Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON” (UNEM).


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
EN PEDAGOGÍA CULTURAL E INTERCULTURALIDAD

MANIFESTACIONES
CULTURALES

Participante:

C.I. N°
Ambiente Municipio:
Docente Investigador:

Porlamar, Noviembre 2020


Programa Nacional de Formación Avanzada en Pedagogía Cultural e Interculturalidad 2

Unidad Curricular:

MANIFESTACIONES CULTURALES Y

PRAXIS INTERCULTURAL DESDE VENEZUELA

Campo Problemático:

¿Cuál es el valor epistémico-político de las manifestaciones culturales en Venezuela para la


vivencia de una escuela productora de cultura emancipadora? ¿Cómo protagonizamos una
praxis intercultural que permita mantener la soberanía de la diversidad en el marco del
Estado-nación?

Propósito e Intencionalidad Pedagógica

Su intención pedagógica es promover un proceso formativo dialógico y liberador a


partir de la creación de espacios para la activación sociocultural, orientado a la articulación
escuela, familia y comunidad. Una orientación esencial es la valoración histórica y política de
las diversas expresiones culturales como procesos inherentes a la dinámica comunitaria, el
forjamiento de las identidades y las diversas tradiciones que las constituyen.

Temas Generadores

1. Las manifestaciones culturales como expresiones identitarias.

2. Diversidad cultural, patrimonios materiales e inmateriales y convivencias interculturales.

3. Manifestaciones culturales y Estado-nación pluricultural, con énfasis en la Venezuela


contemporánea.

Manifestaciones Culturales. Noviembre 2020


Programa Nacional de Formación Avanzada en Pedagogía Cultural e Interculturalidad 3

1.Las manifestaciones culturales como expresione s de las identidades culturales y el desafío


de la vivencia intercultural

Concepciones a profundizar:

Creencias, espiritualidades, religiosidades, ecumenismo como formas constitutivas de la


cultura y la identidad de los sujetos, pueblos y comunidades. Manifestaciones culturales y
producción identitaria. Identidades y manifestaciones culturales, interculturalidad y
Estado-Nación pluricultural. Manifestaciones culturales venezolanas: historias,
tradiciones, usos y costumbres y relaciones interculturales entre quienes las protagonizan:
sus historias, sus desafíos político-pedagógicos en el marco del Estado-nación venezolano.

2. Diversidad cultural, patrimonios materiales e inmateriales y convivencias interculturales.

Concepciones a profundizar:

Los patrimonios como constituyentes de la diversidad cultural y aperturas a la praxis


intercultural. Diversidad cultural, patrimonios tangibles e intangibles, patrimonios vivos,
patrimonios forjadores de identidades y arraigos. La diversidad cultural y la producción
y vivencia de patrimonios materiales e inmateriales. La dialéctica entre vivencia intercultural
patrimonial y la autodeterminación cultural.

3. Manifestaciones culturales y Estado-nación pluricultural

Concepciones a profundizar:

Tejido temático: Nación, Estado-nación pluricultural, Nación y manifestaciones culturales,


Estado- Nación pluricultural y manifestaciones culturales. Venezuela como nación
pluricultural: ej. Afrodescendientes, indígenas venezolanos, inmigrantes de otros Estados-
nación (biculturales- binacionales). Las manifestaciones culturales comunitarias como
evidencias o no del Estado-nación pluricultural. La interculturalidad como vivencia y sus
desafíos en Venezuela.

Manifestaciones Culturales. Noviembre 2020


Programa Nacional de Formación Avanzada en Pedagogía Cultural e Interculturalidad 4

Referentes teórico-prácticos

 Realizar jornadas de reflexión con cultoras y cultores, maestras y maestros pueblo.


 Grillas culturales sobre las diversas temáticas inherentes a la unidad curricular.
 Planificar y protagonizar jornadas de reconocimiento de las manifestaciones
tradicionales de las comunidades donde se desarrolla la práctica pedagógica de la
especialidad.
 Elaborar desde una opción y concepción emancipadora e intercultural, la propuesta
de Investigación acción participativa transformadora que requiere el Seminario.

Recursos para el aprendizaje sugeridos:

Efemérides Hoy, bibliografías, hemerografías, cartografías, leyes y otros instrumentos


jurídicos. Películas y documentales.

Vivencias, memorias, identidades colectivas y experiencias pedagógicas interculturales.

Formas de evaluación: Heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación

Resultados esperados:

CONSTRUIR MAPA CONCEPTUAL, A PARTIR DE LA TEORÍA INVESTIGADA Y LOS DOCUMENTOS


LEGALES DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE VENEZUELA, QUE INTEGRE: LOS
PRINCIPALES CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS INHERENTES,
BASADOS EN ALGUNAS DE LAS BIBLIOGRAFÍAS BÁSICAS SUGERIDAS U OTRAS.INVESTIGADAS
POR EL PARTICIPANTE.

Reforzar, Actividad del Semestre I:

Cartografía o Mapa Cultural

VER ANEXO

Manifestaciones Culturales. Noviembre 2020


Programa Nacional de Formación Avanzada en Pedagogía Cultural e Interculturalidad 5

Referencias bibliográficas

Centro de la Diversidad Cultural, Ministerio del Poder Popular para la Cultura. (2009)
Culturas populares y diversidad Cultural. Una experiencia de legitimación y promoción de
tradiciones venezolanas, a través de mesas técnicas con comunidades. En Revista
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2009, vol. 15, nº 3 (sept.-dic.), (pp. 189-201).
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/rvecs/v15n3/art11.pdf

Giménez, G. (2007) Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Coahuilense de
Cultura. Disponible en:https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/gilberto -
gimc3a9nez-estudios-sobre-la-cultura-y- las-identidades-sociales.pdf

González Ordosgoitti, E. (2009) Leer la identidad venezolana a la luz de las


comunidades étnicas biculturales de América Latina. Revista Venezolana de Economía y
Ciencias Sociales, 2009, vol. 15, Nº 3, (sept.-dic.), (pp.91-115)-(1997) Diez ensayos de
cultura venezolana. Caracas, Venezuela: Fondo

Editorial Tropykos / Asociación Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela /


Consejo Nacional de la Cultura, Dirección de Desarrollo Regional. Primera edición, 1991.
Segunda edición. Disponible en:
http://www.ciscuve.org/web/digitalizaciones/libros/enagor/Gonzalez-Ordosgoitti- Enrique-
Ali-Diez-Ensayos-de-Cultura-Venezolana.pdf. (1992) Calendario de manifestaciones
culturales de Caracas. 2.201

Fiestas caraqueñas. Calendario de manifestaciones culturales festivas residenciales,


tradicionales y modernas, criollas y étnicas de la ciudad de Caracas. Una introducción a
su estudio. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Fundarte, Alcaldía de Caracas / Centro
de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-(1991). En Venezuela todos somos
minoría. En Nueva Sociedad Nº 111. Enero – Febrero 1991. (pp.128-140)

Guss, D. (2005). El Estado Festivo. Raza, etnicidad y nacionalismo como representación


cultural. Caracas, Venezuela: Fundación de Etnomusicología y Folklore, Ministerio de la
Cultura.

Ortiz, R. (S/f). Notas históricas sobre el concepto de cultura popular.


Recuperado de: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/ortiz03.pdf

Manifestaciones Culturales. Noviembre 2020


Programa Nacional de Formación Avanzada en Pedagogía Cultural e Interculturalidad 6

Anexo MAPA CULTURAL


Elaborar un Mapa Cultural (hacer una Cartografía Cultural) para llevar una identificación
sistemática de los recursos culturales de la comunidad donde está ubicado el centro
educativo donde se labora.

1. ¿Qué es lo que debemos integrar en una cartografía cultural?


Por un lado, elementos tangibles:
 Equipamientos
 Agentes (Públicos/privados/mixtos) (y qué tipo de relación tenemos con ellos)
 Eventos/festivales/acontecimientos culturales
 Recursos económicos
 Personas: Creadores/cultores/artistas/públicos,…
 Patrimonio
 Lugares con significado histórico o especial para la comunidad…

Por otro lado, elementos intangibles:


 Memorias
 Presencia de subculturas o culturas minoritarias
 Actitudes / Valores
 Normativas/Directivas/Documentos clave
 Dinámicas culturales y sociales
 Conexiones entre agentes, grupos sociales,…
 Relaciones

2) ¿Qué es lo que debemos integrar en una cartografía cultural?


Por último, aplicar/clasificar todo ello a distintas disciplinas implicadas:
 Literatura
 Música
 Artes Escénicas: danza, teatro
 Patrimonio
 Industrias Culturales
 Artesanía
 Artes visuales
 Diseño / /artes aplicadas
 Turismo cultural

Manifestaciones Culturales. Noviembre 2020


Programa Nacional de Formación Avanzada en Pedagogía Cultural e Interculturalidad 7

3. Algunos ejemplos de dinámicas culturales detectadas en la comunidad


• Gusto por lo tradicional / Gusto por lo innovador
• Difícil relación entre comunidades étnicas distintas
• Tendencia a consumir actuaciones en directo
• Poco consumo cultural
• Orgullo por la cultura propia
• Endogamias (tradiciones)
• Falta de costumbre en acudir a eventos fuera del centro histórico,…

4. Cartografiando la identidad de una comunidad


• Las historias, leyendas, … son el ADN de la cultura
• Hay que responder a las preguntas:
¿Qué es lo que define a este lugar, a este territorio?
– Imágenes
– Lugares de interés
– Historias, leyendas
– Lo que produce la calidad de vida del lugar
¿Cuál es la narrativa que conforma el imaginario de un lugar y cultura?

En resumen
 Si nos limitáramos a cartografiar los recursos tangibles, perderíamos la esencia y
el significado de la cultura en las comunidades.
 Cartografiar la identidad incluye implicar a la comunidad reflejando su cultura
intangible: cosas que convierten ese territorio en único y distinto a cualquier otro.
Esto conlleva preguntarle a la comunidad preguntas como:
 ¿Cuáles son las primeras imágenes que vienen a la cabeza cuando piensas
en esa comunidad?
 ¿Cuáles son los lugares que definen a esa cultura?
 ¿Qué historias humanas, de eventos,, de logros, que conforman la identidad
colectiva del lugar?
 ¿Elementos que producen esa calidad de vida?
A manera de glosario
 Cartografía cultural (mapeo):
Proceso que busca recoger, consignar, analizar y sintetizar información, con el
fin de describir los recursos culturales, las redes, los vínculos y los hábitos de
utilización de un territorio, una comunidad o un grupo.
 Inventario cultural:
Lista o base de datos referente a los recursos y a los bienes culturales
 Mapa geocultural:
Informe que recoge las constataciones y las conclusiones que emanan de un
proyecto de cartografía cultural, El mapa geocultural se puede presentar de
diversas maneras..
– Mediante un mapa gráfico (elaborado por un diseñador, artista, a partir de
datos toponímicos)
– Utilizando sistemas de información geográfica SIG, lo que permite
posteriomente trabajar informáticamente y espacialmente.

Manifestaciones Culturales. Noviembre 2020

También podría gustarte