Está en la página 1de 11

LENGUAJE

TEMA R1

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
SEMIÓTICA Y SEMÁNTICA
SSI3LENGR1

CUADRO - RESUMEN

• Elementos
LA COMUNICACIÓN • Tipos
• Ruido

• Características
• Funciones
EL LENGUAJE
• Planos
SAN MARCOS REPASO 2023 – III

• Variaciones de la lengua.

• Tipos de signos
SEMIÓTICA
• El signo lingüístico

• Tipos de significado
SEMÁNTICA • Relaciones semánticas
• Contexto y situación
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. SEMIÓTICA Y SEMÁNTICA

AUTOEVALUACIÓN

FÁCIL C) una variedad del español.


D) el bilingüismo.
1. Durante el diálogo entre dos peruanos his- E) el multilingüismo.
panohablantes, uno de procedencia andina
y otro de procedencia amazónica, existen Flor de blancura, Arequipa,
ciertas diferencias en la producción oral, lo sillar que se hizo mujer,
que no impide su satisfactoria comunica- mujer que se hizo paloma,
ción. La particularidad que caracteriza este paloma que se hizo miel.
proceso comunicativo tiene como base
A) las variantes lingüísticas altamente Ciudad de calles que suben
discriminadas. en busca de las estrellas;
B) las variaciones sociales de una misma ciudad de calles que bajan
lengua. en busca de la tristeza.
C) las variedades cuyo prestigio social es
(SAMANIEGO, Antenor (1955)
conocido. Oración y blasfemia: El paisaje. Lima: Imp.
D) los dialectos con distintas jerarquías Iris, pág. 31)
de prestigio.
E) las variedades regionales de una mis- 4. En el texto anterior, no hay intención
ma lengua. informativa acerca de los hechos u otros
aspectos relacionados con el referente. El
2. Elija la alternativa en la cual aparecen propósito del escritor no es comunicar co-
nombres de lenguas amazónicas. nocimientos, sino despertar sentimientos
A) machiguenga, aguaruna, cauqui y motivar actitudes emotivas en el lector.
B) iñapari, cauqui, amahuaca En este caso, ¿qué función cumple el len-
C) nagua, huambisa, aimara guaje y qué elemento de la comunicación
D) urarina, candoshi, quechua destaca?
E) yaminahua, cashinahua, iquito A) expresiva – emisor
B) apelativa – receptor
3. Lee el siguiente enunciado: C) estética – mensaje
«Dos mujeres, naturales del Alto Perené D) fática – canal
y vestidas con cushmas hablaban y una E) metalingüística – código
le decía a la otra: “Dime, mujer, el tunchi
rondaba tu peque peque, ¿sí?”». «Las lenguas naturales del mundo presentan
La expresión empleada hace referencia a diferentes órdenes de palabras en la oración.
A) el dialecto estándar del español. En algunas, como el español, la oración típica
B) una corrupción lingüística. tiene la estructura SVO (sujeto-verbo-objeto),

TEMA R1 LENGUAJE SAN MARCOS REPASO 2023 – III 2


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. SEMIÓTICA Y SEMÁNTICA

y se dice Las ranas comen moscas; en otras, 7. Señale la alternativa correcta con respecto
como el japonés, el orden clásico es SOV (su- a las lenguas naturales.
jeto-objeto-verbo), y las frases equivalentes A) Solo son sistemas fonético – fonoló-
tendrían el orden Las ranas moscas comen; gicos.
en otras, como el árabe, el orden es VSO (ver- B) Siempre se convierten en idiomas
bo-sujeto-objeto), con las frases equivalentes nacionales.
en el orden Comen las ranas moscas. También C) Son evidencias de la facultad del len-
existen lenguas que presentan órdenes VOS, guaje.
OVS y OSV, aunque con menos frecuencia que D) Sus dialectos no se convierten en otras
los anteriores. Asimismo, se comprobó que los lenguas.
seis tipos de órdenes de palabras en la oración E) Solo pueden tomar forma de dialectos
son lógicamente posibles». sociales.

(SMITH, Neil (2001) Chomsky: Ideas e ideales.


8. Marque el enunciado conceptualmente
España: Level, S.A., pág. 23-24)
correcto respecto de la comunicación
humana.
5. En el texto anterior, el mensaje que el emi-
A) Solamente se usa código verbal.
sor transmite se refiere fundamentalmente
B) La codificación se da en el canal.
a la estructura y la función de las lenguas
C) La decodificación se da en el oído.
naturales. Según esto, ¿cuál es la función
D) Es un fenómeno totalmente social.
predominante del lenguaje en el texto en
E) Puede prescindir del canal.
referencia?
A) expresiva
9. En la oración «Hace un año, mi hermano
B) apelativa y yo trabajamos para una empresa ex-
C) fática tranjera; hoy trabajamos para nosotros
D) representativa mismos», las palabras subrayadas están
E) metalingüística en relación semántica de
A) homonimia absoluta.
6. Durante el partido amistoso entre Perú y B) homonimia parcial.
Colombia, el árbitro mostró tarjeta roja al C) polisemia.
futbolista Yoshimar Yotún. Este, después D) homonimia paradigmática.
de mostrar airadamente sus brazos, aban- E) sinonimia.
donó la cancha. En este caso, se produjo
comunicación humana 10. Marque la alternativa en la cual el enun-
A) verbal visual. ciado tiene significado denotativo.
B) no verbal visual. A) Aquellos bailarines sacaron chispas de
C) verbal visuográfica. la pista.
D) no verbal acústico. B) Los acusados son tratados con manos
E) no verbal táctil. de seda.

3 TEMA R1 LENGUAJE SAN MARCOS REPASO 2023 – III


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. SEMIÓTICA Y SEMÁNTICA

C) Ellos fueron pillados con las manos en 13. Las palabras requieren de un contexto y de
la masa. una situación para especificar su significa-
D) La supervisora dará luz verde a esos do; de lo contrario, habría ambigüedad. De
contratos. las alternativas, seleccione cuál requiere
E) El diario El Comercio es el decano de especificación del contexto.
la prensa. A) Dolores recibió el primer premio en el
concurso de Matemáticas.
INTERMEDIO B) El representante legal de Ana alegó el
incumplimiento del contrato.
11. Señale el enunciado correcto. C) El Gobierno decretó ley seca durante
A) La comunicación humana es un fenó- los comicios electoral.
meno social de transmisión consciente D) La donación de órganos es la esperan-
de mensaje mediante signos exclusi- za de muchos enfermos.
vamente lingüísticos. E) Después de su visita, Julián realizó la
operación óptimamente.
B) El dialecto es la variación regional de
una lengua por factores morfológicos,
14. La ambigüedad se presenta en un enuncia-
semánticos, fonéticos y sintácticos.
do cuando este puede ser interpretado de
C) La comunicación no lingüística o no
diferentes formas. Según lo leído, analice
verbal es exclusiva de los seres huma-
los siguientes enunciados y determine la
nos, ya que utiliza signos arbitrarios.
opción que la presenta.
D) La circunstancia es la realidad del
A) Su hermana iba a bordar un mantel.
universo referencial específico sobre
B) El jardinero está cortando el césped.
lo que se comunica.
C) La embarcación encalló en la arena.
E) El referente es el lugar (espacio) y el
D) Los alumnos realizaron las actividades.
tiempo (momento) en los que se da
E) El club no lo aceptó por sus prejuicios.
la comunicación tanto verbal como no
verbal. 15. Marque el enunciado expresado en un dia-
lecto subestándar de la lengua española.
12. Marque la alternativa en la cual el factor A) Los pregones son los gritos, cantos o
determinante para precisar el significado frases que vociferan los comerciantes
de la palabra destacada es la situación. anunciando sus mercaderías.
A) Algunos vegetales son muy nutritivos. B) El origen del nombre de la calle Capón
B) Fueron encontrados pocos murciéla- se remonta al siglo XVII, doscientos
gos. años antes de que llegaron al Perú los
C) Los fuertes vientos desplazan las primeros inmigrantes chinos.
nubes. C) En la música vernácula, no se puede
D) Estos platos le agradan a mi madre. separar la música del baile: ambos
E) No vaticinó ningún otro aconteci- se entrelazan y poseen recíprocas
miento. influencias.

TEMA R1 LENGUAJE SAN MARCOS REPASO 2023 – III 4


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. SEMIÓTICA Y SEMÁNTICA

D) Todos se apuntaron para googlear I. Emisor


las referencias bibliográficas que II. Receptor
recomendó el más más del curso de III. Mensaje
Ciencias de la Informática. IV. Código
E) La mujer, a través de los siglos, siem- V. Canal
pre ha sido, y seguirá siendo, fuente VI. Referente
de inspiración de poetas, pintores y VII. Circunstancia
trovadores. a. El lector del texto.
b. La escritura de la lengua española.
16. Elija el enunciado expresado en dialecto c. El momento y el lugar de la comuni-
estándar de la lengua española. cación.
A) Su salón de clases de Milagros tiene d. Los primeros Homo sapiens en América
aire acondicionado. del Norte.
B) Habían muchos zancudos por todas e. El escritor del texto.
partes debido al clima. f. La página impresa en la que se ha
C) Tomar algo ajeno es mucho más peor codificado el mensaje.
que pedir prestado. g. La posible llegada de los primeros
D) Los pintores dejaron todos los depar- humanos a América del Norte.
tamentos bien bacán.
A) Ie – IIa – IIIg – IVb – Vf – VIc – VIId
E) En la Lima antigua, se hallaban las
B) Ie – IIa – IIIg – IVb – Vd – VIf – VIIc
tapadas limeñas.
C) Ie – IIa – IIIg – IVb – Vf – VId – VIIc
D) Ie – IIa – IIIg – IVf – Vb – VId – VIIc
Lea el siguiente texto y responda la si-
E) Ie – IIa – IIIg – IVb – Vc – VId – VIIf
guiente pregunta.
«Según algunos paleontólogos contemporá-
18. Señale lo correcto acerca del lenguaje.
neos, los primeros humanos habrían llegado a
A) Es una capacidad aprendida por el ser
América del Norte procedentes de las estepas
humano, cuyo principal objetivo es
siberianas (Asia), al parecer, después del final
facilitar la comunicación.
de la última máxima glaciación, hace unos
B) Es biplánico porque posee dos ele-
20,000 años. Dichos primeros grupos de Homo
mentos inseparables como son el
sapiens, cazadores y recolectores, habrían
significado y el significante.
ingresado a través del estrecho de Bering»
C) Presenta doble articulación: en la pri-
(ROSAS, Antonio (2016). La evolución del género mera aparecen los fonemas, mientras
‘Homo’. Madrid: CSICCatarata, pág.128) que en la segunda surgen los morfe-
mas.
17. Tomando en cuenta el contenido del texto D) Presenta diversas funciones, mediante
anterior, establezca la correlación entre los el cual nos podemos comunicar con
constituyentes de ambas columnas. nuestros interlocutores.

5 TEMA R1 LENGUAJE SAN MARCOS REPASO 2023 – III


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. SEMIÓTICA Y SEMÁNTICA

E) La lengua es la concretización del habla A) homonimia parcial.


tanto en la expresión oral como en la B) antonimia lexical.
escrita. C) polisemia.
D) homonimia absoluta.
19. Elija la alternativa cuya serie de palabras E) antonimia gramatical.
completa adecuadamente el siguiente
párrafo. 22. Respecto de un zorrino del mundo real,
«La _________________ del Perú pre- elija la alternativa que relaciona cada signo
senta mayor complejidad lingüística con su clase respectiva.
debido a que en su territorio se hablan I. La fotografía del zorrino
más _______________; en la región II. El olor del zorrino
______________, se encuentra la lengua III. La palabra zorrino
amerindia más hablada del Perú».
a. Símbolo
A) sierra – lenguas – amazónica
b. Ícono
B) Amazonía – lenguas – andina
c. Índice
C) Amazonía – dialectos – oriente
A) Ia, IIc, IIIb
D) población – idiomas – costa
B) Ib, IIa, IIIc
E) Amazonía – sociolectos – andina
C) Ib, IIc, IIIa
D) Ic, IIb, IIIa
20. Establezca la verdad (V) o falsedad (F) de
E) Ia, IIb, IIIc
las siguientes afirmaciones relacionadas
con las variedades regionales de la lengua.
Luego marque la alternativa correcta. 23. En el enunciado «Ayer, por la mañana,
I. Se manifiestan a través de diferencias desde un antiguo salón, escuché a un
fonéticas, sintácticas, semánticas y veterano maestro manifestarle a su discí-
morfológicas. pulo que no debemos adoptar costumbres
II. Desde el punto de vista lingüístico, foráneas como si fueran oriundas», las
son consideradas muestras de dialecto palabras maestro y discípulo se encuentran
estándar. en relación semántica de
III. Sus hablantes se caracterizan por ser A) antonimia gramatical.
bilingües coordinados. B) antonimia propia.
A) VVF B) FFF C) antonimia recíproca.
C) VFF D) FFV D) antonimia complementaria.
E) VFV E) sinonimia.

21. En el enunciado «El manifestante, que se 24. Seleccione la alternativa en la cual se


rebeló contra la injusticia, reveló quiénes encuentra precisión léxica.
lo apoyaron», las palabras subrayadas A) Ese joven estudiante ha tenido un
están en relación semántica de fuerte resfriado.

TEMA R1 LENGUAJE SAN MARCOS REPASO 2023 – III 6


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. SEMIÓTICA Y SEMÁNTICA

B) Este gran árbol frutal da hermosas 26. La cohiponimia es la relación que se esta-
manzanas. blece entre hipónimos que comparten un
C) Mi tío tiene una granja de pollos en mismo hiperónimo. Teniendo en conside-
Huaura. ración lo anterior, elija la alternativa cuyos
D) Las hormigas infestaron la casa de mi elementos presentan esta relación.
abuela. A) Compró el timón, las llantas y el espejo.
E) En ese taller, hacen hermosas sillas y B) La mejor estación del año es el verano.
mesas. C) Siembra culantro, margarita y algodón.
D) Consumen arroz, avena, trigo y cebada.
25. Un signo designa a todo elemento percep- E) El día miércoles revisaran el examen.
tible que evoca otra cosa diferente de sí
mismo. A continuación se presentan tres 27. En la oración «Era probable, según el
ejemplos de signos. pronóstico atmosférico, que haya brillo so-
lar desde temprano; sin embargo, sucedió
algo improbable: cayó una nevada. Ello
ocasionó que una capa de nieve cubra la

@
capa nueva de mi hermana», las palabras
subrayadas están, respectivamente, en
relación semántica de
A) antonimia complementaria y polisemia.
B) polisemia y antonimia gramatical.
Huellas de mapa de Amé- C) antonimia gramatical y homonimia.
arroba rica del Sur
pisada D) antonimia gramatical y polisemia.
E) antonimia complementaria y homoni-
De acuerdo con lo observado, es correcto mia.
afirmar que
I. la arroba es un símbolo, pues su sig- 28. Son ejemplos de símbolo, indicio e ícono,
nificado se debe a una convención. respectivamente.
II. el mapa es un ícono porque se basa A) la balanza – fiebre – una maqueta
en lo parecido de lo representado. B) una calavera – nubes negras – una
III. tanto el mapa de América del Sur como paloma blanca
las huellas de la pisada son símbolos. C) la bandera del Perú – un moretón – las
IV. las huellas de pisadas es un indicio de huellas de pisadas
que alguien pasó por ese lugar. D) sudoración – cenizas – una fotografía
A) II, III y IV E) el signo lingüístico – la lluvia – el signo
B) I, II y IV de suma
C) I, II y III
D) I, III y IV 29. En los enunciados “La Sunat intervino
E) I y III varios negocios del mercado local de

7 TEMA R1 LENGUAJE SAN MARCOS REPASO 2023 – III


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. SEMIÓTICA Y SEMÁNTICA

Puquio” y “La operación es ambulatoria, ticular al lenguaje en una comunidad


por lo tanto, la anestesia será local”, los nacional o supranacional.
términos subrayados se encuentran en III. Es la lengua natural caracterizada
relación semántica de políticamente, es decir, extralingüísti-
A) sinonimia. camente.
B) homonimia parcial. IV. Variante geográfico – social de una
C) polisemia. lengua en un determinado espacio
D) homonimia absoluta. territorial.
E) homonimia paradigmática. V. Único elemento concreto (acústico
o visual) e individual de una lengua
30. Correlacione las palabras subrayadas y las natural.
clases de relaciones semánticas. A. Lengua B. Habla
I. Ese desinfectante es bueno; aquel, C. Dialecto D. Lenguaje
malo. E. Idioma
II. Ojalá cobre bien por el cobre que A) ID – IIA – IIIE – IVB – VC
venderá. B) ID – IIA – IIIC – IVE – VB
III. Luis veía el cielo; yo veía las olas del C) ID – IIA – IIIE – IVC – VB
mar. D) ID – IIE – IIIA – IVC – VB
IV. Una clave es correcta; la otra, inco- E) ID – IIA – IIIB – IVC – VE
rrecta.
V. El afamado y conocido escritor llegó 32. Seleccione la alternativa que presenta la
hoy. correlación adecuada entre ambas colum-
A. Sinonimia nas.
B. Antonimia gramatical I. Conjunto de lenguas emparenta-
C. Homonimia paradigmática das.
D. Antonimia lexical propia II. Lengua oficial de una nación.
E. Homonimia parcial III. Persona que habla dos lenguas.
A) ID – IIE – IIIC – IVA – VB IV. Variedad formal de la lengua.
B) ID – IIE – IIIB – IVC – VA V. Uso personal de una lengua.
C) ID – IIC – IIIE – IVB – VA A. Bilingüe
D) ID – IIE – IIIA – IVB – VC B. Familia lingüística
E) ID – IIE – IIIC – IVB – VA C. Habla
D. Dialecto estándar
DIFÍCIL E. Idioma
A) IB – IIE – IIIC – IVD – VA
31. Relacione: B) IB – IIA – IIIE – IVD – VC
I. Sistema psicológico cognitivo universal C) IB – IIE – IIID – IVA – VC
responsable de la comunicación verbal. D) IB – IIE – IIIA – IVD – VC
II. Sistema lingüístico que da forma par- E) IB – IIE – IIIA – IVC – VD

TEMA R1 LENGUAJE SAN MARCOS REPASO 2023 – III 8


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. SEMIÓTICA Y SEMÁNTICA

33. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de dos «Marcela es cabeza de su familia»,
los siguientes enunciados. Luego marque «Tengo una espina en el alma» y «Julia
la alternativa correcta. terminó la tarea», los significados, respec-
I. Algunas lenguas amerindias del Perú tivamente, son entendidos por
se hablan en otros países de América. A) la situación, la situación y el contexto.
II. Solo en Lima se usa mayoritariamente B) la situación, el contexto y la situación.
el castellano estándar. C) la situación, el contexto y el contexto.
III. En el Perú, se habla el castellano desde D) el contexto, la situación y la situación.
el siglo XVI. E) el contexto, el contexto y la situación.
IV. El multilingüismo del Perú genera
bilingüismo. 36. «Según los sociolingüistas, en una si-
V. Los peruanos son principalmente mo- tuación polidialectal, fundamentalmente
nolingües en lengua castellana. por razones extralingüísticas –políticas,
A) VVVFF B) VFFVV sociales, culturales, etc.–, uno de los dia-
C) VFFFV D) FVVVV lectos suele imponerse sobre los demás,
E) VFVVV para constituirse en el dialecto estándar.
Tras este proceso, el dialecto estanda-
34. Marque la secuencia correcta de verdad rizado pasa a ser modelo de imitación y
(V) o falsedad (F) de los siguientes enun- prestigio al cual tienden –consciente o
ciados. inconscientemente– los hablantes de los
I. La semántica estudia solo el significado dialectos no estandarizados. Por encima de
de las palabras. la pluralidad dialectal, el dialecto estándar
II. El signo lingüístico es convencional, se constituye en un denominador común
biplánico y arbitrario. que garantiza la unidad comunicativa, en
III. La lexicología es la técnica para elabo- tanto que los dialectos no estandarizados
rar diccionarios. pasan a un segundo plano y, casi siempre,
IV. La lexicografía analiza la estructura son proclives a su estigmatización».
interna de las palabras. En una situación polidialectal –según el
A) VVVF B) FVVV texto anterior–, el dialecto estándar
C) FVVF D) FVFF A) se impone sobre algunos dialectos no
E) FFFV estandarizados.
B) es rechazado por los usuarios de los
35. El significado connotativo está condiciona- demás dialectos.
do por el contexto, conjunto de elementos C) se estandariza únicamente por causas
lingüísticos que rodean a todo signo lingüísticas.
lingüístico; o por la situación, elementos D) es garantía de unidad en la comunica-
extralingüísticos que se relacionan con la ción lingüística.
realidad al momento de comunicarse. De E) goza de prestigio lingüístico antes de
acuerdo a lo mencionado en los enuncia- su estandarización.

9 TEMA R1 LENGUAJE SAN MARCOS REPASO 2023 – III


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. SEMIÓTICA Y SEMÁNTICA

Lea el siguiente texto y responda la mientas mentales para emprender la tarea de


pregunta. adquirir su primera lengua, y en consecuencia
«Con respecto al tema del orden de las pala- todas lenguas tienen en esencia las mismas
bras en la oración de las lenguas naturales del propiedades, y para todas las lenguas pueden
mundo, todavía quedan muchas cuestiones: ser igualmente útiles a la hora de aportar datos
¿por qué algunos de los órdenes son tan infre- sobre la mente humana»
cuentes?, ¿qué otras propiedades, si las hay, (SMITH, Neil (2001), op. cit., pág. 52)
se corresponden con el orden de las palabras
adoptado en un idioma en particular?, ¿qué 38. En el texto anterior, el referente es el len-
sucede cuando entran en juego los objetos guaje (humano) –conocido también como
indirectos y los adverbios, y otros posibles com- facultad de lenguaje y facultad lingüística–,
ponentes? Podría suceder que la demostración un constituyente del fenómeno lingüístico.
de estas cuestiones resida precisamente en las En base al texto, marque la alternativa en
lenguas desconocidas hasta la fecha, pero para la cual se expresa enunciado conceptual-
investigarlas constructivamente necesitaríamos mente correcto sobre el lenguaje.
más hipótesis, y más complejas». A) Es totalmente dependiente de la
(SMITH, Neil, op. cit., pág. 24). lengua.
B) Permite la adquisición de una sola
37. En los textos verbales (orales o escritos), lengua.
las funciones del lenguaje aparecen su- C) En el humano se caracteriza por ser
perpuestas o secuencializadas, y no son innato.
excluyentes entre sí. En el texto anterior, D) Es incompatible con los casos patoló-
las funciones aparecen en secuencia. Elija gicos.
la opción en la que aparecen los nombres E) Tiene carácter innato en todos los
de las funciones involucradas y el orden seres vivos.
en el que se dan.
A) Emotiva, conativa y denotativa Lea el siguiente texto y conteste la si-
B) Denotativa, apelativa y emotiva guiente pregunta.
C) Emotiva, conativa y fática «Los prejuicios lingüísticos son difíciles de com-
D) Denotativa, apelativa y fática batir porque son defendidos en las escuelas
E) Fática, conativa y denotativa bajo la forma del ‘habla culta’, considerando las
otras formas de hablar como ‘degeneraciones’
«El lenguaje es una característica de la especie o ‘incorrecciones’. La lingüística es una ciencia
humana. A pesar de las diferencias superficia- descriptiva, no prescriptiva. Los lingüistas
les entre una y otra lengua y entre un individuo describen rasgos -fonéticos, morfológicos y
y otro, los seres humanos resultan básicamente sintácticos- que caracterizan a los diversos
idénticos en su capacidad para el lenguaje. Si dialectos de las lenguas, sin ensalzarlos ni
prescindimos de los casos patológicos, todos estigmatizarlos a ninguno, sin calificarlos de
los niños nacen dotados de iguales herra- correctos o incorrectos, en tanto todos ellos

TEMA R1 LENGUAJE SAN MARCOS REPASO 2023 – III 10


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. SEMIÓTICA Y SEMÁNTICA

cumplen a cabalidad su función cognitiva y coya, mujer lexítima. Y así fue causa que le
comunicativa» matasen y le cortasen la caueza a Atagualpa
(PEREZ SILVA, Iván y otros (2008). Contra el Inca y murió mártir, cristianísimamentem; en la
prejuicio lingüístico de la motosidad. Lima: Instituto
ciudad de Caxamarca acabó su uida».
Riva-Agüero, Nº 232, pág. 5).
(GUAMAN POMA de AYALA, Felipe (1993) Nueva
crónica y buen gobierno. México: FCE, tomo I, pág.
39. De acuerdo al texto anterior, ¿cuál es 299)
enunciado correcto sobre dialecto?
A) Lingüísticamente, solo el «habla culta» 40. Si el enunciado inferido del texto anterior
puede comunicar. expresa afirmación correcta, escriba (V);
B) Los dialectos corruptos no cumplen si expresa afirmación incorrecta, escriba
función comunicativa. (F).
C) Todas las lenguas naturales tienen ( ) Atahualpa y Pizarro manejaban el
dialectos sociales y geográficos. mismo código lingüístico.
D) Los lingüistas describen prescriptiva- ( ) Lingüísticamente, la lengua de Pizarro
mente los dialectos sociales. era de nivel superior.
E) Solo los dialectos del «habla culta» ( ) Las lenguas naturales cambian en el
cumplen función cognitiva. tiempo y en el espacio.
( ) En la reunión, el mediador verbal no
«Atagualpa fue degollado y sentenciado, y le hablaba español estándar.
mandó cortar la cabeza don Francisco Pizarro. ( ) La descodificación verbal fue excelente
Y le notificó con una lengua, el indio Felipe entre los comunicantes.
natural de Guancabilcas. Este dicho lengua A) FVFVF
le informó mal a don Francisco Pizarro y a los B) VFVFV
demás. No le gustó la dicha sentencia, y no le C) FFVVF
dio a entender la justicia y merced que pedía D) FVVVF
Atagualpa Inca, por tener enamorado de la E) FFFVV

11 TEMA R1 LENGUAJE SAN MARCOS REPASO 2023 – III

También podría gustarte