Está en la página 1de 5

Reporte de práctica de laboratorio

Nombre de la práctica :
Curso : Quimica 2
Fecha :28/10/23
Clase (NRC) :

N° Integrantes (Apellidos y nombres) Nota


01
02 Janampa Pereda Joseph Nestor Lee
03
04 Mogollon Boza Luis Emilio

1. Esquema del procedimiento


● Insertar un tapón monohoradado en el vástago de la pera de
EXPERMIENTO A Solución Jabonosa decantación (B), seguido dejarlo en el aro del soporte universal.
Acoplar a la salida del matraz Kitasato (A) una manguera, la cual
deberá estar seca sobre todo en la parte interna.
● Llenar 2/3 de la cuba o vaso precipitado con agua. Luego
sumergir boca abajo la probeta de 250 mL conteniendo agua en
su totalidad. Para mayor seguridad, la probeta deberá ser
sujetada a la pinza con nuez en el soporte universal.
● colocar en el matraz kitazato (A) 1,5 g de carburo de calcio en
trozos, e inmediatamente taparlo con el tapón nonohoradado
insertado en el vástago de la pera de decantación (asegurarse de
que no haya posible fuga en esta conexión).
● Abrir la llave de la pera de decantación para dejar caer en su
totalidad el agua de manera lenta pero continua (controlar el
flujo con la tapa de la pera).
● Observar como el gas acetileno generado comienza a salir por
la manguera hacia la probeta invertida y sumergida en el agua.
Anotar la cantidad de agua que es desplazada fuera de la probeta
por el ingreso del gas acetileno producido.
EXPERIMENTO 2

EXPERMIENTO B Reactivo de Fehling:

Realizar el mismo montaje usado en la


emplear la cuba y probeta.
• Pesar 2 g de Carburo de Calcio y colo
• Tapar de inmediato el matraz con el ta
insertado en la pera de decantación (ase
fuga de gas).
• Coloque 100 mL de agua desionizada
tape (antes revisar que la llave esté cerr
• Abra la llave de paso de la pera de dec
agua caiga en forma de gotas continuas
Esto le permitirá realizar los siguientes
consecutiva.
Para comprobar la presencia del gas, co
(A) en el tubo de ensayo que contiene 5
reactivos Fehling A (4 mL) y Fehling B

EXPERMIENTO C Fenolftaleína:

Agregar 3 gotas de indicador de


fenolftaleína al matraz (A) que quedó como
subproducto de la
obtención de acetileno en el ensayo.
2. Datos y resultados experimentales

3. Discusión de resultados

4. Conclusiones

 Mediante el montaje de los equipos se pudo realizar la obtención del acetileno la cual tuvo su
reacción gracias al carburo de calcio mas el agua desionizada, generando el gas acetileno y
teniendo como resultado una cantidad de agua desplazada fuera de la probeta.

 Para reconocer el gas acetileno se realizó una prueba con el reactivo de Fehling el cual se obtuvo
como resultado un cambio de color en el tubo de ensayo de un turquesa a un color oscuro (negro),
indicando la presencia de dicho gas.

 Como ultimo reconocimiento, se utilizo la fenolftaleína que con solo 3 gotas en el matraz donde se
encontraba el subproducto de la obtención del acetileno se obtuvo como resultado un cambio de
color a fucsia.

 Gracias al siguiente experimento pudimos realizar una síntesis de un alquino como el acetileno,
comprobar sus reacciones químicas y las propiedades organolépticas del acetileno.

5. Cuestionario

1. Indicar cómo se puede separar químicamente los alquinos de los alquenos.

Los alquinos y alquenos son hidrocarburos con estructuras ligeramente diferentes: los alquenos
tienen un enlace doble y los alquinos tienen un enlace triple en su estructura molecular. Para
separar químicamente los alquinos de los alquenos, se pueden emplear diversas técnicas, como la
hidrogenación selectiva, la hidroboración-oxidación y la ozonólisis.

Hidrogenación selectiva: Los alquinos reaccionan con hidrógeno en presencia de un catalizador


específico (por ejemplo, paladio o níquel) para convertirse en alquenos y posteriormente en
alcanos. Los alquenos también reaccionan con hidrógeno, pero a una velocidad más lenta que los
alquinos. Al controlar el tiempo y la presión de reacción, es posible detener el proceso después
de haber convertido los alquinos en alquenos, lo que permite separarlos.

Hidroboración-oxidación: La hidroboración-oxidación es una técnica que implica la adición de


borano (o un derivado) al enlace doble de un alqueno o al enlace triple de un alquino. Luego, se
lleva a cabo una oxidación con peróxido de hidrógeno y un agente básico como hidróxido de
sodio. Los alquenos se convierten en alcoholes, mientras que los alquinos se transforman en
aldehídos o cetonas. Esta diferencia en los productos de oxidación permite la separación.

Ozonólisis: La ozonólisis implica la reacción de los alquenos y alquinos con ozono (O3), que rompe
el enlace doble o triple para formar compuestos carbonílicos. Los alquenos se convierten en
aldehídos o cetonas, mientras que los alquinos se convierten en ácidos carboxílicos. La diferente
funcionalidad de los productos formados permite la separación de los alquinos y alquenos.

Estas técnicas químicas ofrecen métodos efectivos para separar selectivamente alquinos de
alquenos en una mezcla de hidrocarburos, aprovechando las diferencias en su reactividad y
productos de reacción.

2. ¿Por qué los alquinos son más reactivos que los alcanos?

Los alquinos son más reactivos que los alcanos debido a la presencia de un enlace triple (C≡
C), que es más débil y más susceptible a la ruptura que los enlaces simples de los alcanos.
Esto les confiere propiedades químicas distintivas, como una mayor acidez en los hidrógenos
unidos al alquino, facilitando su remoción. Además, la estructura de enlace triple permite la
formación de radicales o carbenos, lo que los hace participar en una variedad de reacciones
de adición, sustitución y otras reacciones que los alcanos no pueden experimentar. La mayor
polaridad en el enlace π de los alquinos también aumenta su reactividad al permitir una
mayor interacción con reactivos que buscan electrones. Estas características hacen que los
alquinos sean más reactivos y versátiles químicamente en comparación con los alcanos.

3. Investigar las principales aplicaciones industriales del acetileno.

El acetileno, un hidrocarburo compuesto por dos átomos de carbono y dos de hidrógeno con
la fórmula química C 2 H 2, tiene una variedad de aplicaciones industriales significativas debido
a sus propiedades químicas únicas y su capacidad para participar en diversas reacciones.
Algunas de las aplicaciones industriales más relevantes del acetileno incluyen:
 Soldadura y corte: El acetileno se utiliza comúnmente en la soldadura oxiacetilénica,
donde se quema con oxígeno para producir una llama de alta temperatura. Esta llama se
utiliza para soldar o cortar metales, ya que puede alcanzar temperaturas de hasta
3,200°C, lo que la hace ideal para aplicaciones de corte y soldadura en la industria
metalúrgica.
 Síntesis de productos químicos: El acetileno se utiliza como materia prima en la síntesis
de una amplia gama de productos químicos industriales. Es un componente clave en la
fabricación de productos como plásticos, caucho sintético, solventes, fibras sintéticas
(como el nailon), colorantes y productos farmacéuticos.
 Lámparas de acetileno: Antiguamente, se utilizaba en lámparas de acetileno, donde el gas
se hacía reaccionar con el aire produciendo una llama brillante. Aunque hoy en día su uso
en iluminación ha disminuido debido a la disponibilidad de fuentes de luz más eficientes,
estas lámparas eran comunes en la minería y otros entornos donde se necesitaba una
fuente de luz portátil.
 Producción de vinilo: El acetileno se utiliza en la fabricación de vinilo, un componente
fundamental en la producción de PVC (policloruro de vinilo), un plástico versátil
ampliamente utilizado en la fabricación de tuberías, perfiles, revestimientos y otros
productos.
 Productos farmacéuticos: Aunque en menor medida que en otras aplicaciones, el
acetileno también se usa en la producción de compuestos utilizados en la síntesis de
productos farmacéuticos.
 Síntesis orgánica: El acetileno se emplea en reacciones orgánicas para la fabricación de
productos químicos orgánicos complejos, como alcoholes, ácidos, ésteres y otros
compuestos orgánicos importantes en la industria química.
 Estas aplicaciones destacan la versatilidad del acetileno en una amplia gama de industrias,
desde la metalurgia hasta la química y la fabricación de productos plásticos y
farmacéuticos.

4. ¿Qué volumen de acetileno medido en condiciones normales se podría obtener de 10 g de carburo


cálcico puro?

A partir de 10 gramos de carburo cálcico puro, se podrían obtener aproximadamente 3.5 litros de
acetileno, medidos en condiciones normales (0°C y 1 atm), utilizando cálculos estequiométricos
basados en la reacción química entre el carburo cálcico y el agua para producir acetileno. Este
resultado se obtiene considerando la relación entre las masas molares de los compuestos
involucrados y el volumen molar de un gas a condiciones normales.

5. ¿Por qué se afirma que la reacción es exotérmica?

La reacción de formación del acetileno a partir del carburo cálcico y el agua es considerada exotérmica
debido a la liberación de energía en forma de calor durante el proceso.
La ecuación química de la reacción es:
CaC 2+2 H 2O→C 2 H 2+Ca(OH )2
El carburo cálcico reacciona con el agua para formar acetileno y hidróxido de calcio. En esta
reacción, los enlaces químicos presentes en los reactivos se rompen y se forman nuevos enlaces
en los productos.
El rompimiento de los enlaces entre el calcio y el carbono en el carburo cálcico, así como los
enlaces entre el hidrógeno y el oxígeno en el agua, requiere energía. Sin embargo, la formación
de los enlaces en el acetileno y el hidróxido de calcio libera más energía que la requerida para
romper los enlaces en los reactivos. Esta liberación neta de energía se manifiesta en forma de
calor.
Cuando una reacción libera energía en forma de calor hacia su entorno, se considera exotérmica.
En este caso, la liberación neta de energía calorífica durante la formación del acetileno y del
hidróxido de calcio hace que la reacción sea exotérmica.

También podría gustarte