Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
OBSTETRICIA

Desarrollo de faringe primitiva, cara y cuello

Autor(a):

-Huamán Cruzado, Fernanda


-Mendoza Ibañez, Yanira
-Tuanama Rodriguez, Isabel

Docente: Mirna Rodriguez


Barranes

Trujillo –
Perú 2023
Desarrollo de faringe primitiva, cara y
cuello
I. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la faringe primitiva, cara y cuello es un proceso fundamental
en el desarrollo embrionario de los seres humanos. Durante las primeras etapas del
desarrollo, la faringe primitiva se forma como una estructura tubular en la región
media del embrión.
A medida que el embrión se va desarrollando, la faringe primitiva se divide en
tres partes principales: la endodermo faríngeo, el que dará origen a la mayoría de las
estructuras de la faringe y el tracto digestivo inferior; el mesodermo faríngeo, que
dará origen a los músculos de la faringe; y el ectodermo faríngeo, que se desarrollará
en el tejido epitelial de la faringe.
Al mismo tiempo, se comienza a formar la cara y el cuello, a partir de células
especializadas que migran desde las capas externas del embrión. Estas células se
agrupan para formar estructuras como los arcos faríngeos, que darán origen a las
estructuras de la cabeza y el cuello, como los huesos de la mandíbula y la laringe.
A medida que el desarrollo continúa, los arcos faríngeos se diferencian en
diferentes estructuras, como los músculos faciales, los cartílagos de la laringe y los
nervios craneales. Estas estructuras juegan un papel vital en funciones como la
respiración, la masticación y la vocalización.
CABEZA Y CUELLO
El mesénquima interviene en esta formación, deriva del mesodermo paraxial y de la
lámina lateral el mesodermo, la cresta neural y las placodas ectodérmicas.
CARACTERÍSTICAS MÁS TÍPICA DE:
La formación de los arcos branquiales o faríngeos, que aparecen en la 4ta y 5ta
semana de desarrollo.
ARCOS FARÍNGEOS
● Cada arco está constituido por un núcleo de tejido mesenquimatoso.
● El núcleo de cada arco recibe un número sustancial de células de la cresta neural.
● Migran hacia el interior de los arcos para contribuir a los componentes esqueléticos de
la cara.
● El mesodermo original de los arcos da origen a la musculatura de la cara y el cuello
PRIMER ARCO FARÍNGEO
❖ Está constituido por:
● Una porción dorsal, la prominencia maxilar: se extiende hacia adelante por debajo de
la región del ojo.
● Una porción ventral, la prominencia mandibular: contiene al cartílago de Meckel.
● En el proceso del desarrollo el cartílago de Meckel desaparece, excepto por dos
regiones pequeñas en su extremo dorsal, que persisten y constituyen el yunque y el
martillo.
SEGUNDO ARCO
Da origen al estribo, la apófisis estiloides del hueso temporal, el ligamento
estilohioideo y en la región ventral, al asta menor y la porción superior del cuerpo del hueso
hioides.
TERCER ARCO
Da origen a la porción inferior del cuerpo y al asta mayor del hueso hioides.
CUARTO Y SEXTO ARCOS FARÍNGEOS
Los componentes cartilaginosos de ambos arcos faríngeos se fusionan para formar los
cartílagos:
● Tiroides
● Cricoides
● Aritenoides
● Corniculado
● Y Uneiforme de la laringe
BOLSAS FARÍNGEAS
➔ PRIMERA BOLSA F.
Forma un divertículo similar a un tallo, el Receso tubotimpánico, que entra en
contacto con el revestimiento epitelial de la primera hendidura faríngea.
➔ SEGUNDA BOLSA F.
La cubierta epitelial de la segunda bolsa faríngea prolifera y forma yemas que
penetran al mesénquima circundante.
➔ TERCERA BOLSA F.
En la quinta semana el epitelio de la región dorsal de la tercera bolsa se diferencia en
la glándula paratiroides inferior, en tanto la región ventral forma el timo.
➔ CUARTA BOLSA F.
Cuando la glándula paratiroides pierde contacto con la pared de la faringe se adosa a
la superficie dorsal de la glándula tiroides que está en migración caudal, para
constituir las glándulas paratiroides superiores.
REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DE LA CARA
➢ Las células de cresta neural surgen de las células neuroepiteliales adyacentes al
ectodermo superficial a lo largo de los límites de los pliegues neurales.
➢ La señalización mediada por la proteína Morfogenéticas óseas (BMP) es muy
importante para establecer esta región limítrofe, y regula la expresión del WNT1
➢ En el rombencéfalo las células de la cresta se originan en un patrón específico a partir
de segmentos denominados rombómeras.
➢ Existen 8 de estos segmentos en el rombencéfalo (R1 a R8).
➢ Las células de la cresta migran por tres corrientes:
● Las provenientes de R1 y R2
● Las células de la cresta de segmento R4
● La provenientes de R6 y R7
➢ Estas 3 corrientes generan indicios para la orientación de los axones de las neuronas
de ganglios que se forman en la región de la cabeza y el cuello, entre ellos:
● Ganglios del trigémino
● Geniculado
● Vestíbulo
● Acústico
● Petrodólares
● Nodoso
➢ Las células de la cresta neural que arriban a los arcos faríngeos forman los
componentes esqueléticos con características de cada arco.
➢ Las bolsas faríngeas se forman gracias a la migración lateral de las células del
endodermo.
➢ Es estimulado por factores de crecimiento de fibroblastos (FGF)
➢ Expresan un patrón de genes muy característico.
GLÁNDULA TIROIDES
❖ Aparece a manera de proliferación epitelial en el piso de la faringe, entre el tubérculo
impar y la cúpula.
❖ Permanece conectada a la lengua mediante el conducto tirogloso que desaparece
posteriormente.
❖ Alcanza su posición final frente a la tráquea en la séptima semana.
❖ Las células foliculares producen el coloide que sirve como fuente de tiroxina y
triyodotironina.
❖ Las células parafoliculares, o células C, que derivan del cuerpo último branquial, son
la fuente de la calcitonina.
HENDIDURAS FARÍNGEAS
El embrión de 5 semanas se caracteriza por 4 hendiduras. La 1ra origina el conducto
auditivo externo y el tímpano, las demás desaparecen.
EN RESUMEN

● Contenido de bolsa faríngea: Son evaginaciones a lo largo de las paredes laterales del
intestino faríngeo y de la parte más craneal del intestino anterior.
● Producción de fístulas branquiales: cuando el 2° A. faríngeo no crece en dirección
caudal por encima de los 3era y 4ta arcos, así, deja restos de las 2da, 3era y 4ta
hendiduras en contacto con la superficie mediante un canal estrecho.
● Producción de Síndrome de Treatcher Collins: Hipoplasia malar causada por el
subdesarrollo de los huesos cigomáticos, hipoplasia maxilar inferior, hendiduras
palpebrales inclinadas hacia abajo, colobomas del párpado inferior y malformaciones
en el oído.
● ¿Cuál es la secuencia de Robin? Altera estructuras del 1er arco, siendo el maxilar
inferior el más afectado. También puede ser causada por factores genéticos o
ambientales. Lleva el crecimiento del maxilar inferior y un desplazamiento de la
lengua hacia atrás, evitando la fusión con las crestas palatinas.
● Anomalía Di George: Síndrome de delección 22q, causada por una delección en el
brazo largo del cromosoma 22.
● Desarrollo de la lengua: Aparece alrededor de la 4ta semana la forma de 2
prominencias linguales laterale, medial y tuberculo impar (1er arco). La cópula (2da,
3er, 4ta parte del arco) y una terciaria prominencia medial, que marca el desarrollo de
la epiglotis.
● Hendiduras faríngeas: Bara de tejido mesenquimatoso separadas por hendiduras
profundas.

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LA FARINGE:


1. Laringomalacia: Es una afección en la que las estructuras cartilaginosas en la laringe
son débiles y colapsan durante la inhalación, lo que puede causar dificultades
respiratorias y ruidos al respirar.
2. Parálisis de las cuerdas vocales: Se refiere a la pérdida de movimiento o función de
una o ambas cuerdas vocales, lo que puede causar problemas en la producción de
sonidos y dificultades para hablar.
3. Estenosis subglótica: Es un estrechamiento anormal en la parte inferior de la tráquea,
lo que puede dificultar la respiración y requerir intervenciones médicas.
4. Hendiduras laríngeas:Son aberturas o divisiones anormales en la laringe, que pueden
causar problemas respiratorios y vocales.
5. Hemangioma subglótico: Es un tumor no canceroso que se desarrolla en las vías
respiratorias, lo que puede obstruir el flujo de aire y causar dificultades respiratorias.
6. Atresia coanal:Es una condición en la que las fosas nasales posteriores están
bloqueadas o ausentes, lo que puede afectar la respiración nasal y la alimentación.
II. CONCLUSIONES

El desarrollo de la faringe primitiva, cara y cuello es un proceso fundamental en la


formación del embrión humano. Durante este período, ocurre una serie de eventos complejos
y coordinados que resultan en la formación de estructuras importantes como la faringe, el
esqueleto facial y el cuello.
La faringe primitiva es una estructura que se origina a partir del endodermo y el
ectodermo, y juega un papel clave en el desarrollo del sistema respiratorio y digestivo.
Durante su desarrollo, se forman los arcos faríngeos, que son estructuras que darán origen a
diversas estructuras faciales, como los huesos de la cara, los músculos faciales y la
mandíbula.
En el desarrollo de la cara y el cuello, se produce la formación de los primordios de
los diferentes tejidos y estructuras que conforman estas regiones. Se forman las prominencias
faciales, que son protuberancias que darán lugar a los labios, la nariz y los pómulos.
Asimismo, se forman los huesos y cartílagos de la cara y el cuello, así como los músculos y
los sistemas vasculares y nerviosos correspondientes.
El desarrollo de la faringe primitiva, cara y cuello es un proceso altamente regulado y
cualquier alteración en este proceso puede dar lugar a malformaciones congénitas que afectan
la función y apariencia de estas regiones. Por tanto, es importante investigar y entender los
mecanismos moleculares y celulares implicados en este desarrollo, con el fin de prevenir y
tratar estas malformaciones.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Malformaciones congénitas frecuentes de la vía aérea superior. (2017, 20 de
diciembre). Pediatría integral .
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-10/malformaciones-congenitas-frec
uentes-de-la-via-aerea-superior/
● (S/f). Org.ar. Recuperado el 31 de octubre de 2023, de
https://faso.org.ar/revistas/2014/2/3.pdf
● Wikipedia contributors. (s/f-a). Arco branquial. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arco_branquial&oldid=154723856
● Rojo, D. M. T., & Turpín, J. M. I. (s/f). EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA
TOPOGRÁFICA Y ANATOMÍA QUIRÚRGICA DE LAS REGIONES
CÉRVICO-FACIALES. Seorl.net. Recuperado el 31 de octubre de 2023, de
https://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/121%20-%20EMBRIOLOG
%C3%8DA,%20ANATOM%C3%8DA%20TOPOGR%C3%81FICA%20Y%20ANA
TOM%C3%8DA%20QUIR%C3%9ARGICA%20DE%20LAS%20REGIONES%20C
%C3%89RVICO-FACIALES.pdf?boxtype=pdf&g=false&s=false&s2=false&r=wide
● Bolsas faríngeas . (s/f). Uco.es. Recuperado el 31 de octubre de 2023, de
https://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/embriologia/
MyWeb_e/bolsas_farngeas.html

También podría gustarte