Está en la página 1de 3

JOSE LUIS GARCIA ESCALANTE

INSTITUTO LUISA SCHEPPLER

1A

PEDAGOGIA

MAESTRA: ROSA BEATRIZ RANGEL GARCIA

MATERIA: INTRODUCCION ALA PEDAGOGIA

REPORTE: EDUCAR ¿PARA QUE?


LA PEDAGOGIA COMO TEORIA PRACTICA:
INTRODUCCION:
La teoría pedagógica es un sistema de ideas, conceptos, hipótesis,
generalizaciones y postulados relacionados con la ejecución de la
educación en tanto la enseñanza y formación. El saber pedagógico
surge del hacer y actuar mismo del maestro en medio de las
realidades educativas que caracterizan su laboratorio La instrucción es
todo lo relacionado a la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el
currículo y la organización escolares. La teoría pedagógica es el
marco de pensamiento compuesto por valores, creencias y supuestos
básicos, que le permiten al docente comprender, dirigir, repensar y
transformar las acciones que contribuyen a que los seres humanos
eleven sus niveles intelectivos y adquieran las herramientas que en un
futuro les permitirán asumir su vida en forma consciente. La teoría
pedagógica se ha ido construyendo desde la investigación acerca de
la experiencia explicativa y a partir de la reflexión filosófica y el análisis
lógico, por pedagogos y otros profesionales que se han interesado en
la educación y en sistematizar su objeto y método. La teoría
instruccional es un conjunto de teorías, métodos, problemas y objetos
de estudio, técnicas y patrones de solución que caracterizan el trabajo
investigativo de una comunidad científica en determinada época3. La
teoría instruccional se enfoca en el desarrollo cognitivo del individuo y
los procedimientos para el análisis de la información se centran en la
comprensión de las etapas para la ejecución competente, tanto en
dominios del conocimiento como en habilidades importantes para la
educación. José Martí solía decir que la educación está relacionada
con la dirección de los sentimientos y la instrucción tiene que ver con
el desarrollo del pensamiento.
DESARROLLO:
Las prácticas pedagógicas son las variadas acciones que el docente
ejecuta para permitir el proceso de formación integral en el estudiante,
el docente debe ejecutar acciones tales como: enseñar, comunicar,
socializar experiencias, reflexionar desde la cotidianidad, evaluar los
procesos cognitivos y aún, el relacionarse con la comunidad educativa
y será una clave fundamental para el desarrollo educativo en todas las
áreas y niveles de enseñanza. Se trata de un conjunto de conceptos,
estrategias, metodologías y técnicas que permiten a los docentes
diseñar e implementar planes educativos de calidad, orientados al
desarrollo integral de los estudiantes.
CONCLUSION:
Las prácticas pedagógicas son importantes para impartir
conocimientos teóricos y construir aprendizajes en los estudiantes. La
reflexión constante del quehacer educativo es una herramienta para
generar un proceso intencionado y de calidad. Además, es importante
involucrar aspectos como normatividad concertada, diálogo, empatía y
procesos de mediación para facilitar la convivencia en el aula.

También podría gustarte