de aula, y siendo solidarios, observar las imágenes.
DIA  a) Describir en asamblea lo que ven, lo que piensan y qué emoción sienten.
#2  b) Comunicar sus respuestas.


 De forma individual, pero tomando en cuenta la opinión de los demás, reflexionar
sobre lo siguiente y contesta.
 a) No olvides compartir tus respuestas con tu comunidad de aula.
 〉 ¿Qué piensas que sucedería si el agua se acaba?
 〉 ¿Por qué el acceso al agua es una necesidad básica?
 〉 Explica tres aspectos por los que es indispensable el agua para la vida.
 En esta aventura de aprendizaje, deberás realizar un cartel informativo sobre el
DIA
cuidado del agua. Para ello, es necesario desarrollar las siguientes actividades:
#3

 En compañía de un adulto de tu familia realizar lo siguiente:


 a) Dialogar con alguna persona que tenga un local comercial en tu comunidad, por
ejemplo, el tendero, el panadero, una doctora o quien tú decidas.
 b) Puedes formularle preguntas como las siguientes:
 ¿De qué forma se utiliza el agua en su trabajo cotidiano?
 ¿Tiene agua disponible todo el tiempo?
 ¿Qué problemas enfrenta cuando no la tiene?
 ¿Cuenta con alguna estrategia para reutilizarla?
 ¿De qué manera ahorra agua en la vida diaria?
 Escribir en tu cuaderno lo que te dijo la persona entrevistada.
DIA  En asamblea, compartir las respuestas que obtuviste del locatario de tu
#4 comunidad.
 a) Tu maestra o maestro anotará en el pizarrón las ideas principales y los
problemas relacionados con el agua.
 Es momento de reunir información que te ayude a realizar un panel de discusión y
un cartel informativo.
 Lo que necesitamos saber
 Buscar la siguiente información en Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia:
 a) Características y modelos de los intercambios orales
 b) Razonamiento del discurso y la postura personal
 c) Argumentación para el diálogo y el acuerdo
Una vez que hayas leído la información, elaborar un mapa mental, de acuerdo con los
DIA siguientes pasos:
#5 a) En el centro de una hoja, dibujar un círculo con el tema principal.
b) Enlazar las ideas clave mediante ramas o líneas.
c) Utilizar colores llamativos para diferenciar los temas.
d) Integrar dibujos o imágenes que te ayuden a recordar y comprender.
MATERIALES

 Tijeras de punta redonda


 Pegamento blanco
 Crayones
 Cartón o cartulina o Elementos de su entorno, como hojas de árboles y papel reciclado
OBSERVACIONES:
LIBRO DE LA NEM: PROYECTOS PÁGINAS: 122-133
ESCOLARES. TIEMPO: SEMANA 1

CAMPOS FORMATIVOS: EJES ARTICULADORES:

 Pensamiento crítico.
 Saberes y pensamiento científico
 Vida saludable.
 Artes y experiencias estéticas.
TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO:

 En este proyecto por indagación,


 ¿Cómo conservar nuestros alimentos? observarás los cambios físicos y los
estados de agregación del agua, así
como las mezclas de este líquido vital
con algunas otras sustancias, para
aprovecharlos en la creación de un
Refrigerador casero que funciona sin
energía eléctrica, y con ello disminuir
el desperdicio de alimentos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 En comunidad, pónganse de acuerdo y con ayuda de su maestra o maestro,
DIA postular turnos para leer en voz alta el siguiente texto:
#1
 La señora María puso en la mochila de Samín una botella con agua de piña. Al
sonar la campana para el recreo, Samín tomó el recipiente y, al abrirlo, observó
que la botella tenía muchas burbujas en el interior. ¡Sonó como una pequeña
explosión!
 Al probar el agua, Samín notó que tenía un sabor extraño y le pidió a su amigo
Luis que la probara. Luis comentó que le irritaba la garganta y le provocaba
náuseas beberlo. Ambos llegaron a la conclusión de que el agua no se podía tomar
y la tiraron en las plantas del huerto escolar.
 Reunidos en pequeñas comunidades, dialogar sobre las posibles respuestas a las
siguientes preguntas. No olviden tomar nota en su cuaderno.
 a) ¿Por qué el agua de piña de Samín tenía burbujas?
 b) ¿Cómo podrían evitar que a Samín le vuelva a suceder lo mismo en la escuela?
 Discutir en asamblea, de manera solidaria y respetuosa, las respuestas que
propusieron.
 A lo largo de este proyecto por indagación, podrán responder en comunidad las
siguientes preguntas:
 a) ¿Qué sucedería si el agua de Samín no tuviera fruta?
 b) ¿Qué pasa con el agua cuando se mezcla con otras cosas?
 c) ¿Cómo se podría conservar el agua de frutas de Samín?
 En comunidad, proponer las reglas de convivencia y trabajo con respeto y
solidaridad. Recordar que son fundamentales en todas las actividades que
realizarán.
 Anotar en su cuaderno los puntos más importantes.
 b) Formar pequeñas comunidades para llevar a cabo las siguientes actividades.
 ¿Qué sucedería si el agua de Samín no tuviera fruta?
DIA  Como leíste anteriormente, el agua de piña de Samín sufrió cambios en el
#2 transcurso de unas horas.
 A continuación, ver lo que pasaría si Samín hubiera llevado agua simple a la
escuela.
 Para esto, formar pequeñas comunidades y busquen los siguientes materiales:
 Una botella de plástico de 600 mL con tapa
 1 L de agua potable
 Marcador permanente
 etiquetas
 Un trapo
 Una regla


 Realizar el experimento y sigue los pasos detalladamente de la página 125-128.

DIA  El agua es una sustancia que puede encontrarse en los estados de agregación
#3
sólido, líquido y gaseoso, dependiendo de la temperatura como esté. En la Tierra
es posible hallarla en forma líquida a temperatura ambiente; sólida, conocida
como hielo, a temperaturas muy bajas o heladas; y gaseosa a temperaturas muy
altas o calientes, conocida como vapor.
 ¿Qué pasa con el agua cuando se mezcla con otras cosas?
 Es importante recordar que el agua de Samín era de frutas, es decir, que era
agua simple combinada con piña molida y un poco de azúcar. Por tanto, es
necesario saber qué sucede con el agua cuando se mezcla con otras sustancias.
 El agua es una sustancia que puede encontrarse en los estados de agregación
sólido, líquido y gaseoso, dependiendo de la temperatura como esté. En la Tierra
es posible hallarla en forma líquida a temperatura ambiente; sólida, conocida
como hielo, a temperaturas muy bajas o heladas; y gaseosa a temperaturas muy
altas o calientes, conocida como vapor.
 Para contestar la pregunta, organícense en pequeñas comunidades y recolecten
los siguientes materiales. ¡Recuerden escribir en su cuaderno todo lo que
observen!
 Materiales (por pequeña comunidad)
DIA  7 envases de plástico pequeños con taparrosca
#4  2 L de agua
 500 mL aceite
 200 mL alcohol de 96°
 Una cucharada sopera de azúcar
 Una cucharada sopera de arena o tierra
 Una cucharada sopera de fruta en pulpa o en trozos
 Una jeringa de 10 mL sin aguja
 Marcador permanente
 etiquetas
 Una botella pet de 600 mL vacía
 Colocar en el exterior de cada envase, ya sea con las etiquetas o con el plumón,
los siguientes rótulos:



 Revisar el aspecto, la consistencia, el color y el olor de los siguientes materiales:
DIA agua, azúcar, alcohol, aceite, tierra o arena y fruta. No es necesario poner las
#5
sustancias muy cerca de la nariz. ¡Cuiden que su maestra o maestro esté con
ustedes al momento de oler los materiales!
 Con ayuda de la jeringa, verter 50 mL de agua en los envases 1, 2, 3 y 4.


 Añadir 40 mL de agua en los envases 5 y 6.
 Añadir las siguientes cantidades de sustancias en sus respectivos envases.
 a) En el envase 2, añadir una cucharada de azúcar.
 En el 3, agregar una cucharada de tierra o arena.
 En el 4, una cucharada de fruta en pulpa o en trozos.
 En el envase 5, añadir 10 mL de alcohol y en el 6 agreguen 10 mL de aceite.
 Al terminar, cerrar 2 3 4 los envases. Agítenlos y déjenlos reposar durante cinco
días.


 Pasando los cinco días, destapar cuidadosamente los envases, oler el contenido a
una distancia no muy cerca de la nariz y anoten en su cuaderno cómo son el
aspecto, el color y la consistencia del contenido de cada uno.
 Ciérrenlos nuevamente y pónganlos a la luz del Sol o en un ambiente cálido por al
menos tres horas.
 Revisar si existió algún cambio en el aspecto, el color y la consistencia del líquido
de cada envase.
 Escribir sus observaciones con respecto de cada uno.
MATERIALES

 Una botella de plástico de 600 mL con tapa


 1 L de agua potable
 Marcador permanente
 etiquetas
 Un trapo
 Una regla
 una pluma
 7 envases de plástico pequeños con taparrosca
 2 L de agua
 500 mL aceite
 200 mL alcohol de 96°
 Una cucharada sopera de azúcar
 Una cucharada sopera de arena o tierra
 Una cucharada sopera de fruta en pulpa o en trozos
 Una jeringa de 10 mL sin aguja
 Marcador permanente
 etiquetas
 Una botella pet de 600 mL vacía

OBSERVACIONES:
LIBRO DE LA NEM: PROYECTOS PÁGINAS: 262-273
COMUNITARIOS TIEMPO: SEMANA 1

CAMPOS FORMATIVOS: EJES ARTICULADORES:

 De lo humano y lo comunitario.  Pensamiento crítico.


 Apropiación de las culturas a través de
la lectura y escritura.
TEMA: APRENDIZAJE ESPERADO:

 En este proyecto de aprendizaje


 ¿A dónde pertenezco? servicio, organizarás un Ciclo de
conferencias para difundir los
conocimientos, formas de organización
y prácticas culturales de tu comunidad.
Con ello ayudarás a que las personas
conozcan más sobre el lugar donde
viven y fortalezcan su sentido de
pertenencia e identidad.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
 De manera individual, tomando en cuenta que eres parte de una comunidad, leer
DIA el siguiente cuento:
#1
 Los registros de Alpor
 En un lugar un poco lejano, vivía un niño llamado Alpor, quien era muy curioso.
Pasaba la mayor parte del día recorriendo las calles de su pequeña comunidad y
registrando en una libreta —que era su fiel compañera— todo lo que deseaba
compartir, algún día, con las comunidades vecinas. En sus apuntes estaba la
receta especial de su abuelita para preparar nulán, un postre famoso entre la
gente de su vecindario. También había dibujos de casas construidas con techos
de palma y paredes de adobe, así como la letra de una canción que su abuela le
cantaba a su mamá y que después su mamá le cantaba a él. En la pequeña
comunidad, todos conocían esa canción y la entonaban para tranquilizar o ayudar
a dormir a los más pequeños. El último domingo de cada mes, Alpor iba al centro,
pues era un día de fiesta durante el cual la gente bailaba para agradecer lo bueno
que le había sucedido e intercambiaba diversos artículos y comida. Como era de
esperarse, Alpor también escribía sobre esta costumbre en su libreta. Un día,
Alpor decidió que era el momento de conocer otras comunidades. Entonces, le
pidió a su padre que lo llevara con él. Su papá se dedicaba a la agricultura y, tras
cada cosecha, visitaba las comunidades cercanas para vender sus productos.
Después de dos días de viaje, Alpor y su padre llegaron a la comunidad más
cercana. Ahí conocieron a Liac, un niño que llegó con su abuelo a comprar los
productos que llevaban.
 Alpor miró asombrado a Liac, pues su ropa era distinta. También, comenzó a
notar que las casas de ese lugar estaban construidas de forma diferente. Ambos
niños se hicieron amigos y Liac le pidió permiso a su abuelo para llevar a Alpor a
conocer el lugar. Mientras caminaban, Liac se percató de que su acompañante
realizaba anotaciones y dibujos en una libreta, por lo que le preguntó qué hacía.
Alpor comenzó a leer sus apuntes mientras Liac escuchaba muy atento. Fue así
que juntos encontraron diferencias y similitudes entre sus comunidades. Tras
ello, notaron cuánto les gustó conocer otras tradiciones y costumbres.
 Alpor descubrió, así, la manera de documentar los lugares que visitaba y en cada
uno de ellos encontró un amigo a quien contarle sobre su propia comunidad.


 En asamblea, considerando lo que leyeron y con ayuda de su maestra o maestro,
comentar lo siguiente:
 a) ¿Qué registraba Alpor en su libreta?, ¿por qué lo hacía?
 b) ¿Por qué Liac se interesó lo que leía Alpor?
 c) ¿Qué tanto conocen ustedes sobre el lugar en donde viven?
 De manera individual, pero tomando en cuenta los conocimientos sobre tu
comunidad, responder en tu cuaderno lo siguiente: Alpor descubrió, así, la manera
de documentar los lugares que visitaba y en cada uno de ellos encontró un amigo a
quien contarle sobre su propia comunidad.
 a) ¿Qué prácticas culturales como la forma de hablar, pensar, vestir, comer o
convivir lleva a cabo tu familia?
 b) ¿En qué se parecen a las prácticas de otras familias de tu comunidad?
 En el siguiente espacio, dibuja a tu familia mientras realiza una práctica cultural
DIA que consideres importante.
#2  a) Escribe cuál es y por qué es importante para tu familia.

 Organizar en pequeñas comunidades y comenten:


DIA
 a) ¿Qué costumbres y tradiciones llevan a cabo sus respectivas familias?
#3
 b) ¿En qué son semejantes?
 c) ¿Qué diferencias hay entre unas familias y otras?


 ➦ Para saber más sobre conocimientos, saberes y prácticas culturales, sentido
de pertinencia e identidad, consulta Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia.
 Anotar en sus cuadernos las semejanzas y diferencias que encontraron. Ahora
sabes que las prácticas culturales de cada familia son especiales, generan sentido
de pertenencia y otorgan identidad a sus integrantes.
 Aunque el primer grupo de pertenencia de una persona es su familia, la comunidad
también forma parte importante de su identidad. Conoce más sobre ésta.
 Formar cuatro pequeñas comunidades con apoyo de su maestra o maestro.
 a) Discutan temas relativos a su comunidad, organizándose de la siguiente forma:
 〉 Comunidad 1. ¿Cuáles son sus alimentos o platillos típicos?
 〉 Comunidad 2. ¿Cuáles son sus costumbres y tradiciones?
 〉 Comunidad 3. ¿Qué sitios de interés y lugares históricos hay?
 〉 Comunidad 4. ¿Cómo se organizan los habitantes para resolver problemas,
situaciones o necesidades comunes?
 b) Tomar nota en sus cuadernos sobre lo que discutan.

 Recuerda que las ideas, conocimientos, saberes y prácticas culturales están


DIA presentes en las costumbres y tradiciones de tu comunidad.
#4  4. En asamblea, compartir sus reflexiones.
 a) Si saben más sobre el tema discutido, aportar su propia información.
 5. De manera individual, recordando el diálogo con tu pequeña comunidad,
plantear en casa las cuatro preguntas de la actividad 3 a dos personas de tu
familia.
 a) Escribir sus respuestas en tu cuaderno.
 6. En asamblea, y con ayuda de su maestra o maestro, compartan las respuestas
de sus familiares y compárenlas.
 a) Comentar cuáles semejanzas y diferencias encuentran en las respuestas que
obtuvieron.
 Reúnanse en pequeñas comunidades y completen la siguiente tabla:


 De forma individual, sin olvidar lo que aprendiste en comunidad, responder en tu
cuaderno lo siguiente:
 a) ¿Qué costumbres, tradiciones, prácticas culturales, formas de organización y
acuerdos de tu comunidad se llevan a cabo en tu familia?

 En comunidad, y con la guía de su maestra o maestro, conseguir cuatro cartulinas
y péguenlas en alguna pared de su salón.
 a) En cada una, anotar la siguiente información acerca de lo que saben de su
comunidad.
 〉 Alimentos o platillos típicos
 〉 Costumbres y tradiciones
 〉 Sitios de interés y lugares históricos
 〉 Formas de organización de los habitantes para resolver problemas, situaciones
o necesidades comunes
 . Al terminar la actividad anterior, dialogar sobre lo que saben de su comunidad.
¿Te has preguntado qué conocen los demás habitantes sobre el espacio donde
viven? ¡Es momento de investigarlo!
 Individualmente, pero tomando en cuenta lo que has aprendido en comunidad,
entrevista a tres amigas o amigos de la familia o personas de tu vecindario, con
ayuda de un familiar.
 a) Plantéales las siguientes preguntas sobre la comunidad:
 〉 ¿Cuáles son los platillos más representativos?
 〉 ¿Cuáles son los sitios históricos o emblemáticos más relevantes?
 ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones que conocen?
 〉 ¿Cuáles son las formas de organización que practican para resolver problemas,
necesidades o situaciones comunes?
 Organícense en pequeñas comunidades para compartir los resultados de sus
DIA entrevistas.
#5
 En asamblea, guiados por su maestra o maestro, argumentar lo siguiente:
 a) ¿Por qué es importante conocer acerca de la comunidad en donde viven?
 b) ¿Cómo se relaciona esto con su sentido de pertenencia?
 Para que las personas de tu comunidad conozcan más acerca del lugar donde viven
y fortalezcan su sentido de pertenencia e identidad, organizar un día de
conferencias escolares para difundir información al respecto.
 Reunirse, nuevamente, con la pequeña comunidad que formaron en la sección
“Identificamos necesidades para definir el servicio” y retomar el tema elegido en
ésta:
 a) Alimentos o platillos típicos de la comunidad
 b) Costumbres y tradiciones
 c) Sitios de interés y lugares históricos
 d) Formas de organización de los habitantes para resolver problemas comunes
 Con ayuda de su maestra o maestro, elaborar una lista de los aspectos más
importantes del tema asignado a su pequeña comunidad. Por ejemplo, si su tema
fue “Alimentos o platillos típicos”, proponer subtemas como la historia de cada
platillo, algunas recetas dulces o saladas y fondas donde se preparan.
 a) Investigar los subtemas que propusieron. Consulten en las bibliotecas de Aula
o Escolar, en la biblioteca pública o en internet, con apoyo de un adulto.
 b) Recopilar la información que obtuvieron mediante las entrevistas de
“Identificamos necesidades para definir el servicio”.
 c) Si lo necesitan, entrevistar a otras personas de la comunidad.

MATERIALES:

 Cartón o cartoncillo de 50 × 70 centímetros por alumno o alumna.


 Marcadores.
 lápices de colores o crayones.

OBSERVACIONES:

También podría gustarte