Está en la página 1de 5

Teoría Sociológica: Pierre Bourdieu

Horario: lunes y miércoles, de 11:00 a.m.- 01:00 p.m.


Profesor: Oscar Alejandro Quintero R. Sociólogo Ph.D.

SEGUNDO SEMESTRE DE 2023


Sala: https://meet.google.com/gvn-oopv-tnr

Atención a estudiantes:
Asesoría bajo cita previa
Correo electrónico: oaquinteror@unal.edu.co

Objetivos:
El curso busca profundizar en el conocimiento de la sociología de la dominación de Pierre Bourdieu
y de la arquitectura teórica que da forma a su perspectiva conocida como “constructivismo
estructuralista”. Para ello se examinará la génesis de los conceptos centrales de su teoría (habitus,
prácticas, campos, capital, violencia simbólica, entre otros) tal como se van construyendo y
desarrollando a lo largo de su trayectoria académica e intelectual por medio de sus trabajos escritos
e investigaciones más relevantes.

Metodología y evaluación:
El curso se organiza en torno a tres módulos: luego de una introducción a la obra y al autor que
permita destacar la originalidad de su propuesta y sus aportes teóricos y metodológicos en el marco
de los desarrollos contemporáneos de la sociología, se examinará: 1) su visión científica,
epistemológica y política de la sociología y del quehacer del(a) sociólogo(a) en el mundo
contemporáneo 2) Su visión de la reflexividad en la práctica sociológica, 3) Sus distintos
desarrollos en torno a lo que se conoce como “la teoría de la reproducción social” y su propuesta
cultural en el análisis del capital: a teoría de la acción y el desarrollo de los conceptos de habitus,
sentido práctico, dominación y violencia simbólica y el análisis de las clases sociales y 4) Los
aportes de lo que se podría llamar como una “sociología de la marginalización social”.

La nota definitiva se constituirá así:

Un parcial 30%
Talleres (mínimo 2) 30%
Trabajo final: 30%
Asistencia y participación en clase: 10%

El trabajo final será en grupos de dos o tres personas. Consiste en una aplicación empírica de
determinados aspectos de la teoría de Bourdieu a la realidad colombiana. El trabajo final debe
incluir una presentación de las preguntas y objetivos de la exploración, una sustentación teórica con
las categorías del autor, una presentación de la información (puede valerse de información empírica
de diversa índole o ser netamente teórica, para lo cual se deberá demostrar la revisión minuciosa de
otras fuentes bibliográficas) y una discusión sobre los resultados.
Condiciones de forma: 10 páginas máx, espacio 1,5, tamaño letra 12 ptos.

1
PROGRAMACIÓN

Módulo 1. La perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu. Sociología y Política

Semana 1.

Agosto 09. Presentación del curso. Contextualización del autor y su obra.

Semana 2.

Agosto 14. La sociología: una ciencia que incomoda.

Agosto 16.
“La mano izquierda y la mano derecha del Estado”, pp. 11-22. Contrafuegos.
“El neoliberalismo, utopía (en vías de realización) de una explotación ilimitada”, pp. 136-150.
Contrafuegos.

Semana 3.

Agosto 23.
“Clase del 18 de enero de 1990”. Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992)

Módulo 2. Sociología y reflexividad


Semana 4.

Agosto 28.
La sociología es un deporte de combate. Documental. Taller 1 (asincrónico en classroom).

Agosto 30.
Socialización Taller 1.
“La sociología como socio análisis”. Respuestas. Por una antropología reflexiva. pp. 41-59.

Semana 5.

Septiembre 04.
El baile de los solteros. Introducción, pp. 11-17 y Cap. 1 “El sistema de intercambios matrimoniales
en la sociedad de antaño”, pp. 17-56.

Septiembre 06.
El baile de los solteros. Introducción, pp. 11-17 y Cap. 1 “El sistema de intercambios matrimoniales
en la sociedad de antaño”, pp. 17-56.

Semana 6.

Septiembre 11.
Autoanálisis de un sociólogo, pp. 13-84. Anagrama.

2
Septiembre 13.
Autoanálisis de un sociólogo, pp. 13-84. Anagrama. Taller 2

SEMANA UNIVERSITARIA, 18 – 23 septiembre

Semana 7.

Septiembre 25.
Entrega Taller 2.
Lección sobre la lección. Anagrama, 61 págs.

Módulo 3. Campos, habitus, prácticas

Septiembre 27.
Los Herederos. La elección de los elegidos, pp. 11-46.

Semana 8.

Octubre 02.
Los tres estados del capital cultural

Octubre 04.
La Distinción, Segunda Parte: capítulo 2: El espacio social y sus transformaciones, pp. 97-165.

Semana 9.

Octubre 09.
La Distinción, Segunda Parte: capítulo 2: El espacio social y sus transformaciones, pp. 97-165.

Octubre 11.
La Distinción, Segunda Parte: capítulo 3: El habitus y el espacio de los estilos de vida, pp. 169- 222.

Semana 10.

Octubre 18. Segunda Parte: capítulo 4: La dinámica de los campos, pp. 223- 256

Módulo 4. Sociología de la marginalización social


Semana 11

Octubre 23.
Parcial

Octubre 25. La miseria del mundo.


“Al lector y El espacio de los puntos de vista”, pp. 7-10
“Una familia desplazada y Con habitantes de un municipio obrero”, pp. 27-39.
“La posesión y Con una secretaria”, pp. 263-269.

3
Semana 12.

Octubre 30.
Philippe Bourgois. En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Introducción, pp. 31-48. Cap.
1 “Etnia y clase: el apartheid estadounidense”, pp. 49- 73.
Entrega esbozo de una página trabajo final (con grupos constituidos).

Noviembre 01.
Philippe Bourgois. En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Cap. 2 “Una historia de las
calles de El Barrio”, pp. 75- 102.

Semana 13.

Noviembre 08.
Loïc Wacquant. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Cap. 3
“Parias urbanos. Estigma y división en el gueto norteamericano y la periferia urbana francesa”, pp.
121- 165.

Semana 14.

Noviembre 15.
Loïc Wacquant. Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Cap. 1 “La calle y el
ring”. Desde “un islote de orden y virtud” hasta “la iniciación” pp. 29- 80.

Semana 15.

Noviembre 20. Asesorías trabajo final

Noviembre 22. Asesorías trabajo final

Semana 16.

Noviembre 27. Asesorías trabajo final

Noviembre 29. PLAZO ENTREGA TRABAJO FINAL.

4
Bibliografía:

Pierre Bourdieu, Cosas Dichas, Gedisa, 1996 (1ª edición en francés, 1987).
Pierre Bourdieu y Loïc J. D. Wacquant, Respuestas. Por una antropología reflexiva, Grijalbo, 1995.
Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, Les Héritiers. Les étudiants et la culture, Mouton, Paris,
1964. Publicado en español como Los estudiantes y la cultura, Editorial Labor, Barcelona, 1967.
Pierre Bourdieu, Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI editores, 1997.
Pierre Bourdieu, Le Sens Pratique, Editions de Minuit, Paris, 1980.
Pierre Bourdieu, La Domination Masculine, Seuil, Paris, 1998.
Pierre Bourdieu, La Distinction, Editions de Minuit, Paris, 1979.
Pierre Bourdieu, Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica
de las clases, Ferreyra Editor, Argentina, 2007.
Pierre Bourdieu, ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Akal, Madrid,
1985, (1ª edición en francés, 1982).
Pierre Bourdieu, Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona, 1997 (1ª
edición en francés, 1994).
Pierre Bourdieu, Propos sur le champ politique, Presses Universitaires de Lyon, 2000.
Pierre Bourdieu, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Anagrama,
Barcelona,1995 (1ª edición en francés, 1992).
Pierre Bourdieu, “El campo científico”, en Intelectuales, política y poder, Eudeba, Buenos Aires,
1999, pp. 75-109.
Pierre Bourdieu, Les structures sociales de l’économie, Seuil, Paris, 2000.
Pierre Bourdieu, Science de la science et réflexivité, Raisons d’Agir, Paris, 2001.
Pierre Bourdieu, Meditaciones Pascalianas, Anagrama, Barcelona, 1999.
Pierre Bourdieu (sous la direction de) La Misère du Monde, Seuil, Paris, 1993.
Pierre Encrevé y Rose-Marie Lagrave (editores), Trabajar con Bourdieu, Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, 2005.
Isabel Jiménez, coordinadora, Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra, UNAM, México, 2004.

También podría gustarte