Está en la página 1de 5
Propiedades medicinales de la tara INTRODUCCION Este drbol de formas retorcidas que le dan un aspecto \igubre posee actives y taninos que lo convierten en un potencial industrial y médico. Produce una goma que estabiliza los alimentos, cura la amigdalitis, la Fiebre, gripe, cicatriza las heridas, evita la cafda del cabello y es efectivo contra piojos e insectos Es ingrediente bésico para las curtiembres y tintes. El precio internacional del polvo de tara asciende a 550 délares por tonelada y el de la goma, substituta de la pectina, alcanza los 4.200 délares por tonelada, El Pert es el principal productor y aporta al mercado el 80 % de los taninos naturales procedentes de este drbol. Hace 3000 aos, las culturas pre incas utilizaban las vainas de Tara, que tienen un alto porcentaje de tanino, batidas con hierro, cémo colorante negro para el teffido de prendas que atin conservan su color a pesar del paso de los sigles. CARACTERISTICAS 1) Es un drbol pequefio de 2 a 3 metros de altura, pudiendo alcanzar los 12 metros en la madurez. Presenta fuste corto, cilindrico, tortuoso, provisto de corteza gris espinosa, con ranillas densamente pobladas: la copa es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes. 2) Sus hojas son en forma de plumas, ovoides, color verde oscuro y miden 15 cm de largo. Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestas en racimos de 8 a 15 cm de largo, hermafroditas, zigomorfos. + Los frutos son vainas explanadas e indehiscentes de color naranja de 8 a 10 cm de largo y 2 em de ancho, contienen de 4 a 7 granos de semilla redondeadas de 0.6 a 0.7 cm de diémetro borde. » Su hdbitat abarca desde Venezuela hasta Bolivia. En el Perd, desarrolla en las lomas costeras y en los valles secos interandinos, entre 1,000 y 3.100 metros sobre el nivel del mar, Esté adaptada a climas tropicales y subtropicoles, asi como a diversos tipos de suelo que van desde arenosos hasta pedregosos, bien drenados y secos. PROPIEDADES MEDICINALES %* Industriaimente se integra como parte de los medicamentos gastroenterolégicos, para curar dlceras, cicatrizantes, por sus efectos _astringentes, cntiinflamatorios, antisépticos, _antidiarreicos, antimicétices, antibacterianos, antiescorbttices, odontalgias y anti disentéricos, siendo més utilizados aquellos que producen constriccién y sequedad. + Esutilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para aliviar malestares de la garganta; sinusitis; infecciones vaginales y micéticas; lavado de los ojos inflamados; heridas crénicas y en el diente cariado; dolor de estémago: las diarreas: célera: reumatismo y resfriado; depurativo del colesterol. + Ena sierra se acostumbra a hacer gérgaras de tara para problemas de inflamacién ¢ infeccién de la cavidad bucal debido a que es materia prima para uno de los antibidticos ‘més usado: la trimetoprima, componente del cotrimoxasol. © Laporte utilizada son las hojas y las ramas. © Actia contra la amigdalitis al hacer gérgaras con la infusién de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas. Ademds es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre. * Su goma estabiliza los alimentos, cura la amigdalitis, la fiebre, gripe, cicatriza las heridas, evita la caida del cabello y es efectivo contra piojos ¢ insectos. OTROS USOS * Tinte: La tara se utiliza como mordiente. Asimismo, las vainas se usan para tefir de color negro y las raices de azul oscuro, * Curtiente: Por el alto contenido de tanino que poseen las vainas. * Tanino: Es un producto de exportacién que se obtiene de las vainas maduras pulverizadas. % Goma de tara: El endospermo de las semillas contienen una goma que es utilizada para estabilizar y emulsionar alimentos. % Cosmétic El cocimiento de las hojas se utiliza para evitar la caida de! cabello. % Agroforesteria: La tara es usada como cerco vivo y para el manejo de rebrotes % Plaguicida: El agua de la coccién de las vainas secas es efectiva contra piojos e insectos aria del Peri utilizada desde la época pre-hispdnica en la medicina folklérica o popular y en los ofios recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios. Es de gran utilidad para la produccién de hidrocoloides o gomas, taninos y dcido gélico, entre otros. Es utilizada en la proteccién de suelos, especialmente cuando no se dispone de agua de riego, a fin de dar buena proteccién a muchas tierras que hoy estén en proceso de erosién y con fines comerciales. Se usa frecuentemente en asociacién con cultivos como ce! ma‘z, papa, habas, alfalfa, sorgo o pastes. No ejerce mucha competencia con los cultivos, por su raiz pivotante y profunda y por ser una especie fijadora de nitrégeno: asi como tampoco por ‘su copa, que no es muy densa y deja pasar la luz Debido a su pequefio porte y a su sistema radicular profundo y denso, es preferida para barreras vivas, control de cércavas y otras pricticas vinculadas a conservacién de suelos en general, sobre todo en zonas dridas 0 semiridas. La vaina representa el 62% del peso de los frutos y es la que precisomente posee la mayor concentracién de taninos, que oscila entre 40 y 60%, los que son utilizados en la industria para la fabricacién de diversos productos, 0 en forma directa en el curtido de cueres, fabricacién de plésticos y adhesives, entre otros. La madera sirve para la confeccién de vigas 0 viguetas, construccién de viviendas: STR SSS TT DD ETS TR leffa y carbén debido a sus bondades calerifices.

También podría gustarte