Está en la página 1de 219

0

ORIGENES
2

DE LA COCINA
0

DE AMÉRICA
2
Orígenes de la Cocina de América, es un proyecto que se
realizará en varios países con la finalidad de promocionar las
cocinas regionales de nuestro continente, manteniendo crite-
rios de sostenibilidad y trazabilidad en los productos que son
los que construyen la verdadera identidad de nuestra cocina.

El conocimiento de nuestras cocinas patrimoniales, utilizan-


do técnicas de vanguardia presentan una visión fresca de las
nuevas tendencias que se están desarrollando en nuestro con-
tinente, con nuevas generaciones de cocineros que buscan
su propia identidad, creando un estilo único que se construye
en la nueva tendencia que se está desarrollando en nuestro
continente.
Validación de información
Asociación de Chefs del
Ecuador

Validación de textos
Asociación de Chefs del
Ecuador

Fotografía
Francisco Caizapanta

Diseño y Diagramación
Francisco Coral

Logística y producción
culinaria para fotografías
de platos Créditos
GALÁPAGOS 1
Listado de platos
2
COSTA DEL PACÍFICO 14
Agradecimientos 4
5
ANDES
Agradecimientos 6
7
AMAZONÍA
Agradecimientos 8
Indice 9

10
11
Introducción 4 mundos
Introducción 4 mundos
Galápagos
Famosa por su biodiversidad única en el
mundo, es un ejemplo de desarrollo sos-
tenible.

En esta región, se puede disfrutar de un


delicioso café orgánico cultivado en sus
suelos volcánicos; y, de una variedad de
exquisitos platos, a base de mariscos, que
se obtienen de una pesca responsable.
11
Galápagos

Langosta
Galápagos es patrimonio natural y bio-
lógico de la humanidad, su mejor refe-
rente gastronómico es la Langosta, un
fruto del mar de primera calidad.
Apetitoso Fruto del mar
De origen contemporáneo. La langosta es Para la captura y comercialización de la
parte de la gastronomía de las Islas Ga- langosta debe alcanzar una longitud de 26
lápagos, apetecida por su sabor, calidad y cm o una longitud de 15 cm de la cola.
suavidad de su carne, rica en vitaminas, mi- Algunos ejemplares pueden llegar a medir
nerales y baja en grasa. hasta 45 cm y pesar 7 kilos.

Una de sus presentaciones es en salsa de Su consumo responsable y sostenido hace


mariscos. Su preparación consiste en par- que este crustáceo se sirva en los meses de
tir la langosta por la mitad y sazonarla con julio a diciembre, según el monitoreo de la
hierbitas; luego, cubrir con una salsa de ma- Dirección del Parque Nacional Galápagos.
riscos (camarón, pulpo y calamar) y hornear
por 15 a 25 minutos. Se sirve acompañado
con ensalada y arroz.

13
Langostino
Embrujado
14
2020

Listado de platos

Ruth herrera Cynthia Jouvin


Langosta Langostino
Pg. 12 Embrujado
Pg. 14

15
Costa del pacífico
Bosques, manglares y hermosas playas,
forman parte de esta región donde se ob-
tiene una amplia variedad de productos
del mar y la tierra como el banano, ca-
cao, camarón y atún que se conjuga con
las tradiciones culinarias de su gente para
crear la más rica y diversa gastronomía
del país.
17
Tigrillo
El Oro

Tierra de producción de camarón, ca-


cao, café y banano con calidad de
exportación. Su capital Machala es
conocida como la capital mundial del
Banano.
Con el color de un felino
Plato de origen criollo, preparado con plá- Luego, lo chancaban (aplastaban) con una
tano verde majado (cocinado y aplastado) piedra sobre una batea de madera; al final,
mezclado con huevo y queso, también se se observaban manchas negras que se im-
puede agregar chicharrón. ponían al color normal del plátano, similar
a la piel del felino homónimo.
Su historia proviene de los antepasados za-
rumeños, quienes asaban los plátanos en Actualmente, el tigrillo se encuentra en toda
brazas. En ese proceso de contacto directo la provincia, principalmente en el cantón
con el fuego, la textura del producto queda- Zaruma, se puede servir acompañado de
ba más tostada y quemada por partes. una taza de café pasado.

19
Pan de nibs de cacao
con relleno jalea de banano
20
Ceviche
de criadillas de toro
21
Pan de café
de Zaruma
22
23
Esmeraldas

Encocado
Es la provincia con mayor cultivo de
palma de coco, su produción y uso
siempre estuvo asociado a la cultura
afroecuatoriana.
Coco, el protagonista de la mesa
Plato de origen criollo. Es un estofado a La historia del plato se remonta hace 200
base de leche de coco con pescado o ma- años. La leche de coco desde la antigüedad
riscos; se realiza un refrito de cebolla, pi- hasta la fecha se extrae artesanalmente, ra-
miento y ajo; luego se agrega leche de coco llando la pulpa con una concha negra y ex-
y se hierve, enseguida se coloca el pescado primiendo sus líquidos; este es el producto
o el marisco y la chillangua (culantro silves- principal que da sabor y aroma característi-
tre), además, se usan hierbas locales como co al plato.
el oreganón y el chirarán. De preferencia se
sirve con arroz blanco y patacones. Es un plato de consumo cotidiano, y se lo
encuentra en restaurantes y huecas de la
zona.

25
Encebollado, Encocado de
cangrejo azul y ceviche de camarón
26
Canastos de plátano verde
con enconcado de camarón
27
Encocado de Langostinos
con salsa de aguacate
28
Encocado
de cangrejo azul
29
Bandeja
de Mariscos
30
Encocado
31
Tapao
32
33
Guayas

Encebollado
Sus características geográficas, la in-
fluencia del Rio Guayas y el Océano
Pacífico han permitido el desaarrollo
de una amplia y diversa gastronomía.

34
Sopa de consumo nacional
De origen contemporáneo, es una sopa ca- económica al ceviche de balde; alrededor
liente que lleva albacora, yuca, cebolla, y de los años 70, este plato se expandió por
cilantro. Se sirve acompañado de chifles y la ciudad, ocupando puestos de venta y es-
en algunos lugares con arroz blanco y pan. quinas, ganando popularidad como bálsa-
mo y remedio para el chuchaqui.
Es un plato tradicional de la Costa, origina-
rio de la provincia del Guayas. La primera Es uno de los platos más tradicionales del
forma del encebollado fue cocinada en la Ecuador, se lo puede degustar a nivel na-
ciudad de Guayaquil como una alternativa cional en huecas, mercados y restaurantes.

35
Arroz con
camarón
36
Pastelería fina
Ecuatoriana
37
Seco de
Pollo
38
Arroz
Con Leche
39
Seco de gallina
Criolla
40
Ceviche de
Ostras
41
Caldo de
Manguera
42
Cake de banano
con Guarapo
43
Cangrejos
Criollos
44
Pastelería fina
Ecuatoriana
45
Deconstrución de torta
de choclo con queso
46
Sudado de mariscos con
piña y curry ecuatoriano
47
Encanutado de
Los Ríos

Bocachico
Posee una de las mayores redes hidro-
gráficas del país. Sus ríos albergan es-
pecies de peces como el bocachico,
guanchinche, la dama y otros que se
usan en la gastronomía local.

48
Pescado, carbón y caña guadua
Plato de origen prehispánico. Es un estofa- La técnica de preparación en caña guadua
do de pescado en caña tierna o semidura; probablemente se usó en tiempos preco-
en una caña guadua se coloca el bocachico lombinos, ya que en aquella época no exis-
aliñado con cebolla, pimiento, sal, maní y tían ollas y se cocinaban los alimentos en
achiote artesanal que es cocido previamen- canuto de caña guadua.
te en leña, por un día, hasta obtener una
masa de achiote utilizada únicamente en Desde hace varios años, el encanutado ha
el encanutado. Se hace un tapón con una ganado su espacio entre los comensales de
hoja de bijao y se lo cocina al carbón. la región; actualmente, se comercializa en
restaurantes y huecas de la zona norte, prin-
cipalmente en el cantón Mocache.

49
Menestra
con carne frita
50
Sudado de vieja
con salsa de maní
51
Bollo
de Cerdo
52
Chaulafan
53
Pure de maduro en salsa
de coral de camarones
54
Crema de
Maíz
55
Licor de
Cocoa
56
Trucha en costra y reducción de mandarina
y tierra de verde y nibs de cacao
57
Viche
Manabí

Es una de las principales provincias de


mayor producción pesquera del Ecua-
dor. Esta sopa recoge los secretos mi-
lenarios y la riqueza de su tierra.

58
Sopa milenaria Manabita
De origen prehispánico. Se prepara con un Su principal característica es que la sopa
refrito de cebolla, pimiento y ajo; luego se utiliza productos del mar y tierra.
incorpora agua caliente y se añade el zapa-
llo cortados en cuadritos y las habichuelas, Por lo general, se lo prepara los días do-
bolitas de plátano verde rallado y el maní mingos en los hogares y también se lo con-
disuelto en agua para darle espesor; final- sume en Semana Santa, para reemplazar a
mente, se agrega el pescado. la fanesca. Además, se lo puede encontrar
en huecas, mercados y restaurantes de los
El viche en Manabí es el punto de referencia cantones manabitas
gastronómica de la provincia; su consumo
según pruebas arqueológicas, data de hace
miles de años en las culturas Valdivia, Cho-
rrera y Jama Coaque.

59
Tigrillo de plátano verde con
queso, huevo y chicharrón
60
Ceviche
Jipijapa
61
Bandera
62
Tonga
Manabita
63
Viche de
Manta
64
Atun amarilla trucha salmonada y robalo en ce-
biche cremosos de limon maracuya y pomarosa
65
Costa de manabi en
varias cocciones
66
Acevichado de lenguado
en costra de sal prieta
67
Sopa de Bolas
68
Sopa de siete mares
69
Ceviche Manabita
70
Bombon de camarón
71
Ceviche de
atún rojo y sandía
72
Ceviche
de frutos rojos
73
Delicia de Atún
con taxo y quinoa
74
75
Santa Elena

Seco de Chivo
La carne de chivo fue introducida por
los españoles y la población local lo ha
adoptado como un producto tradicio-
nal para la preparación de este plato.

76
Delicioso marinado tradicional
Plato de origen criollo. Es un guiso con car- Actualmente en el sector conocido como
ne de chivo o borrego; en un refrito se do- Muey del cantón Salinas, utilizan el tama-
ran los trozos de rindo en la fermentación, como ingrediente
carne, se incorpora el líquido del fermento propio de la zona dándole un sabor agra-
y se cocina hasta que se reduzca y quede dable al paladar.
como una salsa.
Se dice que el nombre “seco” nació en An-
A la carne de chivo se la fermenta o marina, cón cuando comensales ingleses veían un
ya sea en chicha de jora, jugo de naranjilla plato delicioso que se servía después de la
o cerveza. Este truco culinario es usado en sopa y querían pronto el “second”, es decir,
los hogares para eliminar el tufo que suele el segundo plato. Es así, por lo que las co-
tener la carne y ablande el producto. cineras locales lo bautizaron como seco. Se
comercializa en restaurantes ubicados en la
carretera hacia la Costa Pacífica.

77
Pescado
Asado
78
Parrillada
de mariscos
79
Ceviche de trompeta
y concha blanca
80
Parrillada
de mariscos
81
Seco de Chivo
82
Riñones de
venado vacuno
83
Pángora fría
de anconcito
84
Elixir Huancalvilca
85
de loss Tsáchilas
Santo Domingo

Parrillada

Por sus condiciones climáticas es pri-


viilegiada en la producción ganadera.
Por tanto, es la sede de la feria vacuna
más importante y, el mayor centro de
distribución de carnes.
El auténtico sabor de la carne
La parrillada es un plato de origen contem- Dependiendo del gusto del comensal se co-
poráneo. Santo Domingo de los Tsáchilas cinaran las carnes (término blu 55 C°, me-
es uno de los principales productores de dio 71 C°, tres cuartos 77 C°, bien cocido
carne en el país, debido a sus característi- 82 C). La yuca es esencial para acompañar
cas climáticas; su desarrollo productivo, se el plato junto con ensalada de tomates, ce-
ancla a la feria ganadera semanal en la que bolla, lechuga y vinagreta.
se comercializan miles de animales bovinos,
porcinos y equinos. En esta provincia se podrá degustar la me-
jor parrillada que se comercializa en restau-
La parrillada se prepara adobando el lomo rantes ubicados dentro de las ciudades y en
fino, el bife de chorizo y las carnes de res los bordes de las carreteras.
con sal y pimienta y se sellan en la parrilla a
alta temperatura.

87
Bife
Primavera
88
Tuétanos a la parrilla
con especias
89
2020

Marcia Mora Gina Espinoza Steven Cruz Alfonso Peñaloza Humberto Castro Javier Arias
Tigrillo Pan de nibs de cacao Ceviche de Pan de café Encocado Encocado de
Pg. 18 con relleno jalea de criadillas de toro de Zaruma Bandeja de cangrejo azul
banano Pg. 21 Pg. 22 Mariscos Encebollado, Encocado
Pg. 20 Pg. 24, 30 de cangrejo azul y cevi-
che de camarón Listado de platos
Pg. 26, 29

Gonzalo Zevallos Angel Barcia Luis Cedeño Alexa Martillo Carlos Gómez Carlos Valera
Canastos de plátano Encocado de Encebollado Arroz con Pastelería fina Seco de pollo
verde con enconcado Langostinos con salsa de Pg. 32, 40 camarón Ecuatoriana Pg. 36
de camarón aguacate Pg. 34 Pg. 35, 43
Tigrillo de plátano verde Pg. 28
con queso, huevo y
chicharrón
Pg. 27, 56
90
2020

Gabriel Alvarado Glenda Espinel Evelin Tadira Laura Plaza Mariuxi Garzón Marco Jácome
Arroz con leche Seco de gallina Ceviche de Cake de banano Cangrejos Encanutado de
Pg. 37 criolla Ostras con guarapo Criollos Bocachico
Pg. 38 Pg. 39 Pg. 41 Pg. 42 Pg. 44, 49
Listado de platos

Nelson Jorge Guillin Andrea Buste Ricardo Becerra Leonardo Fernanda Buzetta
Moromenacho Sudado de vieja Bollo de Cerdo Pure de maduro Montoya Viche
Pg. 46 con salsa de maní Pg. 48 en salsa de coral de Crema de Maíz Pg. 54
Pg. 47 camarones Pg. 51
Pg. 50

91
2020

Edgar Lopez Patricio Iza Alexandra Lucas José Loza Nadia Rivera Juan Armendaris
Ceviche Jipijapa Seco de Chivo Pescado Parrillada de Ceviche de trompeta y Parrillada
Bandera Pg. 62 Asado mariscos concha blanca Bife Primavera
Pg. 57, 58, 59, 60 Pg. 64 Pg. 65, 67 Pg. 66 Tuétanos a la parrilla
con especias
Pg. 68, 70, 71 Listado de platos

Andre Obiol Andres Salas Dimitri Hidalgo Edgar León Freddy Martinez Gary Vélez
Pg. 61, 62 Pg. 63 Pg. 70, 71 PG. 64, 65 Pg. 66 Deconstrruccion Pg.
44

92
2020

Ronnie Homero Miño José Jiimbo Juan Sebastián Luis Muñoz Mario Aragón
Cajamarca Encocado Bombon de camarón Gallardo ceviche de at[un rojo Pàgora fría de
Pg. 45 Pg. 31 Pg. 69 Ceviche de frutos con sandía anconcito
rojos Pg. 70 Pg. 80
Pg. 71
Listado de platos

Mauricio Alarcón Miguel Yépez Nelson Cardenas Xavier Jarrin


Menestra con Trucha en costra y Tapao Delicia de Atún con
carne frita reducción de manda- Pg-32 taxo y quinoa
Pg. 81 rina y tierra de verde Pg-74
y nibs de cacao
Pg. 55

93
Andes
Nevados, montañas, valles, suelos de ori-
gen volcánico hacen que esta región ten-
ga una gran riqueza agrícola, donde los
productos andinos como la papa, el maíz
y el mote combinados con carnes como el
cerdo sean los protagonistas de delicio-
sos platos tradicionales.
95
Mote Pillo, Pata y
Azuay

Sucio
El mote es parte de la identidad culina-
ria Azuaya; selo obtiene de la cocción
del maíz pelado con cáscara; en Azuay
las variedades de maíz utilizadas son el
Shima y el Blanco.
Grano predilecto de la cocina Azuaya
De origen prehispánico. Desde 1590 el Mote Pata: es una sopa con mote pelado,
mote es parte de la mesa indígena, lo co- carne y costilla de chancho, tocino, chorizo
cinaban en vasijas de barro, en leña y con ahumado, pepa de zambo licuada, man-
ceniza, para lograr su rompimiento y suavi- teca de color, cebolla, ajo sal, orégano y
dad. comino.

Mote Pillo: mote pelado mezclado con hue- Mote Sucio: mote pelado envuelto con mante-
ca negra que resulta de la fritura de la carne de
vos, cebolla verde picada, manteca de cer-
chancho, se sirve con cebolla fina picada y sal-
do, sal y quesillo maduro aplastado que le sa de ají.
da una consistencia cremosa.
El Mote Pata, es tradicional en la celebración del
Carnaval. El mote pillo y mote sucio se sirven en
restaurantes, mercados y huecas tradicionales,
acompañando a la carne asada.

97
Cerdo Crocante,
Morcilla y llapingachos
98
Mote
Pillo
99
Seco de Chivo
y variedad de quinuas
100
Mote
Pata
101
Cuy
Confitado
102
Papas con
Cuero
103
Encebollado
104
Croissant
105
Tartaleta de
Mandarina
106
Ensalada
Ahumada
107
Chigüil
Bolivar

Tierra de alta producción de maíz, prin-


cipal ingrediente para la elaboración
del Chigüil, plato infaltable en el tradi-
cional carnaval de Guaranda.
Tradicional envuelto de Bolivar
Es uno de los legados gastronómicos de ori- La receta tradicional del chigüil se ha trasmi-
gen prehispánico que durante la Colonia se tido de generación en generación, y hoy se
fusionó con el queso. Es una masa de hari- consume en toda la provincia en los meses
na de maíz, rellena con un refrito de cebolla de febrero y marzo, cuando la hoja de maíz
blanca, sal, manteca de cerdo y queso, en- esta tierna y coincide con la fiesta mayor de
vuelto en una hoja tierna de maíz. la provincia que es el Carnaval.

El origen del nombre proviene de la forma


de su envoltura. Antiguamente, llamaban a
los recién nacidos “guagua chigüil” o “chi-
güilitos”, ya que los envolvían en una faja
apretada, comparable a la envoltura de
este producto.

109
Tortillas de Tiesto
con Morocho
110
Caldo de Gallina
Papas
criolla
con
con huevera
Cuero
111
Cascaritas
Cañar

En las poblaciones del Cañar y en las


zonas indígenas, a los cerdos también
se los denomina kuchi o Chancho pa-
labra Kichwa que significa cerdo en es-
pañol
Cuerito crocante de los Andes
Plato de origen criollo, con más de 50 años Antiguamente se preparaba la cascarita con
de tradición. Su preparación inicia con la hojas secas de eucalipto o llazhipa, ahora
“chamuscada” de las cerdas y el cuero del se han reemplazado estos elementos y téc-
chancho con soplete a gas, luego se le unta nicas por el soplete industrial.
manteca y se continúa chamuscando hasta
que tome un tono negro. A las cascaritas se las encuentra en las pi-
canterías situadas en los bordes de la carre-
Durante el proceso se debe punzar la cas- tera del eje estatal de los cantones Azogues,
carita para eliminar los excesos de grasa e Biblián, Déleg, Cañar y La Troncal.
ir raspando la superficie del cuero. La cas-
carita esta lista cuando está fina, crujiente y
dorada.

113
Enrrollado
de cuy
114
Sangorache
115
Fritada
116
Trilogía
de Calabazas
117
Bollo de Albacora
con yuca
118
Cascarita de cerdo con
cosas finas y tuberculos del páramo
119
Hornado Pastuso
Carchi

Se lo conoce como hornado pastuso


por la influencia cultural del pueblo de
pasto que habitó esta zona antes de la
conquista española.
Saladito y Jugoso
Plato de origen criollo, s principal caracte- usualmente se usa la leña de eucalipto ya
rística es el caldillo salado hecho a base de que esta quema más despacio. Una vez lis-
aliño cebollas, ajo, sal y ají. Para obtener el to, se lo sirve acompañado de papas coci-
sabor jugoso, suave y salado, se macera al das con cáscara, mote y lechuga.
cerdo por lo menos 24 horas, para lograr la
concentración de los jugos del aliño. Se lo encuentra en mercados, restaurantes
y huecas sobre todo, los fines de semana.
El cerdo es colocado en una lata y se deja
hornear en fuego bajo durante toda la no-
che en un horno de barro en el que

121
Ceviche de
Caracoles Andinos
122
Ají
de Carne
123
Chimborazo

Hornado

Su cultura culinaria data desde el perío-


do preincaico. Las etnias puruháes utili-
zaban el maíz, las papas, las mashuas,
las ocas, los mellocos y las carnes de
llama, borregas y cuy en su dieta tradi-
cional cotidiana.
Chiriuchu o ají frío
Plato de origen criollo. Su nombre está Este plato se puede degustar en los merca-
dado por la técnica de cocción: se adoba dos tradicionales donde las caseritas guar-
el cerdo entero y se hornea en leña toda la dan celosamente sus secretos, y atraen a
noche, se sirve con mote o papas. Este plato los visitantes con frases cautivadoras como
se caracteriza por su agrio o chiriucho, un “venga, mi bonito”, para que se deleiten de
aderezo elaborado con trozos de ají rocoto, este plato.
agua, sal, cebolla, tomate; algo de panela
o chicha.

El cerdo originario de Asia fue introducido


por los españoles a la gastronomía en Amé-
rica, que se mantiene vigente en la región
Andina.

125
Tortilla de Quinoa
en Tiesto
126
Uchukara
127
Ceviche
de granos Andino
128
Chorizo
de Guano
129
Torta de Mashua
130
Pastel de Quinoa
131
Cotopaxi

Chugchucara

Plato tradicional con más de 70 años


de historia, chugchucara viene de dos
palabras kichwas: chukchuna que sig-
nifica tembloroso y kara que es cuero.
Saladito cuero reventado
Plato de origen criollo; su ingrediente prin- El sabor de las empanadas es entre dulzón
cipal el cerdo, cuya carne luego de ser her- y salado, debido a que la masa de harina
vida es frita en su propia grasa a fuego bajo de trigo es salada y su relleno, el mejido,
durante horas. Este procedimiento se lo rea- es un dulce compuesto de queso, canela y
liza en paila de bronce. yemas de huevo. Este plato se lo encuentra
en mercados, restaurantes y huecas.
Su presentación consta de una entrada de
mote con chicharrón acompañada con tro-
zos de cerdo, cuero blando al que debe su
nombre, cuero reventado, papas cocidas y
fritas en la misma paila del cerdo; además
se sirve con plátano maduro frito, tostado,
canguil y empanadas de mejido.

133
Cuy perfumado con
Sabores Mashcas
134
Higos
con queso
135
Huaco, curandero de
los Andes
136
Tilapia envuelta
en hoja de bijao
137
Trilogia de helados, jucho,
canelazo y colada morada
138
Chancho con
sabores Andinos
139
Imbabura

Fritada

Es una provincia con una gran exten-


sión de suelo fértil donde se cultivan
maíz, papas y habas, productos que
forman parte de la alimentación de sus
habitantes.
La infaltable de los Andes
Es un plato de origen criollo, su toque de La fritada se acompaña con mote, tostado,
sabor está en la forma de preparación; en tortillas de papa, choclos, queso y maduros
una paila de bronce se cocinan los trozos de fritos; se sirven con ají y curtido.
la carne de cerdo en agua, con sal, cebolla
y ajo; cuando el agua se seca, la carne se Es un plato tradicional de los Andes que se
la dora en su propia grasa; generalmente se lo encuentra en mercados, restaurantes y
cocina al fuego de leña. ferias de comidas; tradicionalmente, en los
hogares se prepara la fritada con ocasión
de un evento festivo.

141
Ají de carne imbabureño
con maduro
142
Canasta de morocho con
pollo en salsa de aguacate
143
Dulce de zambo
maduro con leche
144
Trilogía
de Maíz
145
Fritada
146
Fritada
147
Repe Lojano
Loja

En las alturas medias de sus montañas


y valles se cultivan productos de los
andes y la costa pacífica, los cuales se
aprovechan para crear platos insignes
como el repe.

148
Fusión de guineo verde y tradición
Plato de origen criollo. Es una sopa cremo- Se puede degustar siete variedades de repe,
sa, para prepararla se debe hacer un refri- entre las preparaciones más comunes es-
to con aceite y cebolla blanca, agregando tán; la famosa arvejita con guineo, el repe
agua hasta que hierva. Se añade el guineo blanco que se sirve con quesillo y leche, y, el
desmenuzado o rallado para que no se os- repe mestizo una variedad con fréjol y pápa.
curezca, se mezcla hasta que esté cocido. La
clave de su consistencia está en desmenuzar El nombre de este plato se debe a que las
el guineo verde finamente a mano, aplas- antiguas generaciones lojanas se referían
tarlo y revolver con molinillo. Finalmente, se al guineo verde como repe. Se consume en
añade el quesillo desmenuzado, la leche, el mercados tradicionales y restaurantes.
culantro picado y sal al gusto.

149
Cecina
Lojana
150
Pescado confitado con frutos Andinos
y puré de tubérculos con Sunfo
151
Mermelada
de Achogcha
152
Fritada
153
Pichincha

Locro de Papa

La papa es uno de los productos que


se producen en pichincha, una de las
variedades, la papa chola, es la más
utilizada por la consistencia espesa que
le da al locro.
Clásica sopa Andina
De origen prehispánico, es una sopa espesa La papa es un alimento milenario que se
que se lo prepara esencialmente con papas empezó a sembrar en las tierras altas an-
y queso. dinas. Los antiguos campesinos cocinaban
por lo menos tres variedades de papas en
Para su elaboración se hace un refrito con hornillas con tulpas para variar el sabor y la
cebolla blanca, achiote, aceite o manteca, consistencia.
luego se añaden las papas cortadas y se
mezcla con el refrito; se agrega agua y se Es un plato tradicional de consumo en mer-
deja hervir hasta que las papas se ablanden cados, restaurantes, y en el hogar. En las
para lograr la consistencia espesa, caracte- cocinas familiares se experimenta y se ree-
rística del locro, finalmente se añade leche, laboran locros en todas sus formas.
se sirve con queso y aguacate.

155
Helado de Pájaro Azul,
Machica y Cebada
156
Choco banana, dulce de zapallo
con crema de queso
157
Osadía
de langosta
158
Pez pescado
sin pecado
159
Matices con chocolate
de Puerto Quito
160
Caldo de Patas
161
Cerdo, maduro y
tubérculos andinos
162
Granos andino,
mapahuira y huevo
163
Locro Yanayura
164
El Chacarero
165
Lomo de Cerdo en salsa de
mortiño y pure de papa con sunfo
166
Trucha de Páramo
167
Colada Morada
168
Cocoa Rubí
169
Tilapia Frita
170
Hornado
171
Ceviche de Palmito,
baba de cacao, chillangua y ají
172
Mazamorra de habas
con churos
173
Muslos de cuy
con quinote
174
Mesa de dulces
tradicionales
175
Cochinito
Andino
176
Conbinación
Andina
177
Locro de
Papas
178
Caldo de
Patas
179
Texturas de Cerdo,
yuca, habas, zapallo y sunfo
180
Braseado
de Cordero
181
Tungurahua

LLapingacho

En la provincia, la agricultura es una de


las actividades de mayor relevancia de
la población. el cultivo de papa es una
fuente importante de empleo e ingresos
en las zonas rurales.
Tortillas de papa preparadas a mano
El llapingacho es de origen prehispánico y Su nombre proviene del Kichwa ‘llapina’
criollo. Se trata de tortillas de papa, queso que significa aplastar y del castellano ‘ga-
fresco y refrito de cebolla blanca. Primero, cha’, masa blanda. Tradicionalmente se sir-
se cocinan las papas peladas en agua con ven con chorizo, huevo frito, ensalada de
sal hasta que hiervan y se suavicen; se agre- remolacha y aguacate.
ga achiote para dar color. Se aplastan con
una cuchara o un mazo, hasta conseguir El plato es de consumo cotidiano, se lo en-
una consistencia firme; se arma a mano y cuentra fácilmente en restaurantes, merca-
se asan en manteca sobre latas. dos y ferias alimentarias locales.

183
Variaciones con
chocolate ambateño
184
Puchero
185
Compota
de Manzana y Misperos
186
Pato al lodo
187
Lomo de llamas
con hierbas de páramo
188
Reiterpretación
de tortillas de Ambato
189
Choco Banana
190
Guaguas de Pan
191
Pan de Uvilla
con mortiño
192
2020

Manolo Morocho Freddy Martinez Mau Merchan Rocio Valencia Ivan Morales Milton Sambonino
Cerdo Crocante, Mor- Mote Pata Cuy Confitado Croissant Chigüil Cascaritas
cilla y llapingachos Pg. 83 Papas con Cuero Tartaleta de Mandarina Pg. 90 Pg. 94
Mote Pillo Encebollado Pg. 87, 88
Seco de Chivo y va-
riedad de quinuas
Pg. 84, 85, 86
Listado de platos
Pg. 78, 80, 81, 82

José Jimbo Jonnathan Nube David Gutierrez Gustavo Gillen Milton Zabala
Enrrollado de Cuy Redrovan Villavicencio Burgos Hornado Pastuso Hornado
Pg. 96 Sangorache Jaramillo Bollo de Albacora Pg. 102 Pg. 104
Pg. 97 Fritada con Yuca
Trilogía de Calabazas Pg. 100
Pg. 98, 99

193
2020

Galo Villa Cristian Pino Angel Valdiviezo Jorge Salas Miguel Albán Alejandro
Pg.106, 107, 115 Ceviche de Granos Chorizo de guano Chugchucara Cuy perfumado con Pacheco
Andinos Pg. 109 Pg. 110 Sabores Mashcas Higos con queso
Pg. 108 Pg. 112, 121 Huaco, curandero de los
Andes
Pg. 113, 114 Listado de platos

Danny Wilman Mejía Jaime Samueza Favio Antamba Freddy Iturralde Marco Antonio
Zambrano Fritada Ají de carne imbabure- Trilogía de Maíz Cecina Lojana Sarango
Tilapia envuelta en Pg. 116 ño con maduro Canasta Pg. 121 Pg. 124 Pescado confitado con-
hoja de bijao de morocho con pollo en frutos Andinos y pure
Pg. 115 salsa de aguacate de tuberculos con Sunfo
Dulce de zambo madu- Mermelada de
ro con leche Achogcha
Pg. 118, 119, 120 Fritada
Pg. 125, 126, 127 194
2020

Juan Carlos Maria Ester Guido Paguay Emilio Dalmau Christina Cerón Christian Cabrera
Fernandez Fernandez de Choco banana, dulce Osadía de langosta Matices con chocolate Caldo de Patas
Locro de Papa García de zapallo con crema Pez pescado sin de Puerto Quito Pg. 135
Pg. 128 Helado de Pájaro de queso pecado Pg. 134
Azul, Machica y
Cebada
Pg. 131 Pg. 132, 133
Listado de platos
Pg. 130

Carlos Saltos Carmen Inés Altamirano José Sanchez María Isabel Fidel Sánchez
Cerdo, maduro y Guarderas El Chacarero Lomo de Cerdo en Gómez Cocoa Rubí
tuberculos Locro Yanayura Pg. 139 salsa de mortiño y Trucha de Páramo Tilapia Frita
andinos Pg. 138 pure de papa con Colada Morada Pg. 143, 144
Granos andino, ma- sunfo Pg. 141, 142
pahuira y huevo Pg. 140
Pg. 136, 137
195
2020

Oscar Licango Mauricio Recalde Javier Lopez Alex Trujillo Angel Amores Andre Obiol
Hornado Ceviche de Palmito, Llapingacho Variaciones con cho- Compota de Cascarita de cerdo
Pg. 145 baba de cacao, chi- Pg. 148 colate ambateño Manzana y Misperos con cosas finas y tu-
llangua y ají Puchero Pato al Lodo berculos del páramo
Pg. 146 Pg. 150, 151 Pg. 152, 153 Pg. 101
Listado de platos

Arturo Moreno Andes Christian Daniel Jácome Andes Edisson Gaby Cadena Homero Miño
Torta de Mashua Ramirez Ají de carne Hidrobo Cochinito Andino Locro de Papa
Pg. 110 Fritada Pg. 106 Mazamorra de ha- Combinación Andina Caldo de Patas
Pg. 124, 125 bas con churos Pg. 156, 157 Pg. 160, 161
Muslos de cuy con
quinote
Pg. 153, 154
196
2020

Juan Coloma Juan Pablo Tufiño Martha Toro Nestor Moreno Patricio Mata Ruben Pozo
Ceviche de Lomo de llamas con Ensalada Ahumada Reiterpretación de Texturas de Cerdo, Caldo de Gallina
Caracoles Andinos- hierbas de páramo- Pg. 89 tortillas de Ambato- yuca, habas, zapallo Criolla con huevera
Pg. 105 Pg. 168 Pg. 169 y sunfo Pg. 93
Braseado de Cordero
Pg. 162, 163 Listado de platos

Steven Paéz Nelson


Pan de uvilla con Moromenacho
mortiño Pg. 92
Choco Banana
Guaguas de pan
Pg. 172, 173, 174

197
Amazonía
Selva, cascadas, ríos cristalinos y rique-
za de flora y fauna, se conjugan con la
diversidad de culturas indígenas que
mantienen una cocina tradicional local,
fusionando los aromas y sabores de la
amazonia ecuatoriana.
199
Santiago

Ayampaco
Morona

La gente shuar mantiene un sistema


agrícola tradicional, denominado aja
shuar, cultivando plantas utilizadas mi-
lenariamente para la preparación de
platos como el ayampaco.
El envuelto de los Shuar
Es un envuelto de origen prehispánico, pre- al original, como vísceras o el popular Mu-
sente en el centro y sur de la Amazonía; para kint (chontacuro). Se sirve acompañado de
preparar, se coloca pollo o pescado sobre yuca y guayusa caliente.
las hojas de bijao, plátano, palmeras o shi-
guango, y se añaden especies y vegetales Es una receta de la cocina ancestral shuar;
amazónicos que aportan diferentes aromas, con el paso del tiempo, la técnica de coci-
luego se envuelve doblando las partes late- nar en hojas ha sido adaptada por la pobla-
rales y los extremos de las hojas, se lo ama- ción mestiza de los 12 cantones. Se puede
rra con una fibra natural y se cocina a las consumir en restaurantes y huecas en toda
brasas del carbón. Una opción es elaborar- la provincia.
lo con productos diferentes

201
Brocheta de
chontacuro
202
Maito de paiche
y palmito
203
Maito de filete
Napo

de pescado
El maito es parte de la identidad cultural
de la amazonía. por su forma proviene
de la antigua cocina en la que abun-
dan los envueltos en hojas de plantas
amazónicas.
Fusión de aroma y sabor
Es un envuelto de origen prehispánico, con La técnica del envuelto ha sido utilizada an-
peces de río (bagre, bocachico, cachama, cestralmente en la Amazonia, para facilitar
pintadillo) en hojas de bijao, plátano, pal- la cocción de alimentos en las jornadas de
meras o shiguango amarrado con una fibra pesca y cacería. Esta técnica permite que se
natural y cocinado a las brasas de carbón. fusionen los aromas de los ingredientes y las
hojas del envuelto, que le dan un sabor úni-
Para la preparación del plato se usan pro- co. Este plato se encuentra en restaurantes
ductos cultivados por las Chagramamas tradicionales de la provincia.
(mujer de la chacra) como la yuca, el plá-
tano, ticazo, garabato yuyo, chontacuro,
papa china, cacao blanco y el ají o patas
uchú que complementa este plato.

205
Ceviche de Dorado
con Naranjilla
206
Ceviche de Paiche en crema agina de
aguacate y canguil de yuca
207
Uchumanka
Orellana

La elaboración de sus platos se basa


en productos ancestrales como yuca,
papa nativa, patas muyo o kila muyo,
plátano y la técnica del ahumado.
Uchumanka la olla de ají
De origen prehispánico, se trata de una Los pueblos elaboraban este plato a base
sopa picante con pescado o gallina ahu- de aycha (carne) y challua aychawa, (pes-
mada y ají, que se complementa con patas cado), que lo servían en fiestas u ocasiones
muyo, palmito y kallamba (hongos silves- especiales.
tres). Se sirve acompañado con yuca, pláta-
no o papa nativa cocinada. La Uchumanka se puede degustar cuando
se visitan los emprendimientos comunitarios
En la lengua materna de la nacionalidades y los restaurantes tradicionales de la provin-
amazónicas, la palabra uchu siginifica ají y cia de Orellana.
manka, olla o comida.

209
Maito de pescado
Pastaza

La amazonía es hábitat de variedad de


peces de agua dulce como el bocachi-
co, el guanchiche, la carachama, la
jandia que son utilizados para la ela-
boración de platos como el mayto.
Plato de las celebraciones
De origen prehispánico, la palabra mayto Tradicionalmente, el mayto lo preparaban
significa envuelto. Para prepararlo se reco- sin sal, sin ajo, ni cebolla, tenía únicamente
mienda usar cinco hojas de bijao y ponerlas el sabor del pescado y la hoja. Hoy en día
al fuego para volverlas flexibles. Se coloca se condimenta y sazona al gusto de cada
el pescado sazonado sobre las hojas exten- persona.
didas; se lo envuelve y se amarra con tiras
de la paja toquilla. Se coloca directamente Era considerado una comida de lujo y se
al fuego y se voltea constantemente hasta ofrecía en celebraciones ancestrales impor-
que esté listo. Se acompaña con plátano tantes; actualmente se lo ofrece en restau-
verde, yuca, papa china, palmito cocinado, rantes de ciudades como el Puyo.
curtido y ají.

211
Caldo de
Corroncho
212
Ceviche de Paiche en crema agina de
aguacate y canguil de yuca
213
Sucumbíos

Casabe de Yuca

La yuca es parte de la dieta de los pue-


blos amazónicos; existen dos tipos:
dulces y amargas, éstas últimas son
cultivadas por los siekopaai y siona,
quienes saben cómo procesarlas.
El pan Amazónico
Su origen es prehispánico y se trata de torti- Las tortillas se cocinan una por una en un
llas de yuca consistentes. De su preparación tiesto de barro, que debe estar bien calien-
se encargan las mujeres nativas de las na- te, enseguida se coloca la masa, se esparce
cionalidades siekopaai y sionas. Su elabo- uniformemente con la mano formando un
ración es minuciosa; se empieza rallando la círculo y se aplasta hasta obtener una su-
yuca; la ralladura se exprime con la sëno- perficie lisa y plana. Se cuelga y se seca al
riya, un instrumento con forma de bufanda sol.
elaborado con la fibra de un árbol del lugar
llamado sënorijati. Este alimento es el predilecto que acompa-
ña a los platos de cada día. El visitante pue-
de participar de la elaboración del casabe
cuando visita las comunidades.

215
Caldo de
Chinchipe
Zamora

Corroncho
Es la tierra del agradecimiento, por su
abundancia de alimentos y productos,
en donde la preparación de cada plato
se convierte en un ritual ancestral de
las comunidades locales.
Caldo de pez de agua dulce
Caldo nutritivo de origen prehispánico. Una Los hombres lo pescan de forma manual ya
de las preparaciones consiste en condi- que se encuentran adheridos a las rocas, en
mentar el pescado y hervirlo hasta que se horas de la tarde cuando cae el sol. Su his-
concentre su sabor, luego se añade maní y toria se remonta a las comunidades shuar
huevo; se sirve con yuca o plátano verde. El que lo preparaban para sus festividades y
corroncho es un pez que habita en los ríos rituales, se lo puede degustar en Zamora,
de agua dulce especialmente en las zonas Yantzaza, El Pangui y Nangaritza.
de mayor caudal, como el Bombuscaro.

217
Ancas de Rana
218
2020

Carlos Procel Quique Sempere Elizabeth Doris Alexandra Luis Verdesoto Milton Sambonino
Brocheta de Ceviche de Dorado Calahorrano Castillo Ancas de Rana Cascaritas
chontacuro con Naranjilla Maito de Pescado Caldo de Corroncho Pg. 178 Pg. 94
Maito de paiche y Ceviche de Paiche en Pg. 170 Pg. 172
palmito
Pg. 162, 163
crema agina de aguaca-
te y canguil de yuca Listado de platos
Pg. 166, 167

José Jimbo Jonnathan Nube David Gutierrez Gustavo Gillen Milton Zabala
Enrrollado de Cuy Redrovan Villavicencio Burgos Hornado Pastuso Hornado
Pg. 96 Sangorache Jaramillo Bollo de Albacora Pg. 102 Pg. 104
Pg. 97 Fritada con Yuca
Trilogía de Calabazas Pg. 100
Pg. 98, 99

219

También podría gustarte