Está en la página 1de 9

EO - PNP 2022

ESCUELA DE OFICIALES PNP


SÍLABO DE ARTE Y CULTURA

I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación Complementaria
ÁREA EDUCATIVA : Desarrollo Profesional
UNIDAD DIDACTICA : ARTE Y CULTURA
AÑO DE ESTUDIO : ASPIRANTE 2022
HORAS SEMESTRALES : 48 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03
CRÉDITOS : 02
PERIODO ACADÉMICO : 2022 – II Semestre
II. SUMILLA
El proceso de aprendizaje del folklore, llámese tradición y cultura popular, crea una
conciencia material, cultural y espiritual dentro de una mismo, así como el
fortalecimiento de nuestra identidad nacional peruana y por ende esta identificación con
nuestro legado histórico, despertando en nuestro ser, la inquietud de conocernos más y
descubrir ese pasado autóctono, que en algunos momentos fue relegado de nuestras
preferencias, muchas veces por falta de conocimiento.
Es de gran importancia para el futuro oficial PNP y personas en general, que conozca el
Perú, por su mezcla de razas, culturas, variedad geografía y gastronomía, que es dueño
de una historia impresionante, pero por falta de difusión y comunicación entre nosotros,
no la apreciamos en toda su magnitud. La riqueza de nuestro folklore, está basada en
todas las costumbres de nuestros pueblos, sus mitos, sus cuentos y leyendas, así como
sus músicas y cantos, danzas y bailes, artesanías originarias de cada una de esos
pueblos, conforme a sus características geográficas y a sus lenguas nativas.
Dentro de la EO – PNP, en el área de Arte y Cultura se les dará a conocer los cimientos
para llegar a explorar al Perú en la medida que lo conozcamos, porque así
EO - PNP 2022
descubriremos su belleza y mil maravillas, un país único y esplendoroso que tiene
mucho que mostrar hacia el mundo.
III. COMPETENCIAS
a) Generales
 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
b) Especifica
 Desarrollar el sentido rítmico y músico-corporal, para reconocer la música y las
danzas peruanas.
 Conocer los orígenes y aspectos fundamentales de las danzas peruanas. Así,
reforzamos la identidad nacional, cultural y personal.
 Organizar al alumno de la escuela de oficiales PNP en desarrollar sus habilidades
artísticas, sociales y su organización, destreza y disciplina.
 Desarrollo de sus habilidades expresivas y comunicativas.
IV. CONTENIDOS
CAPACIDAD TERMINAL I
CAPACIDADES
 Percibe manifestaciones artístico-culturales.
 Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
 Reflexiona creativa y críticamente.
 Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
SEMANAS CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS
Nº CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
Semana INTRODUCCIÓN AL  El Folklore y su  Val Presentación
01 CURSO presencia en la sociedad.  individual
 Importancia del arte 
peruano.  ora la importancia
 Conocimiento de su del Arte para su
cuerpo para la educación desarrollo integral.
rítmica.  Aprecia el folklore
 Frecuencia cardiaca, peruano y sus
EO - PNP 2022
consumo de oxígeno. manifestaciones.
 Activación rítmica.
Semana EL FOLKLORE  Folklore en el Perú.  Conoce el folklore Trabajo
02 PERUANO  Preparación rítmica. peruano para su Individual / grupal
 Secuencia de pasos interior
libres.  Demuestra la
 Figuras geométricas. importancia del
Folklore dentro del
curso.
Semana EL FOLKLORE DE  Folklore de la Costa  Muestra una actitud Trabajo
03 LA COSTA PERUANA  Preparación rítmica. positiva frente al Individual / grupal
 Secuencia de pasos foklore de la costa.
libres.  Desarrolla
 Figuras geométricas y conocimientos sobre
evoluciones. las danzas de la costa

Semana EL FOLKLORE DE  Folklore de la Sierra  Muestra una actitud Trabajo


04 LA SIERRA  Preparación rítmica. positiva frente al Individual / grupal
PERUANA  Secuencia de pasos foklore de la sierra.
libres.  Desarrolla
 Figuras geométricas, conocimientos sobre
evoluciones y las danzas de la
desplazamientos. sierra.
Semana EL FOLKLORE DE  Folklore de la Sierra  Muestra una actitud Trabajo
05 LA SELVA PERUANA  Preparación rítmica. positiva frente al Individual / grupal
 Secuencia de pasos foklore de la selva.
libres.  Desarrolla
 Figuras geométricas, conocimientos sobre
evoluciones, las danzas de la selva
desplazamientos y
coreografías.
Semana FIESTAS  Elaboración de trabajos Trabajo
 Toma interés para la
06 PATRONALES aplicativos (Individuales Individual / grupal
elaboración de sus
y Corporativos).
trabajos aplicativos.
 Preparación rítmica.
 Desarrolla
 Secuencia de pasos
conocimientos sobre
libres.
la danza a presentar.
 Coreografía I.
Semana DANZA I  Elaboración de sus Trabajo
07 trabajos aplicativos  Toma interés para la Individual / grupal
(Individuales y elaboración de sus
Corporativos). trabajos aplicativos.
 Preparación rítmica.  Desarrolla
 Secuencia de pasos conocimientos sobre
libres. la danza a presentar.
 Coreografía I.
Semana I PARCIAL  Inicio de sus trabajos  Selecciona su tema a Trabajo
08 aplicativos (Individuales desarrollar (Fiesta Individual / grupal
y Corporativos). Patronales)
 Danza I  Presenta su Danza I
EO - PNP 2022
CAPACIDAD TERMINAL II
CAPACIDADES
 Percibe manifestaciones artístico-culturales.
 Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
 Reflexiona creativa y críticamente.
 Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.

SEMANAS CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS


Nº CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL RECURSOS
Semana EL FOLKLORE  Folklore en el Perú.  Conoce el folklore Trabajo
09 PERUANO  Preparación rítmica. peruano para su Individual / grupal
 Secuencia de pasos interior
libres.  Demuestra la
 Figuras geométricas. importancia del
Folklore dentro del
curso.
Semana EL FOLKLORE DE LA  Folklore de la Costa  Muestra una Trabajo
10 COSTA PERUANA  Preparación rítmica. actitud positiva Individual / grupal
 Secuencia de pasos frente al foklore de
libres. la costa.
 Figuras geométricas y  Desarrolla
evoluciones. conocimientos
 sobre las danzas de
la costa
Semana EL FOLKLORE DE LA  Folklore de la Sierra  Muestra una Trabajo
11 SIERRA PERUANA  Preparación rítmica. actitud positiva Individual / grupal
 Secuencia de pasos frente al foklore de
libres. la sierra.
 Figuras geométricas,  Desarrolla
evoluciones y conocimientos
desplazamientos. sobre las danzas de
la sierra.
Semana EL FOLKLORE DE LA  Folklore de la Sierra  Muestra una Trabajo
12 SELVA PERUANA  Preparación rítmica. actitud positiva Individual / grupal
 Secuencia de pasos frente al foklore de
libres. la selva.
 Figuras geométricas,  Desarrolla
evoluciones, conocimientos
desplazamientos y sobre las danzas de
EO - PNP 2022
coreografías. la selva
Semana II PARCIAL  Avance de sus trabajos  Desarrolla su tema Trabajo
13 aplicativos a desarrollar Individual / grupal
(Individuales y (Fiesta Patronales)
Corporativos).  Avance de la Danza
 Danza II II
Semana FIESTAS  Elaboración de  Toma interés para Trabajo
14 PATRONALES trabajos aplicativos la elaboración de Individual / grupal
(Individuales y sus trabajos
Corporativos). aplicativos.
 Preparación rítmica.  Desarrolla
 Secuencia de pasos conocimientos
libres. sobre la danza a
 Coreografía II. presentar.
Semana DANZA II  Elaboración de sus  Toma interés para Trabajo
15 trabajos aplicativos la elaboración de Individual / grupal
(Individuales y sus trabajos
Corporativos). aplicativos.
 Preparación rítmica.  Desarrolla
 Secuencia de pasos conocimientos
libres. sobre la danza a
 Coreografía II. presentar.
Semana EXAMEN FINAL  Presentan de sus  Fiesta Patronales Trabajo
16 trabajos aplicativos  Presenta su Danza Individual / grupal
(Individuales y II
Corporativos).
 Danza II

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICO – ESTRATEGIA


METODOLÓGICA
(Técnicas que se ponen en marcha para conseguir alcanzar de forma adecuada los
objetivos y contenidos previstos)
Conforme al “PLAN DE IMPLEMENTACIÓN EN LA MODALIDAD VIRTUAL Y
PRESENCIAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE ARTE Y CULTURA EN LA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE LA ESCUELA NACIONAL DE
FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL”
a) Metodología activa participativa.
Los estudiantes – Aspirantes de la EO PNP 2022 - realizarán trabajos individuales
e intercambiarán experiencias de aprendizaje a través de la plataforma virtual y de las
clases presenciales. Las principales actividades serán el conocimiento de las danzas
EO - PNP 2022
peruanas con la finalidad de conocer el folklore dentro de la sociedad peruana y su
mejorar sus habilidades sociales a través del enfoque comprensivo de la enseñanza del
Arte y la Cultura.
b) Mando directo y modificado
Los estudiantes – Aspirantes de la EO PNP 2022 realizarán las actividades propuestas
escuchando, observando, y ejecutarán de modo apropiado las tareas explicadas y
demostradas por el profesor, mediante desplazamientos y/o frases musicales indicadas
por el docente y luego lo aplicarán en las diferentes coreografías de las danzas.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
De acuerdo a lo establecido por las disposiciones oficiales y sobre experiencias
curriculares desarrolladas, el docente proveerá de manera virtual y física el material a
utilizar.
Los equipos de sonidos con lectora USB y BLUETOOTH será proporcionada por el
docente a cargo de la catedra para las actividades síncronas; de acuerdo a una ruta de
aprendizaje adecuada al tipo de sesiones propio del curso.
VII. EVALUACIÓN
La evaluación es permanente y se da mediante la observación y seguimiento de los
participantes a lo largo de la catedra. La observación y evaluación se centra en el
desarrollo de tres elementos fundamentales para la interpretación de las danzas:

 Ritmo (capacidad de llevar el compás de la música),


 Elasticidad (soltura en los movimientos),
 Ubicación espacial (desplazamientos, lateralidad y coreografía básica)
Estas evaluaciones se verán reflejadas en los exámenes, que serán ejecutados forma de
pruebas prácticas, será la interpretación coreográfica de una danza de exhibición; en las
instalaciones del patio central.
La asistencia a las sesiones académicas es obligatoria en un 10%, en caso de no existir
justificación alguna por la sub dirección académica de la EO PNP, el cadete desaprobará
la asignatura.
Se considera para su evaluación dancística:
EO - PNP 2022
a. Figuras geométricas
b. Desplazamientos
c. Coreográfia
Asimismo, en el Área Formativa se evalúa los siguientes ítems:
a. Asistencia y puntualidad.
b. Uniforme y presentación.
c. Participación – colaboración.
d. Rendimiento y desarrollo dancístico en clase.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:
 Dos exámenes parciales de tipo práctico (8ª y 13ª semana) orientados a valorar en
forma práctica el aprendizaje de las danzas.
 Evaluación coreográfica, para lo cual se aplicará un examen final (16ª semana) de
acuerdo a una lista de cotejo elaborada por la coordinación del área.

El promedio general se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas


en el manual del régimen de educación de las escuelas de formación de la PNP y a la
naturaleza de la asignatura, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:
PG = PEP (3) +AF(1)+EF (4)
8
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
AF = Promedio del área formativa
EF = Exámenes finales
VIII. DOCENTES A CARGO
A Padilla Gutierrez, Monica Danza típica de Moquegua, Cholones y Las
Lavanderas
B Ochoa Miranda, Yanina Tunasmaca - Movido tipico - Toromata.

C Muñoz Iparraguirre, Herminia Katty La pandilla (Lamas), Santiago de Chocorbos


Huancavelica. Fiesta de la Anaconda
D Sierra Villafuerte, Julio César Cañeros San Jacinto - Contradanza - Cuadro
EO - PNP 2022
Criollo
E Gutarra Campos, Sussy Betzabeth Montero Arequipeña-Costa; Huayruro -Selva;
Negritos de yauyos - Sierra
F Garabito Rivera, José Fernando Cuando llora mi guitarra
Jose Antonio
G Samaniego Rodriguez, Juan Huaylarsh Antiguo (Junin), Pandilla de La
Selva, Zamacueca
H Aguilar Cayao, Yojani Mardely Pacasito, Que Linda Flor / Carnavales de
Lamas
I Rojas Santillan, Victor Abdel Cosecha de Arroz (Costa), Carnaval Ayacuchano
(Sierra), Ollantay Raymi (Selva)
J Serna Purizaca, Arturo Festejo, Marinera Norteña Huaylash, Jija,
Tucumanos y Caporales de la Tuntuna

K Collantes Tenorio, Cecilia Milagritos Shacshas de Aco (Ancash), Cuchumbaya


(Moquegua), Atajualpas
L Cruces Lopez, Carmen Rosa Wititi, Valicha, Anaconda
, Livia Huerta, Leoncio Quiulladanza Junín, Any Shati Ucayali,
M Canasteros de Urpay - La Libertad
N Donayre Aguirre, Alfredo Dagoberto Carnaval de Lamas y Carnaval de Cuyuchaca

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


 FOLKLORE. DE LA MAGIA A LA CIENCIA.
José Carlos Vilcapoma
 CULTURA Y FOLKLORE EN EL PERÚ.
Carlos Daniel Sánchez Huaringa
 PUEBLOS Y COSTUMBRES DEL PERÚ.
Mildred Merino de Zela
 ELEMENTOS DEL FOLKORE Y FOLKLOROLOGIA.
Alejandro Melgar Vásquez
 CALENDARIO TRADICIONAL PERUANO.
Luis Millones Santa Gadea
 TEORIA E INVESTIGACIÓN DEL FOLKLORE.
EO - PNP 2022
Federico Shwab
 TRATADO DE FOLKLORE
https://estudioshistoricos.org/libros/raul-iturria.pdf
 EL FOLKLORE PERUANO
https://biblioteca.org.ar/libros/154142.pdf
 FOLKLORE. DERECHO A UNA CULTURA PROPIA
https://www.corteidh.or.cr/tablas/23532.pdf

27 de octubre del 2022

Padilla Gutierrez, Collantes Tenorio, Samaniego Livia Huerta,


Monica Cecilia Milagritos Rodriguez, Juan Leoncio

Ochoa Miranda, Cruces Lopez, Aguilar Cayao, Donayre Aguirre,


Yanina Carmen Rosa Yojani Mardely Alfredo Dagoberto
Muñoz Gutarra Campos, Rojas Santillan, Garabito Rivera,
Iparraguirre, Sussy Betzabeth Victor Abdel José Fernando
Herminia Katty
Sierra Villafuerte, Serna Purizaca,
Julio César Arturo

Julio César Sierra Villafuerte


Coordinador del área
ARTE Y CULTURA

También podría gustarte