Está en la página 1de 13

Tema-6-psicologia.

pdf

Mariiaaaaaa_

Psicología de la Educación y del Desarrollo

1º Grado en Educación Primaria

Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología


Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6: DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Y EMOCIONAL EN LA INFANCIO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- ¿Qué es el apego?

“Lazo afectivo que una persona o animal forma entre él mismo y otro de su especie, un
lazo que le impulsa a estar juntos en el espacio y a permanecer juntos en el tiempo. La
característica más sobresaliente es la tendencia a lograr y mantener un cierto grado de
proximidad al objeto de apego que permita tener un contacto físico en algunas
circunstancias o comunicarse a cierta distancia, en otras.

- La formación del apego

• La familia es un sistema de relaciones verticales y horizontales de parentesco. Los


vínculos son asimétricos (padres-hijos) o simétricos (progenitores y hermanos).

• El apego puede establecerse con la madre, el padre y otros familiares (hermanos/as,


abuelos/as…).

Reservados todos los derechos.


• Satisface necesidades primarias: Vínculos afectivos incondicionales y duraderos,
Seguridad y protección, contactos placenteros, red de relaciones sociales

- Teorías sobre el desarrollo afectivo

FREUD:

• Importancia de las experiencias vividas en los primeros años de vida en el desarrollo futuro.

• Apego como relación de “conveniencia”: El vínculo afectivo se desarrolla hacia los cuidadores
porque les proporciona alimento y reducen sus estados de incomodidad: satisfacer sus
necesidades biológicas.

LORENZ Y HARLOW:

• IMPRONTA: Las crías de algunas especies están preprogramadas biológicamente para formar
un vínculo afectivo con sus progenitores con independencia de la alimentación y no es
aprendido (HARLOW- EXPERIMENTO MONOS)

• Es más importante el afecto que la alimentación

ERIKSON:

• Necesidad de afiliación social del ser humano.

• El contexto social es de vital importancia

BOWLBY:

• Las personas muestran una preferencia social y afectiva innata. El vínculo más fuerte de
nuestra vida es el materno (Periodo crítico para ello).

• Predisposición biológica para establecer comunicaciones afectivas desde el nacimiento


(apego maternal programado genéticamente).

• Cambio en las políticas de cuidado de los niños en hospitales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7811670
¿OS ACORDÁIS DEL MODELO DE LA PERSONALIDAD DE FREUD? (ELLO, YO, SUPERYO) LOS
BEBÉS SON TODO “ELLO”, SOLO TIENEN NECESIDADES FISIOLÓGICAS QUE QUIEREN SER
SATISFECHAS DE INMEDIATO, ¡¡NO SABEN REGULAR SU CONDUCTA!!

- Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

Erikson defendía que los niños eran agentes activos en su desarrollo, en lugar de estar
sometidos a sus instintos. Importancia de las influencias culturales. Plantea la existencia de 8
conflictos psicosociales que la persona tiene que superar con éxito para alcanzar un desarrollo
sano.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Edad Etapa Descripción
0-1 año Confianza vs. El niño debe aprender a confiar en sus cuidadores para
desconfianza atender sus necesidades básicas. Si es rechazado, verá el
mundo como un lugar peligroso.
1-3 años Autonomía vs. El niño debe aprender a ser autónomo (vestirse, comer), si
Vergüenza y duda no lo consigue, se sentirá inútil y avergonzado, dudando de
su capacidad.
3-6 años Iniciativa vs. Culpa El niño quiere crecer y acepta responsabilidades que
superan su capacidad. A veces surgen conflictos, de modo
que debe aprender a tener iniciativa, pero respetando los
derechos, privilegios y metas de los demás.

Reservados todos los derechos.


6-12 Laboriosidad vs. El niño aprende a dominar habilidades académicas y
años Inferioridad sociales, comparándose con sus iguales. Si es trabajador, las
adquirirá y se sentirá seguro. Si no, se sentirá inferior a los
demás.
12-20 Identidad vs. Encrucijada entre la niñez y la madurez. Se establece la
años Confusión de identidad personal y ocupacional para definirse.
papeles
20-40 Intimidad vs. El objetivo de esta etapa es establecer relaciones sólidas. En
años Aislamiento caso de no conseguirlo, aparecen sentimientos de soledad y
aislamiento.
40-65 Generatividad vs. Esta etapa implica la productividad en el trabajo y/o formar
años Estancamiento una familia (la cultura determina estas obligaciones). Si no
se consigue, se estancan y surge el egocentrismo.
Senectud Integridad del yo La persona examina su vida, considerándola importante y
vs. Desesperación productiva, o una decepción

- Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

INTIMIDAD VS. AISLAMIENTO

• Preocupación por conseguir relaciones de intimidad, mantener relaciones estrechas con otra
persona de forma mutua à Unión de dos entidades diferentes sin perder la identidad propia.

• Tan perjudicial mantenerse cerrado al resto de personas como ser excesivamente abierto a
ellas.

• Si la etapa se supera con éxito tendremos sujetos capaces de unir su identidad con las de los
demás, teniendo siempre cuidado de no contaminarse para no perder tus propias
características identitarias.

Cursos oficiales de Inglés y Francés ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7811670
• Si la etapa no se supera con éxito supone un fracaso en las relaciones de intimidad con los
demás, siendo el sujeto incapaz de construir relaciones estrechas con los que le rodean.

- TEORÍA DEL APEGO DE BOWLBY

• Inspirado en los estudios de Ainsworth (cara extraña)

• Estudio de la resiliencia en niños institucionalizados y niños separados de sus madres a


edades tempranas (II Guerra Mundial) à vínculo con las experiencias de los primeros años.

• La relación que se establece entre el bebé y su cuidador es determinante en la conducta y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desarrollo emocional posterior. • Plantea 4 tipos de apego: Apego seguro, ambivalente,
desorganizado y evitativo

Principios

1. Necesidad innata del niño de unión con una figura principal de apego (monotropía)

• Existe un vínculo más fuerte que los demás (progenitores)

• El niño se comporta de manera que provoca contacto o proximidad con el cuidador.

• Si no se inicia o se rompe el vínculo materno, se producen graves consecuencias


negativas, posiblemente incluyendo psicopatía sin afecto.

Reservados todos los derechos.


2. Un niño debe recibir el cuidado continuo de la figura de apego más importante
durante los primeros años de vida

• Si el apego se rompe o interrumpe durante el período crítico de dos años, el niño sufrirá
consecuencias irreversibles a largo plazo de esta privación materna (DEPRIVACIÓN
MATERNA)

• ¿Debería el cuidador principal dejar a su hijo en la guardería?

3. La separación a corto plazo de una figura de apego conduce a angustia

• Tres etapas de la angustia: protesta (llora cuando se va la figura de apego, llamadas de


atención y evitar que se vaya), desesperación (se empiezan a detener las protestas) y
desapego (si la separación continúa, comienza a interactuar con otras personas y rechaza al
cuidador).

4. La relación de apego del niño con su cuidador principal conduce al desarrollo de un


modelo de trabajo interno

• Modelo de trabajo interno = marco cognitivo para saber cómo funciona el mundo (a
través de la experiencia)

• Figura de apego como predictor de las relaciones de los demás (qué esperar de otros)

- TEORÍA DEL APEGO

• La teoría del apego afirma que la relación de un bebé con su madre o la figura del cuidador
durante las primeras etapas de su crecimiento es fundamental para que el niño logre un
óptimo desarrollo.

• El apego proporciona seguridad al niño en situaciones de amenaza.

Cursos oficiales de Inglés y Francés ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7811670
• El apego permite a los niños explorar, conocer el mundo y relacionarse con otros sintiendo
que la persona con quien se ha vinculado va a estar allí para protegerlo. Cuando esto no
ocurre, los miedos e inseguridades influyen en el modo de interpretar el mundo y de
relacionarse.

• Influencia en el modo de relacionarnos con los demás en el futuro (confianza en los demás y
en uno mismo, dificultad para comunicar las necesidades, ansiedad, desconfianza)

- CARACTERÍSTICAS DEL APEGO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Proximidad

• Contacto sensorial privilegiado

• Exploración del entorno más eficaz (¡Acordaos del experimento de la situación extraña!)

• Refugio en los momentos de tristeza, temor y malestar

• Ansiedad ante la separación y sentimientos de desolación y abandono

- FUNCIONES DEL APEGO

• Función adaptativa para el niño/niña, para los progenitores, para el sistema familiar y, en
último término para la especie.

Reservados todos los derechos.


• Favorecer la supervivencia, manteniendo próximos y en contacto a las crías y a los
progenitores que son los que los protegen y ofrecen los cuidados durante la infancia

• Proporcionar seguridad emocional: con las figuras de apego se siente seguro, aceptado
incondicionalmente, protegido y con recursos emocionales y sociales necesarios para su
bienestar

- ¿CÓMO SE FORMA EL APEGO?

A través de un sistema de influencia mutua entre el niño y sus progenitores (bidireccional)

→ SISTEMA DIÁDICO SINCRONIZADO

Conducta del adulto para llamar la atención del bebé



Conducta del bebé para llamar la atención del adulto

- FORMACIÓN DEL APEGO: sistema diádico sincronizado

NIÑO/A PROGENITORES
El niño está indefenso y necesitado de la Tienen la capacidad para satisfacer las
madre, por lo que necesita de sus cuidados. necesidades del niño; así como una
Para ello nace pre-adaptado socialmente, “sensibilidad especial” para interactuar con
con capacidad de buscar figuras sociales. el bebé.
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
• Conductas procuradoras del contacto • Tendencia al contacto corporal con el
corporal (reflejo prensor, del moro, succión). niño/a (caricias, abrazos, mecerlo…)
• Conductas de preferencia por estímulos • Conductas “especiales de la madre” (visual,
sociales (buscan caras, preferencia por la voz auditiva)
humana)

Cursos oficiales de Inglés y Francés ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7811670
• Sistemas de señales de comunicación • Sistema de comunicación especial (gestual,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
social (gestos, llanto, sonrisa). verbal
- Sonrisa social (2 meses)
- Olor de mamá (10 días)
- Rostro-voz de la mamá (15 días)

Promotores de la comunicación y el lenguaje: llanto, sonrisa y expresiones emocionales

- El cuidador como promotor del apego

El bebé dirigirá sus conductas de apego hacia aquellas personas que son sensibles a sus señales
y responden a ellas de forma estable y continuada.

Una adecuada relación de apego es la percepción de disponibilidad incondicional y de la


eficacia de la figura de apego cuando se la necesita (Sienta las bases sobre futuras relaciones
socio-afectivas)

Reservados todos los derechos.


Una relación inconsistente o rechazo genera desconfianza hacia la figura de apego. El niño se
observa como incapaz de promover la protección y el cariño. Indigno de ser amado.

EVOLUCIÓN DEL APEGO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA (López y Ortiz, 2001)

- DESARROLLO DEL APEGO

De 0 a 3 meses – No reconoce a los cuidadores

• El bebé se orienta preferentemente hacia las personas.

• Interacción por parte del bebé programado biológicamente.

• 1 mes – El bebé se calma con la voz y rostro humanos.

• 2-3 meses - Intercambios vocales para llamar la atención.

• Identifica el olor y voz de la madre, pero no la distingue de otros adultos (acepta los cuidados
de otro).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7811670
3 a 7 meses – Interacción privilegiada sin rechazar a los extraños

• El bebé reconoce a las figuras de apego: integra cara, olor, voz. Y también su
comportamiento.

• Interacción por parte del bebé. Reconoce a su figura de apego: sonrisa, vocalización, llanto e
interrupción del llanto diferencial.

• Los cuidadores conocen mejor a su bebé y responden mejor.

• Estas interacciones sincronizadas ayudan a la formación del apego.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Aún no hay vínculo afectivo: no hay angustia por separación

De 8 a 12 meses – Vinculación y miedo a los extraños

• Ansiedad por separación = existe vínculo afectivo.

• El comportamiento de apego se organiza e integra hacia el objetivo de sentir proximidad y


sentirse seguro.

• Apego flexible: la conducta es diferente dependiendo de la situación, la edad, la experiencia


previa… Desde el llanto hasta una simple mirada.

Sistema exploratorio: figura de apego como base segura à anima al niño a explorar el entorno.

Reservados todos los derechos.


- TIPOS DE APEGO (0-2 AÑOS)

Apego seguro (65-70% de los niños):

• Exploran el entorno con la figura de apego presente.

• Diferentes grados de ansiedad y decaimiento de la exploración cuando la figura de apego


desaparece.

• Alegría al ver a la figura de apego aparecer. Activan las conductas de apego.

• Tras un momento, vuelven a la conducta de exploración.

Apego ansioso o ambivalete (10-15% de los niños):

• No exploran el entorno con la figura de apego presente.

• Ansiedad cuando la figura de apego no está presente.

• Al reaparecer la figura de apego se aproximan y buscan el contacto, pero cuando la madre


reacciona = se oponen.

• No llegan a consolarse del período de separación.

Apego evitativo (20% de los niños):

• Poca o nula ansiedad cuando la figura de apego no está presente.

• Al reaparecer la figura de apego evitan el contacto.

• No muestran inquietud ante los extraños.

• Han aprendido a no mostrar sus sentimientos porque ha aprendido que no le atenderán.

Cursos oficiales de Inglés y Francés ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7811670
Apego ansioso-desorganizado:

• Mezcla entre ambivalente y evitativo.

• Niños desorientados.

• Se aproximan a la figura de apego con evitación de la mirada.

• Cuando se asustan por un extraño, se alejan de la figura de apego.

• Tras el periodo solos -> buscan proximidad, contacto huyen, evitan -> incluso conductas no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dirigidas, estereotipadas, paralización…

TIPOS DE EEFECTOS EN EL NIÑO/A


APEGO
SEGURO − Capaces de anticipar y confiar en la disponibilidad y la
eficacia materna y en su propia capacidad para promover y
controlar los intercambios socioafectivos
− Disfrutar de la figura de apego, pero no necesitan un
contacto continuo; la seguridad de la relación potencia la
exploración confiada del entorno y la actividad independiente
INSEGURO Evitativo − Evita e inhibe las señales y conductas de apego para prevenir
el rechazo el mayor distanciamiento de la madre o el padre.
INSEGURO Ambivalente − No desarrollar expectativas de protección, no sabe en que

Reservados todos los derechos.


medida cuenta con la figura de apego
− Generar una ansiedad persistente sobre el debilitamiento o
la perdida de la relación que activa intensamente el sistema
de apego e inhibe la exploración
− La rabia ante la frustración por la reiterada falta de
disponibilidad materna es también intensa y persistente, y se
integra en el modelo interno como una rabia anticipada que
colorea la relación
INSEGURO Desorganizado − El niño o la niña ha experimentado ciclos de protección y a la
vez rechazo y agresión, se siente vinculado a la figura de
apego y a la vez la teme. Esto explica la combinación de
proximidad/evitación

- Características parentales según estilo educativo (Marbán et al. 2009; López y Ortiz,
2014)

DEMOCRÁTICO −Afecto manifiesto


Afecto alto −Sensibilidad a las necesidades del niño/a −Explicaciones
Control alto −Promoción conductas deseables
−Control guía
−Disciplina inductiva
AUTORITARIO −Afecto controlado
Afecto bajo −Control fuerte, poco diálogo, coerción
Control alto −Control de conductas indeseables
−Poca alabanza a los hijos
−Uso del castigo sin razonamiento
−Afirmaciones de poder, iimposición de órdenes sin explicación
−Comunicación unidireccional y cerrada

Cursos oficiales de Inglés y Francés ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7811670
NEGLIGENTE −No expresión de afecto
Afecto bajo −Insensibilidad
Control bajo −Poca exigencia paterna, control laxo
−No implicación afectiva en relación con hijos
−Padres absorbidos por otros compromisos
−Reducción de la responsabilidad paterna
−Despreocupación total
PERMISIVO −Afecto manifiesto y sensibilidad
Afecto alto −Explicaciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Control bajo −Aceptación
−Poca exigencia paterna, control laxo
−Normas poco estrictas y sin horarios
−Tolerancia a la expresión de impulsos como ira y agresividad
−Poco uso del castigo

- Consecuencias evolutivas de los estilos educativos (López y Ortiz, 2014)

Democrático • Alta autoestima


• Competencia y habilidades sociales
• Autonomía
• Recompensas a largo plazo

Reservados todos los derechos.


Permisivo • Alta autoestima
• Baja competencia social
• Pobre control impulsos
• Poca motivación
• Inmadurez
• Alegres y vitales
Negligente • Pobre autoestima
• Baja competencia social
• Poco control impulsos
• Poca motivación
• No respeto a las normas
• Inestabilidad emocional
• Problemas de conducta
Autoritario • Baja autoestima
• Escasa competencia social
• Agresividad, impulsividad
• Heteronomía
• Recompensas a corto plazo

- EMOCIONES

Las emociones son reacciones rápidas, intuitivas e impulsivas que experimentamos sin apenas
darnos cuenta, que tienen causas conocidas, concretas y que nos mueven hacia conductas
directas” (Adam, 2003; López, 2009)

“Las emociones intervienen en todos los procesos evolutivos: procesamiento de la


información, desarrollo de la comunicación, organización del apego, desarrollo moral,
conocimiento social, etc., y pueden considerarse fuente principal de las decisiones que
tomamos a lo largo de la vida” (Ortiz, 2014, p. 95)

Cursos oficiales de Inglés y Francés ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7811670
• Componente fisiológico: manifestaciones visibles: sudoración,sonrojo y el ritmo cardiaco.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Componente cognitivo: hace referencia a la vivencia de la emoción y la identificación
consciente del estado emocional.

• Componente conductual: forma en que expresamos nuestras emociones

- TIPOS DE EMOCIONES

• Las emociones tiene una FUNCIÓN ADAPTATIVA: nos informan de que algo nos está
afectando, nos revelan lo que es importante para nosotros/as (COMUNICATIVA). Requieren la
elaboración de una respuesta para resolver un problema, vinculadas con la supervivencia
(PROTECCIÓN).

• Emociones primarias y secundarias.

1. Primarias: innatas y aparecen antes de los 18 meses.

Reservados todos los derechos.


2. Cuando las básicas se combinan, dan lugar a las SECUNDARIAS, mucho más
complejas y difíciles de reconocer (desarrolladas a través de la socialización).

- EVOLUCIÓN DE LAS EMOCIONES: 0-12 meses

• El bebé está indefenso y depende de su entorno para sobrevivir, para que satisfagan sus
necesidades básicas. Emociones primarias: placer y desagrado. Tono emocional diferente
según el estímulo con el que interactúe. Expresan sus necesidades mediante la influencia en el
entorno.

• 4-5 meses: rabia y disgusto (más capacidad para distinguir rostros, imitación).

• 6-7 meses: miedo (reacción ante los extraños, influencia de l memoria).

• 8 meses: bromas, anticipación.

• 9 meses: alegría, disgusto, rabia, reconoce las emociones del interlocutor.

• 12 meses: captan información de los adultos, procesos atencionales, reacción de orientación.

Juegan más cuando perciben expresiones de alegría.

• Muestras de afecto: besos, abrazos, receptivo a las interacciones positivas (las busca y las
produce).

• 19-24 meses: independencia y autonomía, conflictos (rabietas, límites)… “los terribles 2


años”.

• 2-3 años: expresión de emociones negativas (p.e. frustración) a través de conductas agresivas
o pasivas, aprendizaje de nuevas estrategias. Empiezan a surgir emociones complejas (p.e.
empatía, envidia).

Evolución de otros procesos cognitivos y competencias (p.e. LENGUAJE)

- CONCIENCIA EMOCIONAL

● Reconocimiento de emociones, tanto propias como ajenas (competencia interpersonal).

● Importancia de identificar adecuadamente cómo nos sentimos, poder ponerle una etiqueta
(¿Por qué?) y conocer las consecuencias de cada emoción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7811670
● Ampliar el rango emocional (emociones básicas y secundarias).

● ¿Cómo podemos trabajar la conciencia emocional en el aula?

- REGULACIÓN EMOCIONAL

Saber controlar las emociones es fundamental para establecer relaciones sociales adecuadas y,
por tanto, que el niño se sienta competente emocional y socialmente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Proceso cognitivo cuya función es interpretar la información que recibimos del exterior → Se
siente la emoción → Se lleva a cabo la acción a la que nos dirige

Procesos de regulación para que tenga lugar un buen desarrollo social:

1. La regulación emocional.

2. La regulación de la conducta que sigue a la emoción.

3: La regulación del contexto en sí mismo

Gross (2014)

Capacidad para manejar las emociones adecuadamente

Reservados todos los derechos.


Implica procesos para monitorear, evaluar y modificar la naturaleza y el curso de la emoción

Tomar conciencia de la relación EMOCIÓN > COGNICIÓN> COMPORTAMIENTO G

• ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS - Reevaluación - Aceptación - Resolución de problemas -


Reasignación atencional

• ESTRATEGIAS DESADAPTATIVAS - Rumiación - Supresión – Evitación

HABILIDADES: Reconocimiento de emociones y tolerancia al estrés

- COMPETENCIA EMOCIONAL

“Modo en el que demostramos ser eficaces en todas aquellas situaciones sociales donde las
emociones desempeñan un papel primario o fundamental, puesto que son situaciones
significativas y relevantes” (Saarni, 1999)

¿Cómo sabemos si somos competentes emocionalmente?

1. Tener conciencia de la propia experiencia emocional

2. Reconocer las emociones de los demás

3. Utilizar vocabulario emocional preciso (¿Qué significa “estar mal”?)

4. Empatizar

5. Saber diferenciar entre la expresión emocional y la vivencia emocional interna

6. Afrontar y regular las emociones intensas

7. Saber ajustar al tipo de intercambios afectivos

8. Tener autoeficacia emociona

Cursos oficiales de Inglés y Francés ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7811670
• Reevaluación cognitiva > mejora del rendimiento en matemáticas (Jamieson, Mendes,
Blackstock & Schmader, 2010) y recuerdo de información académica (Davis & Levine, 2013).

• Reconocimiento de emociones > puntuaciones altas en lectura y matemáticas (Graziano,


Reavis, Keane & Calkins, 2007; Tentracosta & Izard, 2007).

• Tolerancia al estrés > éxito académico. Predictor significativo de la comprensión lectora de


textos expositivos y del cálculo matemático (Andrés et al., 2017)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Cursos oficiales de Inglés y Francés ¡Clic aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7811670

También podría gustarte