Está en la página 1de 2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMNISTRACIÓN


UNIDAD TEPEPAN

LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES

MACROECONOMÍA
PROFESORA: DURAN OGAZ JOSEFINA

ALMERAYA MOLINA DIANA DANIELA

2.3.- DOCTRINAS ECONÓMICAS

3RM48
TURNO MATUTINO
Doctrinas económicas

• Visión clásica:
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la
idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía
y que esta produce progreso y prosperidad.
Se reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que se basaba en
las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos enfatizaron
los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del valor de
los bienes y servicios como reflejo de su costo de producción.
Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado
a través de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo
que alterara su normal funcionamiento.

• Visión keynesiana:
La economía keynesiana dominó la teoría y la política económica después de la
Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970.
El modelo de Keynes o keynesiano se basa en la intervención del Estado,
entendiendo que la solución de cualquier crisis pasa por la política económica es
intervenir. La teoría keynesiana aboga por el aumento del gasto público para
estimular la demanda agregada, incrementándose así la inversión, el empleo y la
producción.

• Visión monetarista:
Esta teoría constituye una identidad contable; es decir, tiene que ser verdadera.
Postula que la oferta monetaria multiplicada por la velocidad (el ritmo al cual el
dinero circula) equivale a los gastos nominales de la economía (la cantidad de
bienes y servicios vendidos multiplicada por el precio promedio pagado).
El monetarismo se basa en la idea de que un aumento en la oferta monetaria, esto
es, el total de dinero en efectivo y cheques que circula en la economía aumentará
la producción en el corto plazo y la inflación en el largo plazo.

También podría gustarte