Está en la página 1de 15
MANUAL i ce | FRANCISCO Caan Vacca | | | 7 Principales vemtajas: 1. Bsel Gnico combustible altemativo en EE UU que cumple con los requ sitos de la EPA (Environmental Protection Agency) en materia de «Clean Air Act» 2, Puede usarse puro 0 en mezcla con el diesel del petsSleo: 20% biodiesel! yy 80% de petrdleo. Reduce el 80% de las emisiones de anhidrido carbénico y el 100% las de didxido de azufre. 4. La combustién disminuye en un 90% la cantidad de huidriocarburos to tales no quemados y entre el 75-90% de los hidrocarburos arométicos, Conticne un 11% de oxigeno en peso y no contiene aziufre. 6. Bs seguro de transportar porque es biodegradable y es 10 veces menos téxioo que la sal de mesa, con un punto de inflamacién aproximado de 150 °C, frente a los 50 °C del diesel de petriteo. Fuente: ASTM. — 4 CAPITULO 8 ENVASE-EMBALAJE ELEMBALAJE, La importancia de la ad fe la adecuacién del embalaie, Sirex-Gigas. Algunas consideraciones sobre el envase y embalajo para la ‘exportacion. Embalajes EL EMBALAJE, La importancia de la adecuacién del embalaje Remonténdonos a los albores de la ereacién podeiamos opinar que Noé fue el verdadero primer padre del embalaje, considerando que logré meter uns carga de vital importancia en poco tiempo y en un «contenedor» a prueba de incle- ‘mencias exteriores para levarla a bajo coste y en forma segura a st destino. Bueno, en todo caso es obvio que Ia téenica moderna del embalaje no tiene por «qué rehuir comparaciones con la solucién genial de Noé, si bien los diluvios, escasean ttimamente, Aun asi han quedado bastantes problemas que resolver para os especialistas del embalaje Por eso la gestion de una agencia de transportes a escala mundial empieza cada ver con mis antelacién al mero transporte. Como eslabén economizador entre coste de produccién y condiciones de venta, el especialista del embalaje integrado en la gestion del transporte ha podido asegurarse una posieicn notable cn el mercado. La prefabricacign industrial de los materiales de embalaje, pero tambign la permanente disponiilidad de Tos equipos de expertos aseguran a ‘muchas empresas sobre todo en temporadas «puntas» un desarrollo perfecto de sus expediciones. Es nuestra de prevision empresarial el no esperar para llamar a las espe- ciatistas del embalaje hasta que el asunto ya ese esté quemando., sino hacerles participar ya en la programacién de ta produccién, el calcul y la coorinacidn de cada uno de los procesos de trabajo. Sobre demanda, se elabora para cada cliente un andlisis de la capacidad de embalaje desu propia fabrica en compars- cid con al rendimiento de una firma especializada en embalajes. Solo una cexposicidn objetiva y transparente de las posibles ventajas en comparacién con ta capacidad propia de embalaje tiene valor efeetivo para el esquerna de costes de la fabrica y con ello para el clelo del precio de venta. Niel tamafio de una empresa industrial ni la diversificacisn de sus pro: b) Caja de cartén unitaria, ©) Caja «palets (caja cartén sobre «palet») = Enunseenbie Carga sobre «pales 2) Manojo. A) Tubos Colocacién de las etiquetas Las etiquetas serdn siempre colocadas sobre los lugares distintos de cada embalaje. 4) Cajas de carton flejadas sobre «palet». Una etiqueta colocada en sendos, lados consecutivos (por cada caja de cartén, ) Caja de cartén unitario. Una etiqueta colocada en sendos lados consecu- tives. ©) Caja ).. ) Carga sobre 4) Manojo. Una etiqueta stuada o atada a cada extremo del manoj. /) Tubos, Una etiqueta atada a cada extremo del manojo. Embalajes Rotulado-seializacion Marcas —Tienen por objeto identificarfécilmente el envio. Debesén ser an6nimas para que no permitan conocer ni remitente ni destinatario (oyerta- rob0s). Es conveniente cambiarias periGdicamente, Deben ser claras y lexibles. | — Forma: constan de letras 0 nsimeros, dentro o alrededor de formas geo- ‘métriews,distinguiendo entre numeracién parcial y numeraciéa total. —Las figuras deben ser grandes en proporcién a la caja y colocadas en sitio visible con tinta china indeleble o pintura —Debe contener asimismo el peso bruto de la caja o contenedor, dimen- siones, tara, «made in>. Punto de carga y destino, despacho, etc. Existen las marcas de cauciGn: frégil, etc, que debessin aparecer bien visibles y deben reflejarse en B/L, 385 Maral del pont — Sila exposicién la componen varios bultos es convenient numerarlos con ‘un nimero quebrado, cuyo denominador 5 el niimero de bullos de que consta Ia expedicién y el numerador el niimero de orden del bulto que es cel que debe regir para los trimites del transporte y despacho aduanero. Funciones det rotulado Facilita la rdpida localizacién del producto Facilta la e4pida comprensisn de lo eserit. Facilta la répida confrontacién con los documentos de fa expedicién. Indicaciones de orientacibn y serales de proteccién y manipulacién Sern de aplicacién las normas escritas sobre la materia, como por cjemplo la ‘Noma UNE 4980242 del Instituto de Racionalizacién y Normalizacién IRANOR,, (Centro de gravedad, colocacién de eslingas, posiciones, con dibujos internacio- nalmente conocidos). Sistemas de rotulado A pincel. A mano, A palo. — Estarcido por medio de plantilis. — Letras de goma para componer nombres. — Plantllas miltipes. — Color: negro preferentemente Silas mercancfas no estin marcadas comrectamente en el momento de la jmportacién, se aplica una tasa de etiquetaje equivalente a1 10% del valor en aduana del articulo imputado, a menos que sca debidamente mareado bajo el control aduanero antes de liquidar la declaracidn de importacin: placas metii- cas para miquinas, instrumental, esferas de relojes, ete. Embalajes de cartén. Terminologia Nomenclatura de las eajas de eartén 1. Objeto Esta norma tiene por objeto definir los términos generates usados para tt designacién de las cajas de cartén de forma de paralelepipedo, utilizadas como cembalajes. 504 Fenseoibiie Define los modelos mas generalizados y Jos elementos de que constan. 2. Definiciones Para la definici6n del cart6n y sus clases, véase la norma UNE 49 400, 3. Designacién Las cajas de cartén se designarén por su nombre, clase de cartén y ls ini- ciales del modelo correspondiente en esta norma. Ejemplos: Caja de carton ondulado, § N, UNE 49-450 12 Caja de cartén compact, P, UNE 49 450 12 4. Clasifieacién Por el sistema de cierre de las cajas, se distinguen dos tipos principales: 4) Caja modelo peraca, 1) Caja de solapas. 4.1. Caja modelo petaca (P). Constaré de un cuerpo y una tapa de la forma indicada en el dibujo (Figura 8.1). Tanto el cuerpo como la tapa, estarén forma dos por una sola pieza de cartén con los cortes y pliegues necesarios para for- mar los lads de la caja y de la tapa. En el cuerpo de la caja, os extremos de unién podrin quedar por Ia parte exterior 0 la interior de Tos lados largos. En Ja tapa, Jos extremos de unién quedaran por la parte interior de los lados ccortos 0 testeros, Figura 8.1, Caja modelo poten), Mal dl spon, Figura 82, Caja de slaps normals (SN). Dichos extremos podrdn in encoladas 0 cosidos con grapas. Cajas de solapas. Se distinguen los modelos siguientes: 42.1. Caja de solapas normaies (SN) (Figura 8.2). Estaré formada por tuna sola pieza de carton con los pliegues y cortes necesarios para formar ¢l ‘cuerpo de la caja, cuatro solapas para el fondo y otras cuatro para la tapa, en la forma indicada en el dibujo, ‘Todas tas solapas serdn de la misma anchura, siendo esta la mitad del ‘anche de la caja, y debiendo las exteriores quedar ajustadas a tope al efectuar cl cierre, La unién del cuerpo de la caja deberd quedar junto a una de Jas cuatro aristas Verticales del mismo. Las solapas interiores serén prolongacién de los testeros de la caja y las exteriores de les lados. Cuando el tamaiio de la caja to requiera, podran utilizarse en su fabricaciGn dos piezas de cart6n; en este caso, Jas dos uniones del cuerpo quedarén junto a dos aristas verticales diagonalmen- ce opuestas. 4.2.2. Caja de solapas a tope (ST) (Figura 8.3). Se constrviré con arreglo al dibujo, Es andloga al modelo a que se refiere el apariado 4.2.1., con la sola diferencia de que las solapas interiores debersn ajustar a tope al efectuar el cie- re, lo mismo que las exteriores. 423. Caja de solapas exteriores recubrientes ¢ interiores a tope (SRT) (Figura 3.4), Daberd hacerse con arreglo al dibujo. Es ansloga al modelo a que se refiere el apartado 4.2.1, con la diferencia de que las solapas interiores ajus- tardn a tope en la linea media al cerrar la caja y las exteriores montarsn una sobre otra, siendo el ancho de estas dtimas, por lo menos, igual al ancho inte- rior de In caja disminuido en 12,7 mm. — 586 — Enase-oube Figura 84, Caja de slaps exerioesrecubrieates Figura 8.3. Caja de slapa atop (ST) ‘interiors ope (SRD), 424. Caja de solgpas exieriores recubiertas (SRN) Figura 85). Se ajusta- ren su consticci6n al dibujo. Fs andloga ala del modelo dfinigo en el apar- {ado 4.23., con la sola diferencia de que las slaps iteriores tend el mismo ancho que las exterores. Unicamente en el caso de que por las dimensiones de largo y ancho de la caja, ls solapas interiores pueden llegar a superponerse, se reducird el ancho de las mismas para que ajusten a tope como en el modelo de! epariado 4.2.3. 425. Manguito, Es una pieza que a veces so usa para protegr el fondo Ia tapa de una caja y afladir a esta una mayor resistencia en su manipulacién. Su forma seré la indicada en el dibujo (Figura 8.6). Deberi ser constuido con una sola pieza de cartén de la misma clase y calidad que el empleado en la caja, y =F Figura 85. Cyj de slaps exteriows recubrnans (SRN. Figura 86. Mangste — 507 — Magu del nso adaptarse a esta para que cubra exactamente el fondo, la tapa y los testeros. La ‘unién del manguito debers quedar junto a la arista superior de uno de los testeros. [Los manguitos de cartén ondulado debersin hacerse de modo que las acanaladuras del cartdn queden perpendiculares a las aristas de la caja que han de cubrit. 5. Normas para consulta Para las definiciones y clases de cartén, véase la norma UNE 49-400 - Papel y cart6n para embalajes. Teminologia. Ensayos de embalajes Marcas de identificacién para los ensayos 1. Objeto sta norma tiene por objeto describir un método de identificacion que per- rita distinguir fécilmente las diferentes partes de un embalaje cuando ello sea necesario para los ensayos. 2. Marcos de identificacién ‘Seguin tas distintas formas de los embalajes se podrén utilizar los siguientes métodos de identficaciéa, 2. Embalajes paralelepipédicos. Colocado el embalaje con uno de los testeros frente al observador, se marcaré con el niimero 1 la cara superior 0 tapas ccon el atimero 2, el lado de la derecha del observador, con el niimero 3, el fondo; con el mimero 4, el lado de la izquierda, 5, el testero més préximo, y con cel nimero 6, el testero opuesto. Las aristas se designardn con los nimeros de las dos caras cuya union forme Ia arista, Por ejemplo, 1-2 identifica la arista formada por la unién de Ia ccara Lo tapa, con el lado 2. Cada esquina se designaré con las cifras que designan las tres caras que se tencuentren en ella. Por ejemplo, 1-2-5 identifica la esquina del embalaje donde se encuentran las caras 1,2 5. 22, Embalajes cilindricos.» Se designars por 1-3-5-7 las extremidades de dos diimetros de la cara superior del embalaje, y por 2-4-6-8 la otra extremidad de las lineas paralelas al eje del cilindro que pasen respectivamente por dichos ‘puntos. Cada una de estas lincas se designatd por 12, $4, 56 y 58. — 303 — Enaseente 23, Sacos. Colocado el saco de pie sobre su fondo, un observador situado cn Ia prolongaci6n del eje de simetria mis pequefio del fondo, de manera que tenga a su derecha la costura lateral de fabricacibn, si el saco lleva una sola cos- tura, 0 bien una costura Jateral a su derecha y otra a su izquierda, si cl saco lleva ddos, designard la parte anterior del saco por el mimero 1; la parte lateral de ‘su derecha por el nimero 2; la parte posterior por el numero 3; la parte lateral de su izquierda por el nlimero 4; el fondo por el nimero 5, y la parte superior por el nero 6. 24, Ouos embalajes. Siguiendo un método andlogo a los descritos. y teniendo en cuenta Ia naturaleza y forma del embalaje, podrin ficilmente las distintas partes del mismo que convenga seialar para los ensayos. 3. Correspondencia La presente norma guarda analogia con la NF x 41-004 y con parte de la ASTMD775-61. Embalajes de cart6n. Terminologia Definiciones generates 2 1. Objeto Esta norma tiene por objeto defini los términos generalmente usados en el ‘empleo de los embalajes de cartén. 2. Definiciones 21, Embalaje, Objeto destinado 2 envolver 0 a cootener, temporalmente, tun producto 0 un conjunto de productos durante su manipulacién, transporte, almacenamiento o presentacicn a la venta, a fin de protegerlos y de faclitar

También podría gustarte