Está en la página 1de 6

BIOSEGURIDAD

Concepto:- Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores


de riesgos laborales y académicos procedentes de agentes biológicos, físicos y químicos, logrando
la prevención de impactos nocivos asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de estudiantes y trabajadores de la
cosmetología o belleza al igual que los riesgos del medio ambiente

IMPLEMENTOS DE BIOSEGURIDAD

Guantes siliconados, mascarilla, gorro, toallas blancas, sábanas blancas, recipiente de reciclar
basura, camilla, repisa, esterilizador, lentes o gafas, etc.

CONCEPTOS BÁSICOS APLICABLES EN BIOSEGURIDAD

Asepsia

Es destruir o reducir microorganismos o bacterias

Antisepsia

Es destrucción o reducción de microorganismos de tejidos vivos

Desinfección

Reducir cantidades mínimas de microorganismos por medio de sustancias químicas

Esterilización

Destrucción total de microorganismos por medios físicos y químicos


RESIDUOS SANITARIOS

Son todos los instrumentos, implementos o elementos utilizados durante la ejecución de un


procedimiento en el área de cosmetología, el cual tenga contacto con materia orgánica, sangre o
fluidos corporales tales como:

 Gasas

 Aplicadores

 Vendajes

 Guantes

 Ropa descartable

 Plásticos

Cualquier otro elemento que este contaminado, este debe ser clasificado en un tacho rojo o
funda roja.

RESIDUOS CORTOPUNZANTES

Son todos los implementos o elementos corto punzantes que puedan lesionar u ocasionar un
riesgo infeccioso. Estos residuos de institución de educación de belleza y cosmetología deben ser
clasificados como residuos muy peligros lo cual debe ser depositado en un guardián

 Lancetas

 Cuchillas

 Agujas

 Restos de ampollas

 Vidrios

Es necesario ubicar los residuos peligrosos en tachos o fundas de color rojo o en un guardián
BIOSEGURIDAD PARA REALIZAR UN PEELING

Precauciones al realizar un peeling

 Verificar el rótulo del producto a ser usado, la aplicación accidental de un ácido más
fuerte puede causar serios problemas

 Nunca pasar el frasco abierto o aplicador sobre el rostro del paciente es posible que
accidentalmente estornude y pueda afectar los ojos del operador, o que se pueda derramar en
sitios no adecuados

 Mantener la cabecera levemente elevada en una media de 45°

 Tener siempre a mano un frasco con agua limpia o suero fisiológico para lavar bien los
ojos, en caso de accidente

 Observar el lagrimeo. Una lagrima que rueda hacia el cuello puede dar origen, en ese
lugar, a un área de descamación o diluir el ácido que aún está ahí, formando una franja de
descamación más superficial

 Observa la procedencia y la calidad de los productos y la certificación de que se presentan


las mismas concentraciones y pH que las soluciones utilizadas rutinamente.

Antes de realizar un peelings químico es necesario preguntar al paciente

 Si se ha realizado algún tipo de depilación en el cuerpo en los últimos días

 Si se ha sometido recientemente a cirugías

 Realizó protocolo de rejuvenecimiento

Si alguna de esas preguntas son positivas, la reacción del peeling podría ser más intensa

 Cualquier paciente sometido a peeling medio profundo, con antecedentes de herpes


simple, debe ser sometido a una terapia especifica el día anterior al peelings o el día del
procedimiento

Como regla general, no hay necesidad de anestesiar para peelings químicos superficiales y medios.
La sensación de ardor o quemazón asociada a los peelings químicos es breve, no constante y
aumenta como una onda de calor.

Todos los pacientes sometidos a cualquier tipo de peeling deben usar protector solar y en lo
posible no exponerse al sol.
SEGURIDAD E HIGIENE DE LOS PROFESIONALES

En los centros de estética o cosmetología cuando tenemos contactos con los pacientes debemos
tener en cuenta muchos aspectos con resultados decisivos.

1. Las manos

2. Las uñas

3. Higiene corporal

4. Bocal

5. El cabello

6. El maquillaje

7. El vestuario

8. El calzado

9. Joyas y accesorios

1. Las manos.- Deben estar escrupulosamente limpias, lavarse entre cada paciente con
jabones líquidos y desinfectantes, tener cuidado con el contacto prolongado de cosméticos para
no sufrir dermatitis por eso es importante utilizar guantes.

2. Las unas.- Mantener las uñas cortas para no incomodar a los pacientes y así no acumular
toxinas entre las uñas

3. Higiene Corporal.- La ducha debe ser diaria, evitar lociones fuertes que incomoden a los
pacientes (se debe usar colonia suave), evitar desodorante que manche la ropa, utilizar agua de
colonia suave

4. La Boca.- Evitar el mal aliento o aliptosis por la acumulación de la placa dental, realizarse
periódicamente una higiene dental preventiva

5. El cabello.- Debe llevarse limpio y peinado de forma que no dificulte la práctica


profesional.

6. El maquillaje.- Se debe ser discreto y en muchos casos solo utilizar crema hidratante y
protector solar

7. El vestuario.- Se debe usar ropa profesional o (uniforme), el uniforme o la ropa profesional


debe ser limpia, bien planchada, se recomienda no utilizar ropa ajustada para desenvolverse con
comodidad

8. El calzado.- Debe ser cómodo y no demasiado blando para sujetar mejor el pie, no debe
llevar tacón, el calzado debe ser transpirable para mantener los pies frescos y ventilados, las
personas con problemas de los pies deben usar plantillas.

9. Joyas y Accesorios.- Deben reducirse al máximo, los aretes deben ser pequeños, evitar el
uso de anillos y pulseras para desarrollar normalmente las actividades
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos con algunas de las siguientes características:

Combustible, material no corrosivo, no inflamable, no infecciosos o cualquier material que no


cause daño a la salud humana o al medio ambiente como son los envases, empaques y otros. Estos
residuos son clasificados.

1. Biodegradable

2. Reciclables

3. Inertes

4. Ordinarios o comunes

RESIDUOS BIODEGRADABLES.- Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen


fácilmente en el ambiente, en estos restos se encuentran los restos vegetales, residuos
alimenticios no infectados, jabones, detergentes, madera y otros elementos que pueden ser
fácilmente transformados materia orgánica.

RESIDUOS RECICLABLES.- Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden ser


reutilizados en procesos productivos como materia prima como son: plásticos, vidrios,
radiografías, chatarra y aparatos obsoletos y/o desuso.

RESIDUOS INERTES.- Son aquellos que no se descomponen ni se transforma en materia prima y su


degradación natural requiere de grandes períodos de tiempo.

 Espuma Flex

 Papel carbón

 Algunos plásticos

 Hierro.

También podría gustarte