Está en la página 1de 4

Psicología del Desarrollo

Tema 1 “La Psicología del Desarrollo”


Pedagogía 2021-22 Seminario 1 El camino de mi vida

Nombre y apellidos: CARMEN MENA JÓDAR

Atendiendo a tu desarrollo evolutivo, representa en el siguiente camino algún cambio o alguna


característica de tu desarrollo físico, socioafectivo, cognitivo y sexual. Justifica más abajo si ese
cambio es normativo/no normativo, continuo/discontinuo, genético/ambiental y si se dieron
en un periodo crítico/ sensible.

¿?

Infancia Adolescencia

Físico: Un cambio físico que haya experimentado a lo largo de mi pubertad podría ser el
crecimiento de los senos, en mi caso entorno a los 12 años. Se considera evolutivo puesto que
cumple las tres características básicas:

- Sistemático: está organizado en el tiempo. En este caso particularmente suele


producirle a las adolescentes desde los 11 a los 14 años.
- Sucesivo: se apoya en un cambio previo, en el ejemplo que estamos estudiando, el
crecimiento de los senos está precedido por un desarrollo hormonal.
- Normativo: es un cambio frecuente, le ocurre a la mayoría de jóvenes en ese rango
de edad.

A continuación voy a justificar el posicionamiento propio ante las disyuntivas teóricas:

- Normatividad/ no normatividad: Es un cambio normativo porque se experimenta


por igual por la mayoría de la gente de esa edad. En mi caso también lo fue porque
se desarrolló entorno a los 12 años.
- Continuo/discontinuo: Considero que es continuo dado a que es progresivo, va
cambiando y desarrollándose poco a poco, no de manera brusca.
- Genético/ambiental: Estamos ante un cambio claramente afectado por la herencia
biológica de cada persona. Bajo mi propia experiencia, tanto mi madre como mi
abuela experimentaron ese aumento del pecho a esa edad, todo esto influyó en
que en mi caso también se produjese en ese mismo espacio temporal.
- Período crítico/período sensible: Desde mi punto de vista, considero que se
produce en un período crítico, puesto que se puede desarrollar a lo largo de la
Psicología del Desarrollo
Tema 1 “La Psicología del Desarrollo”
Pedagogía 2021-22 Seminario 1 El camino de mi vida
pubertad, pero llega un momento que si no se ha producido en ese espacio de
tiempo, es irreversible.

Socioafectivo: Un cambio a nivel socioafectivo que haya experimentado en la infancia es el


desarrollo de la capacidad empática, alrededor de los 3-4 años. Se considera evolutivo porque
cumple las tres características esenciales:

- Sistemático: suele desarrollarse cuando los niños entran al colegio y se relacionan


con sus iguales, por lo tanto en un rango de edad entorno a los 3-4 años.
- Sucesivo: está apoyado en un cambio previo, en este ejemplo en concreto, para
desarrollar la empatía es necesario que antes el niño haya experimentado en él
mismo sensaciones y sentimientos que pueda ver reflejados en los demás.
- Normativo: es frecuente que este cambio florezca en la mayoría de pequeños en
ese rango de edad.

Justificación de mi posicionamiento ante las disyuntivas teóricas:

- Normatividad/ no normatividad: Es un cambio normativo porque suele producirse


en un alto porcentaje de los niños con esa edad. En mi caso concreto también fue
normativo porque lo experimenté alrededor de los 3 años.
- Continuo/discontinuo: Este ejemplo es un cambio discontinuo, dado que es
cualitativo y brusco, relacionado con el razonamiento y el reconocimiento de
emociones.
- Genético/ambiental: Desde mi perspectiva, en este caso se produce una
interacción entre ambas disyuntivas. Por un lado, influye el factor genético y
biológico, pero por otra parte está estrechamente relacionado con el ambiente y el
entorno que rodea al pequeño. Dado que si ha observado en sus padres,
compañeros de clase, maestros…que hay que ponerse en el lugar de la persona
que tenemos a nuestro lado, ese niño será más propenso a desarrollar esta
capacidad. En mi caso concreto, tuvo claramente mayor interacción el factor
ambiental, mis progenitores me enseñaron desde los primero años del ciclo vital,
la importancia de ponernos en la piel del prójimo.
- Período crítico/sensible: Estamos ante un cambio perteneciente a un período
sensible. Puede darse en ese rango de edad, que suele ser el más común, pero
podría darse después sin ningún tipo de inconveniente. Lo único que en un futuro
podría haber más dificultades a que se produzca ese desarrollo, dado que en las
primeras etapas de aprendizaje es cuando tenemos más capacidad de absorción y
adquisición de valores personales y de convivencia social.

Cognitivo: Un cambio a nivel cognitivo sería el desarrollo de una forma de pensar crítica y
razonada, en mi caso se produjo de forma progresiva desde los 12 años hasta los 18 en la
actualidad. Se considera evolutivo porque cumple los tres requisitos básicos:
Psicología del Desarrollo
Tema 1 “La Psicología del Desarrollo”
Pedagogía 2021-22 Seminario 1 El camino de mi vida
- Sistemático: suele desarrollarse a lo largo de toda la pubertad, cuando empezamos
a cuestionarnos más las cosas y a construir una opinión propia de todo lo que nos
rodea.
- Sucesivo: este desarrollo suele ir precedido de la toma de autoconciencia del
mundo que nos rodea y de recopilar información de todo aquello que nos afecta
de una determinada manera u otra.
- Normativo: es frecuente que este pensamiento crítico aflore en este rango de
edad, y suele producirse en la mayoría de adolescentes.

Justificación de mi posicionamiento ante las disyuntivas teóricas:

- Normatividad/ no normatividad: Es un cambio normativo, porque suele producirse


en la mayoría de jóvenes de esa edad. En mi caso también lo fue porque se
produjo dentro del período temporal en el que le ocurre a la mayor parte de los
individuos.
- Continuo/ discontinuo: Es un cambio discontinuo, porque es cualitativo,
relacionado con el razonamiento.
- Genético/ambiental: En este ejemplo, opinaría que está estrechamente vinculado
al entorno que nos rodea, creamos las bases de nuestras creencias, valores…y
construimos nuestra propia opinión del mundo gracias a la recopilación de
información que nos proporciona todos los factores externos. En mi caso en
concreto también tuvo mayor peso el factor ambiental, el hecho de ver y nutrirme
de fuentes como los medios informativos, hizo que poco a poco fuese
construyendo mi propio pensamiento crítico.
- Período crítico/ sensible: Estamos claramente ante un cambio que se desarrolla en
un período sensible. No porque un joven de 18 años aún no haya construido su
propio pensamiento crítico, quiere decir que ya sea irreversible y que no puede
modificar en un futuro. Quizás se le puedan presentar más dificultades para que
ese cambio se produzca a largo plazo, pero sí puede darse.

Sexual: Un cambio a nivel sexual podría ser el desarrollo de la identidad sexual con todo lo
que conlleva, como la definición de la orientación del deseo sexual. Suele producirse en la
etapa de la preadolescencia y adolescencia pura, es decir, desde los 9 a los 18 años. Se
considera evolutivo porque cumple las tres características esenciales:

- Sistemático: suele desarrollarse en torno a ese rango de edad, que es el ser


humano despierta la curiosidad por este ámbito.
- Sucesivo: el desarrollo de la identidad sexual y la experimentación del deseo sexual
va precedido de un desarrollo hormonal del individuo.
- Normativo: se considera normativo porque le ocurre a la mayoría de adolescentes
que se encuentran en ese período del ciclo vital.

Justificación de mi posicionamiento ante las disyuntivas teóricas:

- Normatividad/ no normatividad: Es un cambio normativo porque se produce en un


la gran mayoría de jóvenes con esas edades. En mi caso, también lo considero
normativo porque se produjo dentro de ese rango de edad.
Psicología del Desarrollo
Tema 1 “La Psicología del Desarrollo”
Pedagogía 2021-22 Seminario 1 El camino de mi vida
- Continuo/ discontinuo: Considero que es un cambio discontinuo, porque no
aparece de forma progresiva, sino que en un determinado momento de nuestra
vida se despierta esa necesidad fisiológica y está muy influenciada también por
nuestra mente y nuestro razonamiento, es decir, que es cualitativo.
- Genético/ ambiental: En este caso sería una combinación entre ambas disyuntivas.
Por un lado, el factor que más peso tendría sería el ambiental, porque para
experimentar ese deseo sexual y para construir nuestra propia identidad sexual
necesitamos relacionarnos con otras personas e interactuar con el mundo. Pero
por otro lado, el factor biológico influye mucho, porque un adolescente que se
haya desarrollado a una edad más temprana, será más propenso a experimentar
ese mundo antes que otro joven que tenga un desarrollo hormonal más tardío. En
concreto, desde mi propia experiencia ha tenido mucho más efecto el factor
ambiental, el hecho de relacionarme con muchas personas de mi mismo rango de
edad, produjo que despertase ese deseo sexual en la adolescencia.
- Período crítico/ sensible: Estamos ante un cambio que se produce en un período
sensible, puesto que aunque en un determinado momento un adolescente no
despierte ese deseo sexual, no quiere decir que en un futuro no pueda darse ese
cambio. Puede ser que tenga más dificultad a que se produzca porque durante la
adolescencia es cuando alcanzamos los picos de nuestro desarrollo hormonal, pero
en ningún caso se descartaría que se pudiera producir.

También podría gustarte