Está en la página 1de 6

El principal sujeto por excelencia es el Estado, que quiere decir según Kelsen que es el sustrato

terrestre donde se asienta el poder político y es que los elementos que lo constituyen son tres: el
territorio, la población y el poder político soberano.

El DIP no determina la superficie de un Estado, por ello nos encontramos con estados más extensos y
otros más reducidos. Además está limitado por fronteras que son líneas divisorias que separar el
territorio de un Estado de otro vecino; se delimitan mediante tratados bilaterales aunque no siempre los
dos Estados tienen definidas en su totalidad las fronteras. También existen tratados de vecindad que
consisten en establecer una serie de privilegios o facultades que puedan ser ejercidas por los habitantes de
uno u otro Estado.

La población para ello el DIP establece un número determinado para configurar un Estado, cuando
hablamos de población nos referimos tanto a personas físicas como jurídicas y buques y aeronaves.

El poder político soberano es un elemento esencial en el DIP, según Jean Bodino como establece en su
obra “Los seis libros de la República”, que define la soberanía como “el poder absoluto y perpetuo sobre
una república (rex publica)”.

Art. 2 párrafo 7 de la Carta de la ONU que establece que “ninguna disposición de la Carta autorizará a
intervenir a la ONU en los asuntos interiores de los Estado” 7. (Ninguna disposición de esta Carta
autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción
interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de
arreglo conforme a la presente Carta)

Los Estados sufren cambios que afectan a estos elementos mencionados a lo largo de su vida de tal
manera que se producen transformaciones o incluso desaparecen como tal. Cuando nace un nuevo Estado
el DIP no obliga a los demás Estados a reconocerlo sino que se trata de un acto por el cuál uno reconoce a
dicho estado de tal manera que en las RRII nos podemos encontrar que el nuevo Estado es reconocido por
unos y no otros aunque posean los tres elementos necesarios para conformarse como Estados.

En torno al reconocimiento de los Estados existen varias teorías entre ellas: la teoría declarativa que
consiste en que un Estado que tiene los 3 elementos puede ser reconocido por los demás Estados pero tal
reconocimiento tiene un valor político no vinculante y la teoría constitutiva que consiste que un Estado
para reconocer a un nuevo Estado constata de facto que el nuevo Estado tiene los tres elementos cuyo
reconocimiento es jurídicamente obligatorio.
Clases de reconocimiento: individual o colectivo cuando se hace a través de una OOII como el sistema
que sigue la UE. También puede ser explícito cuando un Estado hace una declaración del
reconocimiento del nuevo Estado, cuando llega a un acuerdo con ese nuevo Estado para establecer
misiones diplomáticas o también firmar un Tratado con un nuevo Estado. Y de manera implícita cuando
un Estado apoya al nuevo Estado para que ingrese en una OOII.

Efectos de reconocimiento: el nuevo Estado tiene personalidad jurídica internacional, puede personarse
en estancias Internacionales y goza de inmunidad de Estado

El reconocimiento de estados es un acto voluntario, en el caso de Gobiernos que nacen de la ilegalidad


constitucional; el cambio de gobierno violando la constitucionalidad ha sido una constante en países
sudamericanos desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX; este hecho hizo que surgieran dos
teorías:

1. Teoría Tobar: ministro de asuntos exteriores ecuatoriano que expresó que ante los frecuentes
golpes de estado producidos en algunos gobiernos iberoamericanos y en el suyo concretamente,
consideró que no se debía reconocer al nuevo gobierno surgido de la ilegalidad, mientras que los
demás gobiernos de otros estados no constataran de estar conforme los gobernados con dicho
gobierno. Este punto de vista del ministro Tobar fue aprobado por varios Estados entre ellos
EEUU de modo que durante la primera parte del siglo XX fue la política seguida por EEUU y
continentes europeos como España, pero a mediados del XX el canciller, Estrada, de México;
aparece planteando que se haga un acto de reconocimiento ante un Golpe de Estado y
aplicándolo concretamente a México, en 1945 comienza el DIP contemporáneo; Carta de
Naciones Unidas art 2. Párrafo 7 que establece que queda prohibido intervenir en asuntos
internos de los Estados. El planteamiento de estrada cambio el planteamiento de EEUU y de
España entre otros.

2. La doctrina Estrada constituye un cambio de planteamiento con relación a los cambios de


gobierno surgidos por la violación de la legalidad constitucional; Estrada que era un ministro
Mexicano planteó la política a seguir por su Estado ante un hecho de cambio de Gobiernos
ilegítimos que consistía en que México no haría un reconocimiento explícito sino que adoptaría
una conducta que consiste en que si el nuevo gobierno surgido de la ilegalidad le parecía
aceptable continuaría las RRII con el mismo, de igual modo que con el Gobierno anterior
existente en dicho estado, es decir mantendría relaciones diplomáticas, cumpliría con los tratados
entre ambos y en el supuesto de que no le convéniese continuar con las relaciones con el
gobierno ilegal, procedería a romper sus relaciones. De esta teoría se desprende un respeto a la
política interna de los Estados de tal manera que pronunciarse en un acto de reconocimiento
supondría una intromisión en los asuntos internos de dicho estado, siendo una práctica
denigrante. Es decir lo que indica esta doctrina es que cada pueblo tiene el derecho de
establecer su propio Gobierno y de cambiarlo libremente y que, como consecuencia no
necesita reconocimiento de los demás para cobrar plena validez jurídica
3. Teoría de Estado

Por otro lado, la sucesión de Estados en materia de tratado es regulado en la Convención de Viena de
1978. La vida de los tratados sufren modificaciones en elementos como el territorio, la población,
cambios políticos…etc. y estos cambios tienen como consecuencia que determinados Estados que existen
en un momento concreto desaparezcan dando lugar a otros; y por motivo de los cambios que surgen en el
s. XX, la AG de la ONU ha adoptado como se establece en la Convención de Viena preceptos que
regulan la sucesión de Estados en materia de tratados. En los 14 primeros artículos aparecen reglas de
carácter general que las más importantes tratan sobre qué se entiende por tratado, el ámbito de
aplicación de esta convención y además establece irretroactividad sobre aquellas transformaciones
de algunos Estados que han dado origen a una sucesión de Estados. Por otro lado, en la parte
especial, se dan cuatro supuestos:

1. Cuando una parte del territorio de un Estado predecesor pasa a depender de un Estado
sucesor; cuya regla general es la aplicación de los Tratados del Estado sucesor en la parte que se
ha separado del Estado predecesor.
2. Estados de reciente independencia: metáfora de la “tabla rasa” en cuyo caso no se aplicarán
los tratados del Estado predecesor. A estos estados les pertenecen tanto bienes muebles como
inmuebles que estén en su territorio más los bienes muebles que están en el Estado metrópoli y
finalmente los bienes muebles e inmuebles que están en un tercer Estado y su adquisición por
parte del Estado de la metrópoli lo hubieran adquirido con los recursos del Estado colonizado.
3. Unificación de Estado: lo que supone una continuidad de tratados, como por ejemplo, la unión
de las dos Alemanias.
4. Disolución de un Estado en dos o más de dos Estados, supuesto en el que la regla general será
la continuidad de los tratados y de acuerdo entre los diferentes estados sucesores.

González Campos considera que un estado está sujeto a transformaciones que afectan a alguno de sus
elementos como el territorio, la soberanía o la población. Todo ello se conoce con el nombre de
transformaciones del Estado que va a afectar a sus relaciones con otros estados.

Entre los científicos del Derecho Internacional, no está claro si los conceptos de identidad y continuidad
son similares o hay diferencias entre ellos. Así para un autor italiano, considera que existe continuidad
cuando el estado permanece sin interrupción y es sujeto de Derecho Internacional. Sin embargo, identidad
se refiere a la existencia de un estado nuevo que mediante una ficción jurídica es identificado con otro
estado ya desaparecido.

Desde una perspectiva histórica, la continuidad se estableció en el s. XIX cuando tuvo lugar la unificación
italiana en 1860 y posteriormente, la unificación alemana en 1870. Con ocasión de estas unificaciones,
todos los compromisos internacionales fueron asumidos por el nuevo estado italiano y por el estado
alemán, pero la continuidad se especificó de una manera mas clara en 1917, cuando tuvo lugar el
derrumbamiento del imperio zarista en Rusia, y se estableció el gobierno socialista o bolchevique que
como consecuencia de unas reclamaciones hechas por Reino Unido a favor de sus nacionales, el Tribunal
de Justicia Internacional estableció la continuidad del Estado a pesar de esas transformaciones, y por ello
era el estado actual ruso, quien debía responder por los compromisos internacionales realizados
anteriormente por el imperio zarista.

El profesor, González Campos establece unas reglas de carácter consuetudinario a favor de la continuidad
del estado.

 Que las modificaciones constitucionales incluso las producidas por una revolución no
interrumpen la continuidad del estado.

 La continuidad de un estado permanece y no se ve afectada por los cambios de población y


territorio, aunque sean cambios considerables.

 La continuidad del estado subsiste a pesar de la ocupación íntegra del territorio de un estado por
otro estado, como sucedió en 1938 cuando Alemania invadió Austria.

Un ejemplo de continuidad en la identidad del estado ha sido el caso de la República Federativa


Rusa que como consecuencia de su descomposición, la actual Rusia llegó a un acuerdo con las
repúblicas que se habían separado en Alma Atta, en 1961, en lo cual se estableció que la actual
Rusia fuera la continuadora de la anterior Unión Soviética y en virtud de lo cual asumía las
obligaciones y derechos internacionales de la antigua Unión Soviética. Es por ello, que la actual
Rusia es un miembro permanente en el Consejo de Seguridad como la anterior Unión Soviética.

La continuidad en la identidad del Estado, antes del 1990 se hablaba de Unión Soviética pero
actualmente nos referimos como Unión Federativa Rusa, como unión de Estados donde se ha llegado a un
acuerdo entre Rusia y los otros Estados que se han separado a través del tratado Alma Atta, en el cual se
establece que la Unión Federativa Rusa es continuadora de la anterior URSS. En virtud de ese tratado la
actual UFR se hace responsable de las obligaciones y derechos que tenían anteriormente como URSS y lo
más significativo es que continua siendo un Estado permanente en el Consejo de Seguridad.

Una OOII es aquella formada por Estados, que se formaliza a través de un tratado donde se
establecen los fines de dicha organización, así como las instituciones que forman parte de ella. Por un
lado existen organizaciones de carácter o con un fin universal como por ejemplo las Naciones Unidas,
la cual, está formada por todos los Estados que componen la comunidad internacional, cuyo fin tiene
carácter universal ya que tratan de conseguir la paz y seguridad internacional. La diferencia con otras
OOII es la condición de universalidad, ya que algunas pueden ser regionales, por ejemplo la UE en la
que solo forman parte los Estados que forman parte del continente Europeo o la OEA a la que pertenecen
los Estados de América. También hay diferencia en cuanto a los fines mientras que Naciones Unidas
tratan de asegurar la paz y seguridad otras persiguen temas de carácter militar o defensivo como la
OTAN; o bien tienen la misión de defesa de derechos y libertades fundamentales. Finalmente
podemos encontrarnos OOII de carácter comercial o mercantil cuyo objetivo está relacionado a fines
comerciales o económicos.

Las características de las OOII son: carácter interestatal, base jurídica convencional, estructura
orgánica o institucional, competencias propias y voluntad autónoma.

Algunos órganos que las forman: A.G., Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de
Administración Fiduciaria, Secretaría General y Tribunal Internacional de Justicia; cada uno trabajando
en las competencias que le encomiendan.

Las Naciones Unidas cuyo antecedente fue la Sociedad de Naciones, se creó por el Tratado de Versalles
en el año 1919 al terminar la IGM, con un fin universal, la paz entre todos los Estados. Sin embargo
surgió un problema al respecto ya que no formó parte de ella ni EEUU ni otros Estados de América
Latina, mientras que la Unión Soviética sí que formaba parte a pesar de que incumplió sus estatutos al
invadir en 1938 Finlandia, hecho por el cual se expulsó a está, y desde entonces la Sociedad de Naciones
comienza a entrar en decadencia. Durante la IIGM, en 1941, el presidente de EEUU, RU y URSS llegaron
al acuerdo de crear una nueva organización que sería las Naciones Unidas, el 25 de marzo de 1945 y que
continua en la actualidad cumpliendo con sus propósitos y principios.

El Tratado de Naciones Unidas conocido como Carta de Naciones Unidas está formado por un
preámbulo y cuenta con más de 110 artículos y al que se le añade el Estatuto del Tribunal Internacional de
Justicia. Distinguimos los siguientes artículos:

- Art.1.Propósitos de organización: mantener la paz y la seguridad; libre determinación de los


pueblos.
- Art 1.2.Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el principio de igualdad de
derechos y a la libre determinación de los pueblos, así como tomar medidas adecuadas para
fortalecer la paz universal. Principios.
- Art. 3. Realizar cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural, humanitario, en el desarrollo y estímulo del respeto a los
DDHH y a las libertades fundamentales de todos sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma
o religión. Admisión, suspensión y expulsión de miembros.
- Art. 4. Servir de centro la organización, es decir que armonice los esfuerzos de las naciones para
alcanzar los propósitos comunes.
- Los siguientes arts. tratan sobre los órganos o instituciones, su composición, además de el
nacimiento de las naciones; Administración General, requisitos…

En la Carta de Naciones Unidas en su art. 2 se establece: imp. Examen.

1. La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.

2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su


condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraidas por ellos de conformidad con esta
Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacificos de
tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.

4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la


amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier
Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.

5. Los Miembros de la Organización prestarán a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza
de conformidad con esta Carta, (y se abstendran de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la
Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.)

6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de
acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad
internacionales.

7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en lo s asuntos que son
esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos
asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la
aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

5.2 Órganos de las Naciones Unidas y funcionamiento de los mismos.

A partir del artículo 9 regula los órganos y en primer lugar la asamblea general este órgano conjuntamente
con el consejo de seguridad y el tribunal de justicia, se consideran los tres órganos principales.

La asamblea general y el consejo de seguridad tiene función política, el Tribunal internacional de justicia,
el consejo económico y social, el consejo económico y social, el consejo de administración fiduciaria y la
secretaria general son órganos de carácter jurisdiccional.

La asamblea general es un órganos principal que está compuesto por todos los Estados miembros de la
ONU, que casi llegan a 200, este órgano tiene encomendadas muchas y diversas funciones dentro de la
organización que resuelve a través de comisiones, así una de las más importantes es la 7a llamada
comisión de asuntos jurídicos en la que se encarga de elaborar el texto de un tratado, declaraciones o
resoluciones para dar cumplimiento al art.13 de esta carta que resuelve que la asamblea general lleve a
cabo la codificación y el desarrollo progresivo del derecho internacional, realiza el presupuesto de la
organización. Cada Estado miembro puede tener 5 delegados permanentes en el órgano.

Subsiste a través de las cuotas que pagan todos los Estados miembros, no todos aportan lo mismo, el que
más aporta es EEUU. Celebra una asamblea ordinaria anual que comienza el tercer martes de septiembre,
acuden todos los representantes de los estados, cada uno de los representantes hace un discurso en el que
expone su política exterior. Finaliza sin una fecha determinada pero suele terminar en la Navidad.

Cada Estado miembro tiene derecho a un voto en la asamblea, pero el art.18 de la carta establece que se
aprueba por mayoría de los estados presentes y votantes determinadas cuestiones entre ellos la admisión
de nuevos estados miembros, las recomendaciones para la paz y la seguridad internacionales, la elección
de los miembros no permanentes del consejo de seguridad, y todos los miembros del consejo económico y
social ,y del consejo de administración fiduciaria y conjuntamente con el consejo de seguridad los jueces
del tribunal internacional de justicia y el secretario general. Se vota también el presupuesto, cuestiones
relativas al art.13,

El consejo de seguridad es otro de los órganos importantes de la ONU está formado por 15 estados
miembros de los cuales 5 son permanentes y los otros 10 se eligen por la asamblea general por un periodo
de 2 años, las decisiones importantes las adopta el consejo de seguridad por nueve votos incluidos los 5
estados permanentes( Rusia, China, Francia, Reino unido y EEUU).

Tiene como fin el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales, mientras que la asamblea
general tiene funciones muy diversas, su intervención se da por la votación de los nueve estados. Cuando
se pone en peligro la paz y la seguridad internacionales, este órgano puede sugerir a las partes que
adopten cualquiera de las medidas recogidas en el art.33 de la carta, trataran de buscar la solución
mediante la negociación u otros medios pacíficos.

En el capítulo 7o de la carta establece otras medidas que el consejo de seguridad cuando existe una
amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión. Hay dos arts que son las medidas
cuando las formas mencionadas afectan a la paz art.41 y 42 (entran en el examen).

Medidas preventivas, Art.41 el consejo de seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso
de la fuerza armada para hacer efectivas sus decisiones y podrá instar a los miembros de las Naciones
Unidas a que apliquen dichas medidas que podrán comprender la interrupción total o parcial de las
relaciones económicas, de las comunicaciones, (ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas,
radioeléctricas...), así como la ruptura de relaciones diplomáticas. (El art.41 recoge las medidas
preventivas antes de usar la fuerza armada, insta a los estados miembros a cumplirlas, la interrupción de
las relaciones económicas, medios de comunicación y relaciones diplomáticas)

Medidas coercitivas, art.42 de la carta, si el consejo de seguridad estimare que las medidas
de que trata el art.41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer por medio de las
fuerzas aéreas navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la
seguridad internacionales, así como bloqueos u otras acciones ejercitadas por medios navales o terrestres
de los miembros de la ONU. Solo se ejerce cuando las medidas del art 41 no se consideran suficientes o
eficaces.

Estas operaciones nos la indica el art.47 de la carta, establece que se crea un comité de estado mayor para
asesorar y asistir al consejo de seguridad para todas las cuestiones de carácter militar que requiera el
consejo para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

El punto dos dice que el comité del estado mayor estará integrado por los jefes del estado mayor de los
estados permanentes del Consejo de Seguridad y sus representantes. Si no están de acuerdo los cinco
estados permanentes no hay acuerdo. El Comité del Estado mayor estará al mando el Consejo de

El consejo de administración fiduciaria administra los territorios sometidos a la dirección colonial.

También podría gustarte