Está en la página 1de 2

Desarrollo

1.

El campo de estudio de las finanzas internaciones está enmarcado en ser una vertiente de la
economía internacional que estudia distintos flujos de capital y mercados financieros que se
encuentran a nivel global en distintos países .Convergiendo en este campo múltiples disciplinas y
subramas relacionadas a la economía y fuera de la ya mencionada economía internacional, como
Economía política, la administración, la gestión de riesgo, la teoría economía y análisis de
geopolítica y geoeconómica.

Las problemáticas actuales más importantes de las finanzas internacionales estas asociadas a las
crisis financieras, el desenvolvimiento de los mercados financieros internacionales en crisis (Crisis
covid 19), la relación entre finanzas internacionales y el desarrollo en países en desarrollo,
inestabilidad en los mercados financieros internacionales y el papel de las instituciones
reguladores internacionales y los agentes económicos dominantes en el escenario financiero.

Las finanzas internacionales como área de la economía internacional, se desenvuelve dentro la


teoría economía y su debate, presentándose principalmente en 2 enfoques teóricos: la ortodoxia y
la heterodoxia.

Desde la ortodoxia, se puede apreciar a la escuela clásica que promueve el libre comercio y las
economías de escala, dando a entender a los mercados financieros de manera positiva; sin
embargo, teniendo en cuenta a teorías ortodoxas más recientes, en las finanzas internacionales
adhieren planteamientos que se incorporan más este contexto, se corresponde a conceptos como
la internacionalización y la globalización , que se entrelazan a políticas públicas y monetarias
próximas al concepto ortodoxo de desarrollo. Por otro lado, desde la vertiente heterodoxa
resaltan las teorías marxista y keynesiana, ambas determinan una postura más crítica al desarrollo
proveniente de la liberalización financiera internacional y su desenvolvimiento dentro de la
estabilidad macroeconómica, tanto en los países como mundial; siendo propicio entender cómo
afecta la inestabilidad del mercado financiero internacional, o asuntos relacionados a la
protección del desarrollo productivo.

3.

La hipótesis sobre el carácter especulativo de los mercados financieros internacionales está


consolidado en un contexto globalizado y de liberalización financiera internacional; donde su
dinámica económica, aunque genera grandes rentabilidades, este manifiesta volatilidad e
inestabilidad, tanto para el mismo mercado financiero internacional, como también a la economía
en general, desencadenando crisis económicas y financieras, cada vez más recurrentes y
profundas por el entrelazamiento.
Ahora bien, la inversión real – productiva no se libra de las dinámicas que genera el carácter
especulativo de los mercados financieros internaciones, esto se debe a la cada vez mayor
atracción de capitales de las inversiones financieras – especulativas; manifestando en primer
medida, un desincentivo más predominante de este tipo de inversiones (inversión real -
productiva), que no solo conciernen un mayor grado de esfuerzo ( tiempo, dedicación, etc...), sino
también menores rentabilidades ; en segunda medida, se generan desde los mercados
financieros una inestabilidad que aproxima a la economía a un escenario de incertidumbre , donde
la inversión real – productiva no se favorece de dicha dinámica. Presentándose este contexto, el
capital financiero cuando se desvincula de la inversión real – productiva, desarrolla un
desincentivo final producido por la inversión financiera, que no solo procede a una destrucción de
riqueza productiva, sino también en resultados negativos de pobreza y exclusión.

También podría gustarte