Está en la página 1de 6
empresa & Economia E/ antidumping contra los tomates mexicanos Doris Castao Introduccién 1 Tratado de Libre Comercio de América del Ex {TLC), que entrd en vigor en 1994, espe- ica, respecto al tomate, que se darn “ventanas estacionales” (del 15 de noviembre al 28 0 29 de febvero y del 1 marzo al 14 de junio) en que podr’ ingresar a Estados Unidos libre de pagar impuestos. Para el tomate se establecieron aranceles de 3.3 a 4.6 centavos de délar por kilogramo Iuera de la fecha de las vertanas y el jugo de tomate ented inmediatamente al Tratado sin 10. Asimismo, estipula que el tomate podrs entrar a 3 pais sin pagar aranceles después de diez afios de po- herse en marcha el TLC.’ ELTLC ha beneficiado desde su inicio a los produc- tores mexicanos de tomate durante las “ve nales", cuando sus hortalizas entran a Estados Unidos nas estacion sin pagar aranceles, asi os costos del se reducen y tienen mayor competttividad en ese pai. Ante esca situacién, los productores estadounidenses empezaron a verse en mayor desventaja de 's que ya tenian respecto a los precios de la hortaliza mexicana Sin embargo, el principal problema de exportacién del tomate de México no son Jos aranceles, sino las medidas no arancelarias: érdenes de comercializaciéa, reglamentaciones fitosanitavias y de salud, y las salva guardas especiales. Para el tomate fresco 0 congelada el TLC establece salvaguardas provisionales, del 15 de noviembre al 29 de febrero cuando el volumen exportado supere las 172 300 toneladas (cantidad de disparo) y del t de marzo al 14 de junio cuando se superen las 185 500 toneladas: en el caso del jitomate tipo eereza la cantidad limite de exportaciones es de 14 382 toneladas (con un inci ro de 3 por ciento anual en la cantidad de disparo). EITLC menciona como prictica desleal de comescio internacional el dumping, que se define como “la im portacién de mercaneias a un precio inferior al que se vende en su pais de origen, que causan © amenazan

También podría gustarte