Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
PROGRAMA CALENDARIO 2023-2

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA ESPECIAL RURAL


PLAN DE ESTUDIOS: sociología 2536
CÓDIGO: 2015825
GRUPO: 1
NÚMERO DE CRÉDITOS:
HORARIO: MARTES Y JUEVES 14-16
SALÓN: 207

PRE-REQUISITOS:
DOCENTE: Camilo Ochoa Guzmán
E-MAIL: cochoag@unal.edu.co
HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES: a convenir
OFICINA:

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Contradiciendo las previsiones de la teoría social del siglo XIX, el campesinado se resiste
a desaparecer del panorama histórico, social, político y científico. Las revoluciones
sociales y culturales del siglo XX (Rusia, China, Vietnam, Cuba, Bolivia, México), en las
que el campesinado y el sector rural fueron protagonistas, se sumaron a los procesos de
descolonización de África y Asia y al reclamo generalizado del sur global por poner en el
escenario mundial sus problemas, entre los que cobra vital importancia la ruralidad. Un
mayor protagonismo no debe, sin embargo, opacar el hecho de que la población rural en
el mundo, con las excepciones africanas y algunas asiáticas, haya venido disminuyendo
progresivamente. Según datos del Banco Mundial, la población rural en América latina es
de cerca del 19%, mientras que la global es del 44%. Esta contradicción es un reto para las
ciencias sociales en general y la sociología en particular. ¿Por qué disminuye la población?
¿Cómo es posible que una tendencia así, en el marco del veloz cambio del capitalismo, se
resista a desaparecer? ¿Por qué no ha desaparecido?

Otro tanto puede decirse de la producción de alimentos. No hay otro periodo en la historia
en la que se haya producido tal cantidad alimentos como hoy y, aunque hay algunos picos,
la cantidad de personas que han muerto por hambre ha venido disminuyendo a una
velocidad similar a la que ha venido disminuyendo la población rural. No significa, sin
embargo, que los niveles de seguridad y soberanía alimentaria hayan mejorado. En
Colombia, por ejemplo, la inseguridad alimentaria afecta a cerca del 30% de la población.
¿Por qué producimos más alimentos, aumenta la inseguridad alimentaria y disminuye la
población campesina?

Colombia, desde luego, no se abstrae de esta realidad, aunque, como formación


económico-social, adquiere ciertas particularidades que deben ser criticadas con cuidado.
Que Colombia sea el país con el coeficiente Gini de tierras más alto de la región más

1
inequitativa del mundo no es un tema menor. A esto se suma el conflicto interno armado,
político y social; el narcotráfico, la deforestación, el conflicto del uso del suelo, la precaria
formalización de la tierra, las tensiones étnicas, los desequilibrios territoriales, los cierres
institucionales e, interesantemente, un movimiento social indígena, campesino y afro
fuerte y con una tradición histórica destacable. ¿Cómo es que esto es posible?

Las respuestas a estas preguntas pasan por comprender qué es el campesino, qué es la
ruralidad y cómo se insertan en el marco del modo de producción capitalista. Aunque no
es una respuesta fácil, sí pueden plantearse campos de indagación para complejizar la
cuestión, objetivo de esta asignatura. En un primer momento, la asignatura pretenderá
situar la discusión teórica sobre el campesino y la ruralidad en el mapa general de la teoría
social, a todas luces incompleto. Un segundo momento ubicará la discusión sobre la renta
de la tierra, la economía global y la situación en América latina como marco de
comprensión para abordar el tercer módulo: historia y sociedad rural colombiana, que
tratará de comprender los procesos de acumulación originaria y la conformación de las
clases sociales, sus tensiones y luchas. En cuarto lugar, el programa propone una
aproximación desde el género, de forma que puedan discutirse con claridad meridiana los
sesgos que han limitado gravemente la comprensión de la ruralidad. Finalmente, el curso
cerrará con la discusión sobre el extractivismo, tratando de problematizar y alejarse de
las ya tradicionales interpretaciones normativas.

CONTENIDOS

Sesión 1. 8/08/2023
Presentación del curso.

Sesión 2. 10/08/2023
Discusiones históricas y conceptuales. Tipologías polares. Campesino y campesinado.

Lectura obligatoria: Edelman, M. (2022). ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los


campesinos? Un breve documento sobre cuestiones de definición. En: Revista
Colombiana de Antropología. 58 (1)

Sesión 3. 15/08/2023
Discusiones históricas y conceptuales. Fondo de reemplazo, ceremonial y de renta.

Lectura obligatoria: Wolf, E. (1971). El campesinado y sus problemas. En: Los


Campesinos. Barcelona: Labor.

Sesiones 4. 17/08/2023
Discusiones históricas y conceptuales. Fondo de reemplazo, ceremonial y de renta. Tipo
general del campesinado.

Lectura obligatoria: Shanin, T. (1979). Introducción. Campesinos y sociedades


campesinas. México: FCE.

2
Sesiones 5 y 6. 22/08/2023 y 24/08/2023
Discusiones históricas y conceptuales. Unidad económica familiar.

Lectura obligatoria: Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica


campesina. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulos 1 y 3.

Sesión 7. 29/08/2023
Discusiones históricas y conceptuales. Unidad económica familiar

Lectura obligatoria: Van der Ploeg. (2015) El campesinado y el arte de la


agricultura. Un manifiesto chayanoviano. Capítulo 1.

Sesión 8. 31/08/2023
Campesinado y capitalismo.

Lectura obligatoria: Marx, K. (2001). El capital. La llamada acumulación


originaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Sesión 9. 5/09/2023
Campesinado y capitalismo.

Lectura obligatoria: Marx, K. (2001). El capital. XLVIII Génesis de la renta


capitalista del suelo. México: Fondo de Cultura Económica

Sesión 10. 7/09/2023


Campesinado y capitalismo.

Lectura obligatoria: Van der Ploeg. (2019). Imperios alimentarios, soberanía


alimentaria y luchas sociales. En: Revista latinoamericana de estudios rurales. 4 (7),
ENE-JUN 2019 ISSN 2525-1635 PP. 165-187

Sesión 11. 12/09/2023


Taller

Sesión 12. 14/09/2023


Sociedad rural latinoamericana.

Lectura obligatoria: García, N. (1986). Sociología de la reforma agraria en América


latina. Capítulo: Teoría del latifundio como constelación social. Buenos Aires:
Amorrortu.

Sesiones 13 y 14. 26/09/2023 y 28/09/2023


Sociedad rural latinoamericana.

Lectura obligatoria: García, N. (1986). Reforma agraria y desarrollo capitalista en


América latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

3
Sesiones 15 y 16. 3/10/2023 y 5/10/2023
Sociedad rural colombiana

Lectura obligatoria: Fals, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en


Colombia. Bogotá: Rosca de investigación y acción social.

Sesión 17. 10/10/2023


Sociedad rural colombiana

Lectura obligatoria: Torres, Camilo. (1963). La violencia y los cambios socio-


culturales en las áreas rurales colombianas.

Sesión 18. 12/10/2023.


Preparación salida de campo. Aproximaciones etnográficas.

Sesiones 19 y 20. 17/10/2023 y 19/10/2023


Sociedad rural colombiana

Lectura obligatoria: Fajardo, Darío. (2014). Las guerras de la agricultura.


Capítulos 3, 4 y 5

Sesiones 21 y 22. 24/10/2023 y 26/10/2023


Sociedad rural colombiana

Lectura obligatoria: Berry, Albert. (2017). Avance y fracaso en el agro


colombiano, siglos XXy XXI. Bogotá: Universidad del Rosario. Capítulos 2 y 3.

Sesión 23. 31/10/2023


Sociedad rural colombiana

Lectura obligatoria: Ruiz Ruiz, N; Castillo de Herrera & Forero Niño. (2018) La
minería, el desplazamiento forzado y las geografías de acumulación por
desposesión en los últimos 20 años en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Sesión 24. 2/11/2023


Taller

Sesiones 25 y 26. 7/11/2023 y 9/11/2023


Luchas campesinas

Lectura obligatoria: Celis, L. (2018). Luchas campesinas en Colombia (1970-


2016) Resistencias y sueños. Bogotá: Desde Abajo.

4
Sesiones 27 y 28. 14/11/2023 y 16/11/2023
Luchas campesinas

Lectura obligatoria Cely Forero, A (2022). Las mujeres y la reproducción social


de la lucha en Colombia. Revista Controversia, (219), 129-172. Sesiones 27 y 28.
Coloquio.

Sesiones 29 y 30. 21/11/2023 y 23/11/2023


Coloquio

Lecturas obligatorias:

Fals, O. (2017) Campesinos de los Andes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Fals, O. (1979) Historia doble de la costa. Carlos Valencia Editores

Jaramillo J & Cubides, F. (1986) Colonización coca y guerrilla. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia

Jimeno, M. (2005) Juan Gregorio Palechor. Historia de mi vida. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia.

León, M. (1980) Mujer y capitalismo agrario: estudio de cuatro regiones colombianas.


Asociacion Colombiana para el Estudio de la Poblacion

Mina, Mateo. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del Río Cauca

Londoño, R. (2012) Rocío Londoño. Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la


región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

Zapata Olivella, M. (2010). "Changó, el gran putas". Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010.

Sesiones 31 y 32.
Cierre

5. EVALUACIÓN

Actividad Sesión Porcentaje


Taller 11. 12/09/2023 10%
Taller 24. 2/11/2023 10%
Controles de lectura Aleatorias 10%
Coloquio 29 y 30. 21/11/2023 y 23/11/2023 20%
Salida de campo 13-16 de octubre 30%
Versión 1 del trabajo final 13. 28/09/2023
Versión 2 del trabajo final 24. 2/11/2023
Trabajo final. Sustentación 31 y 32. 28/11/2023 y 30/11/2023 20%

5
6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Edelman, M. (2022). ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinos? Un breve


documento sobre cuestiones de definición. En: Revista Colombiana de Antropología. 58
(1)

Berry, Albert. (2017). Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XXy XXI. Bogotá:
Universidad del Rosario.

Celis, L. (2018). Luchas campesinas en Colombia (1970-2016) Resistencias y sueños.


Bogotá: Desde Abajo.

Cely Forero, A (2022). Las mujeres y la reproducción social de la lucha en Colombia.


Revista Controversia, (219), 129-172.

Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires:


Nueva Visión.

Fajardo, Darío. (2014). Las guerras de la agricultura. Capítulos 3, 4 y 5

Fals, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Bogotá: Rosca de


investigación y acción social.

García, N. (1986). Sociología de la reforma agraria en América latina. Capítulo: Teoría del
latifundio como constelación social. Buenos Aires: Amorrortu.

García, N. (1986). Reforma agraria y desarrollo capitalista en América latina. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia.

Marx, K. (2001). El capital. La llamada acumulación originaria. México: Fondo de Cultura


Económica.

Marx, K. (2001). El capital. XLVIII Génesis de la renta capitalista del suelo. México:
Fondo de Cultura Económica

Shanin, T. (1979). Introducción. Campesinos y sociedades campesinas. México: FCE.

Ruiz Ruiz, N; Castillo de Herrera & Forero Niño. (2018) La minería, el desplazamiento
forzado y las geografías de acumulación por desposesión en los últimos 20 años en
Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Torres, Camilo. (1963). La violencia y los cambios socio-culturales en las áreas rurales
colombianas.

Van der Ploeg. (2015) El campesinado y el arte de la agricultura. Un manifiesto


chayanoviano.

6
Van der Ploeg. (2019). Imperios alimentarios, soberanía alimentaria y luchas sociales. En:
Revista latinoamericana de estudios rurales. 4 (7), ENE-JUN 2019 ISSN 2525-1635 PP.
165-187

Wolf, E. (1971). El campesinado y sus problemas. En: Los Campesinos. Barcelona: Labor.

7. MATERIAL COMPLEMENTARIO

Esta online,
Anzola, J. (2017) “Uno hace la finca y la finca lo hace a uno”: trabajo, conocimiento y
pero cerrado
organización campesina en Sucre, Cauca.

Berry, A. 2002. ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista de
Economía Institucional. 4, 6 (feb. 2002), 24–70.

Chaustre, L. & González, E. (2019) La gente de antestiempo: persona, pinta y montaña en


Tununguá, Boyacá.

Chonchol, J. (2003). La reforma agraria en América Latina.

Cuellar, M. (2021). Agraz y aburrimiento al nororiente de la laguna de Fúquene. En:


Antropología y naturaleza. Bogotá: Asociación Colombiana de Antropología.

Cuéllar Gempeler, M. (2021). Tres Marías y una canta. Migración rural y muertes de
soledad en el campo de Boyacá (Colombia). Revista de Antropología y Sociología: Virajes,
23(2), 12-22. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.2

De Friedemann, N. (1993). La saga del negro. Bogotá: Universidad Javeriana.

Farah Pérez y Gramont Comp. La nueva ruralidad en América Latina: avances Teóricos y
evidencias empíricas. Ed. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2008

Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana. Bogotá: ILSA

García, N. (1981). Desarrollo agrario y la América latina. México: Fondo de Cultura


Económica. Introducción

García, N. (1970). Dinámicas de las reformas agrarias en América latina. Bogotá: Oveja
Negra.
No está online

Jaramillo, J. (1987) Tipologías polares, sociedad tradicional y campesinado. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia.

Guiza, D. Et al. (2022). La constitución del campesinado. Luchas por reconocimiento y


redistribución en el campo jurídico. Bogotá: Dejusticia.

7
Jimeno, M. (2006). Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. Bogotá: Universidad
Nacional Jaramillo, J; Mora, L. y Cubides, F. (1989). Colonización, Coca y guerrilla.
Bogotá: Alianza editorial.
de Colombia.

Kautsky, K. (1974). La cuestión agraria estudio de las tendencias de la agricultura


moderna y de la política agraria de la socialdemocracia. Barcelona: Laia.

Kalmanovitz, S. (2006). La agricultura colombiana en el Siglo XX.


Llambí, L. (2012). Procesos de transformación de los territorios rurales latinoamericanos:
los retos de la interdisciplinariedad.

LeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina. Bogotá: Universidad Nacional de


Colombia.

O están online León, M. (1980). Mujer y capitalismo agrario. Bogotá: ACEP.


Machado Absalón. Agroindustria y Desarrollo Rural. ECOE Ediciones. ACCE. 1997.

Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia.

Mesa Darío. El Problema Agrario en Colombia. 1985.

Monsalve, D. (2006). La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra. La


economía campesina en el Valle de Tenza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Meertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia.

Molano Alfredo.

Selva Adentro. Una historia oral de la Colonización de Guaviare. El Áncora


Editores. Bogotá. 1987.

Siguiendo el Corte. Relatos de Guerras y de Tierras. El Áncora Editores. Bogotá.


1989.

Aguas Arriba. Entre la Coca y el Oro. El Áncora Editores. Bogotá. 1990.

Los Años del Tropel. Crónicas de la violencia. Cerec. El Áncora Editores. Bogotá.
1991.

Osorio, F. (2014). Identidades rurales en perspectiva territorial Dinámicas cambiantes en


tiempos de crisis. En: Veredas. UAM Xochimilco. Pg. 559-597

8
Palacios, M. (1983). El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y
política. El Colegio de México o (2011) ¿De quién es la tierra?: propiedad, politización y
protesta campesina en la década de 1930

Reyes, A. (2016). Guerras y campesinos. Despojo y restitución de tierras en Colombia.


Bogotá: Ariel.

Rodríguez, A. M. (2023). El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San


Bernardo, Cundinamarca. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 25(1), 132-162.
https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.7

Sánchez Gonzalo. Pasado y presente de la Violencia en Colombia. Artículos de Catherine


Legrand. Los Antecedentes Agrarios de la Violencia, El Conflicto Social en la Frontera
Colombiana. 1850 - 1936.

Sánchez. Gonzalo Tierra y Violencia: El Desarrollo desigual de las regiones. Rev. Análisis
Político No. 6 Ene/ Abril. 1989.

Vasco, L. (2002) Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá:
ICAHN

8. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA

• La asistencia a la salida de campo es obligatoria. Para su desarrollo es necesario


adelantar los trámites administrativos pertinentes.
• En la mayoría de las sesiones se llevarán a cabo controles de lectura.
• Las entregas preliminares del trabajo final no tienen un porcentaje definido, pero
son condición para la versión final. No entregarlas, ni seguir las recomendaciones
se verá reflejado en la nota final.

No hay nada de minería ni de organización del suelo :(

También podría gustarte