Está en la página 1de 9

Desaprender a Pensar

Proceso por medio del cual se trata de olvidar o


descartar conocimiento acumulado aprendido con
anterioridad. Todos tenemos algo que desaprender;
entre esas cosas podemos mencionar hábitos,
dependencias y prejuicios. Desaprender puede verse
como una actitud que busca deshacerse de aquellas
cosas que impiden el desarrollo y evolución personal
por medio del aprendizaje. Desaprender es casi como
tener una segunda oportunidad, ya que al
desaprender nos estamos abriendo a la posibilidad de
vivir experiencias y entrar en contacto con cosas que
de otra manera no nos permitiríamos.
Desaprender no puede tener lugar a menos que las
personas acepten que hay actitudes, conocimientos y
destrezas que deben modificar. Es además un acto
voluntario; la persona puede iniciarlo y finalizarlo
cuando lo desee, pero es importante tener en cuenta
que no terminar un proceso de “desaprendizaje”
puede ser negativo para el Proceso de Aprendizaje
que se desea realizar. Desaprender no significa
menospreciar el conocimiento y destrezas adquiridas
con anterioridad, ni tampoco irrespetar la fuente a
través de la cual fueron adquiridos. Desaprender no
debe ser un proceso aislado; debe ser
complementado con el aprendizaje de nuevos
conocimientos o destrezas. Una de las formas más
eficaces de eliminar un hábito o conducta, es
sustituirlo por otro que debe ponerse en práctica
cuanto antes y con frecuencia.
El Aprendizaje Acelerado es una tecnología que
rompe de forma rotunda y definitiva con gran
cantidad de cosas que vivimos y a las que nos
acostumbramos durante nuestra vida de estudiantes.
Es necesario desaprender muchas de estas cosas a fin
de entrar en un modelo que ha demostrado su
eficacia y superioridad, y que se adapta mucho más
adecuadamente a la realidad actual y tal vez a la del
futuro.

Tipos de Pensamiento
Pensamiento Analítico

Es un proceso mental que te permite ir a las partes


de un todo (persona, evento, situación o cualquier
objeto de conocimiento) y a las relaciones que
guardan entre ellas. Te proporciona la experiencia de
comprender de manera precisa, ya que busca orden,
coherencia, claridad y precisión.

Pensamiento Anlico

Denominación construida a partir de las dos


primeras letras de cada una de sus tres características
basales: Analítico, Lineal y Convergente.
Describamos cada una de esas tres características y el
alcance de sus interacciones, para aproximarnos a la
compresión global de esta (rebautizada) tipología de
pensamiento. Analítico: evidentemente, el
pensamiento ANLICO, es, fundamentalmente
analítico. Se centra en las partes antes que en el todo;
disgrega, intentando entender el significado
específico de cada uno de los aspectos parciales; se
interesa mucho más por los elementos que por las
relaciones; y equipara la explicación del todo, a la
agregación, por suma, de la explicación de cada una
de las partes. Lineal: además, el pensamiento
ANLICO también es sustancialmente lineal.

Sigue una secuencia establecida, no genera saltos


cualitativos, no obvia ni altera pasos del proceso, y
utiliza estrategias de acceso incremental para
acercarse a la solución. Convergente: finalmente, el
pensamiento ANLICO también es un pensamiento
convergente. Es decir, un pensamiento orientado a la
solución; poco interesado por los aspectos
relacionados con el planteamiento; no indagador de
escenarios alternativos; y excesivamente orientado a
operar, a calcular y a aplicar. El continúo contacto
con el pensamiento ANLICO, y la continua
utilización del mismo para resolver problemas, crea
ciertos automatismos inconscientes, ligados a sus
características basales, que acaban generando
severos inconvenientes en la implementación de las
estrategias y de los procesos resolutivos que
utilizamos al afrontar los problemas.
Pensamiento Lateral
El término pensamiento lateral fue propuesto por
Edward De Bono para representar todos esos
caminos alternativos que no estamos acostumbrados
a tomar al momento de encontrar soluciones a un
problema. Según De Bono la mayoría de la gente
tiende a enfocarse en una sola forma de resolver un
conflicto solo porque las otras vías para resolverlo no
son visibles a simple vista. Pensamiento Lateral es un
tipo de pensamiento creativo y perceptivo, como su
nombre lo indica, es aquel que nos permite movernos
hacia los lados para mirar el problema con otra
perspectiva y esta es una habilidad mental adquirida
con la práctica.

El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por


el análisis y el razonamiento mientras que el
pensamiento lateral es libre, asociativo y nos permite
llegar a una solución desde otro ángulo. Ambos
pensamientos son importantes. El lateral incentiva
nuestro ingenio y creatividad. El vertical nos ayuda a
desarrollar nuestra lógica. Creo que es muy valedero
aplicar un poco del pensamiento lateral a nuestras
vidas, observar nuestros problemas desde distintas
direcciones, ver el panorama con otros ojos y
empujarnos a encontrar diferentes, nuevas e
ingeniosas respuestas para los viejos y los mismos.
Pensamiento Probabilistico

Utilizamos el pensamiento probabilístico cuando


emitimos juicios o tomamos decisiones en entornos
caracterizados por la incertidumbre. Este tipo de
pensamiento nos permite prever y predecir hechos o
comportamientos nuevos. El probabilístico es un tipo
de pensamiento que se caracteriza,
fundamentalmente, por su carga de inferencia. Es
decir, por su carácter predictivo: prevemos lo que
podría pasar, basándonos en lo que sabemos que ha
pasado. Es un tipo de pensamiento que utilizamos de
forma habitual (aunque no siempre somos
conscientes de ello) en la mayoría de decisiones que
tomamos o de acciones que emprendemos, tanto en
el plano personal como en el profesional.

Pensamiento Sistémico

El sistémico es el tipo de pensamiento que debemos


poner en marcha cuando tenemos que decidir, actuar
o resolver en un contexto determinado por un
sistema. Un sistema es un escenario, o un entorno, en
el cual los elementos que lo constituyen están
relacionados entre sí (son interdependientes), tienen
un propósito común (aunque en ocasiones ese
propósito no sea claramente explícito), y su
interacción funciona de tal manera que, cualquier
cambio, en cualquiera de ellos, afecta al conjunto. Un
mercado, una empresa, un área funcional, un
departamento, o un equipo de trabajo, serían
ejemplos paradigmáticos de sistemas.

Podríamos considerar como ejemplo de


pensamiento sistémico, cualquier decisión, acción,
política, estrategia o solución que tengamos que
realizar, establecer o implementar, en un escenario
definido por una estructura sistémica.

Metapensamiento
Este término no se ha utilizado apenas pero sí el
sintagma “pensamiento sobre el pensamiento”. La
base para esta modalidad se encuentra en el propio
concepto de meta-cognición ya que se restringe
cognición a pensamiento, a manipulación del
conocimiento. En este sentido la mayor parte del
pensamiento es meta-pensamiento puesto que
incluye la reflexión, el volver sobre sí mismo y el
autocontrol.

Reducido el pensamiento al razonamiento lógico, se


hace más patente la existencia de una metalógica. En
su representación dentro de la metacognición,
podríamos recurrir a las distinciones que establece
Moshman (1990) entre razonamiento lógico (lógica),
que implica la habilidad para alcanzar conclusiones
válidas mediante la aplicación de esquemas o reglas
inferenciales inconscientes y la metalógica que
implica la conciencia metacognitiva de la lógica, a su
vez, la metalógica incluye las estrategias metalógicas
coordinación relativamente sistemática y consciente
de los esquemas y reglas de inferencias y la
comprensión metalógica que implica el conocimiento
acerca de la naturaleza de la lógica, incluyendo el
concepto de necesidad lógica.

Reflexión
Se hace de gran interés reflexionar sobre temáticas
como “el pensamiento” ya que de alguna forma nos
permite hablar de nuestras ideas, elaboraciones y
también de nuestro lenguaje como un medio de
interacción social.
Será el pensamiento considerado como un
procesamiento complejo, el cual nos ha permitido
identificarnos como parte de la especie humana.
Dicho proceso ha sido difícil de entender lo que ha
hecho que su estudio se haya defendido desde
diversas perspectivas con el objetivo de formular
teorías para explicar dicho fenómeno.
Esta reflexión tendrá por objetivo, el analizar a lo
largo de la historia el cómo se ha ido construyendo el
concepto de “pensamiento” para entender que rol ha
tenido la psicología en relación a este.
Metapensamientos: una reflexion acerca de
cómo pensamos
El pensamiento, como actividad cognitiva, tiene la función de sistematizar y organizar la gran
variedad de eventos y hechos del medio. El metapensamiento es la conciencia de este proceso.
Usualmente, los investigadores tienden a definir el pensamiento en función a los tipos o
modalidades que contiene. Lo habitual en estos casos es incluir la conceptualización y
categorización, el razonamiento, el pensamiento creador y la solución de problemas. Es
precisamente este último tipo de pensamiento, la solución de problemas, el que ocupará nuestra
atención. Analizaremos cada uno de los procesos metacognitivos que llevan a la persona a la
solución satisfactoria de un problema.

¿Cuáles son las etapas generales en la solución de problemas?

Cuando no sabemos como realizar una tarea o cuando existe algo que nos impide alcanzar un
objetivo, nos encontramos frente a un problema. Para solucionarlo, es necesario pasar desde el
estado inicial de incertidumbre y falta de información, a la meta o estado final. Por tanto, el
proceso de solución de problemas debe seguir algunos pasos independientemente de la clase o
naturaleza del problema. Presentamos las etapas:

· Identificar el problema. Implica darse cuenta de la existencia de un problema.

· Definir y representar el Problema. La definición cuidadosa y su representación determinarán


la forma de resolver el problema. En esta etapa se debe determinar; cual es el estado inicial del
problema, cuál es la meta y cuáles son las transformaciones, restricciones o limitaciones que
tenemos para conseguir la solución.

· Explorar las posibles Estrategias y Alternativas. Implica explorar sistemáticamente todas


las alternativas; dividir el problema en partes pequeñas, resolver las alternativas posibles y
combinar las respuestas.

· Actuar en base a la Estrategia Seleccionada. En esta etapa se debe actuar en base a la


alternativa o plan elegido, ya que nos permitirá estar seguros de haber definido adecuadamente
el problema o de haber elegido la estrategia correcta.

· Evaluar los resultados. La evaluación permitirá determinar si el problema ha sido


solucionado.
¿Cuáles son las estrategias para solucionar problemas?

La solución de problemas requiere de capacidad de razonar. Por ello, desarrollar en el estudiante


la capacidad de pensar cuando se le enseña a resolver problemas, es el aspecto más importante
de su preparación para las actividades prácticas y teóricas. Los problemas que una persona debe
poder resolver en el transcurso de su vida son extremadamente diversos. Por tanto, se deben
enseñar procedimientos de razonamiento suficientemente generales al enseñar soluciones
específicas a problemas concretos.

Existen dos estrategias o métodos básicos para resolver problemas:

· Método algorítmico consiste en un secuencia fija de pasos que deben llevarse a cabo para
resolver cualquier problema perteneciente a cierta clase.

· Método Heurístico, se puede aplicar en aquellos problemas en los que no se tiene todas las
variables o no existen reglas fijas, por lo que la soluciones no están garantizadas. En este caso,
existe cierta probabilidad de acercarse a la respuesta correcta a través de diferentes vías. Las
estrategias que se utilizan son muy generales, pues no están vinculadas a ningún conocimiento
específico, son normas de actuación que se pueden aplicar a cualquier situación problema.

También podría gustarte