Está en la página 1de 11

22 de agosto:

¿Qué es el derecho? según la Teoría tridimensional

Es la interacción de los hechos (elemento sociológico), las normas (a los elementos normativos) y los valores (a los
elementos axiológicos), estas tres están juntas y es dinámica porque el derecho no es estático.

Elemento sociológico: el ser humano es un ser social y por ende se relaciona con los demás y se generan conflictos.

Normas: el poder legislativo (dicta normas) dicta las normas que son reglas jurídicas los cuales son parámetros de
conductas para alcanzar determinados valores como la paz y la justicia.

Tipos de derecho:

D. Nacional interno: dentro del perímetro peruano.

D. Internacional o Externo: lo que sucede fuera,

Publico: regula relaciones de un estado con otro estado.

Privado: determina lo que se hace, son las relaciones de personas naturales o jurídicas que celebran actos jurídicos
que traspasan las fronteras.

El D. Nacional Interno, SE DIVIDE EN:

D. Publico:

- Regula las relaciones que tiene el Estado con los individuos como el Derecho Tributario.

- Organización y funcionamiento de las entidades del Estado.

- Protege los derechos generales.

- Subordinación verticales: no puedo dejar de cumplir con lo que me pide el Estado.

- Compuesto de normas jurídicas imperativas (tienen carácter obligatorio)

- Disciplinas: penal, consti, administrativo, todo lo procesal, electoral, municipal, tributario.

D. Privado:

- Regula relaciones entre particular e intepartes.

- No hay ius imperium, el estado no actúa como soberano, se baja a ser un particular más.

- Protege intereses particulares

- Son relaciones horizontales.

- Son relaciones de cooperaciones y de ayuda mutua (porque son relaciones de ayuda mutua, como la compra venta
o el alquiler necesito que alguien me alquile o me venda algo para poder comprarlo por eso es horizontal, de igual a
igual):

- Las normas jurídicas son dispositivas (son supletorias porque aquí prima la voluntad de las partes y cuando hay
vacíos y conflictos se recurren a las normas del CC) porque son normas de las cuales puedo presidir de ellas, puedo
modificar y son supletorias porque entra otra rama del derecho a ayudar.

- Esta el D Civil y el D Madre del cual surgen más derechos como el comercial, social, mercantil.

D. Mixto o social:

- Normas jurídicas que regulan a determinados grupos y sectores de la sociales, es mixto porque aquí se confluyen
las normas del D. Publico, como también el D. Privado.

Artículo 140:
Nociones:

Manifestaciones de voluntad destinada a crear, regular, modificar, extinguir relaciones jurídicas.

Relaciones jurídicas: es un vínculo, nexos protegidos por el derecho, es decir, que está regulado por el derecho, hay
siempre un sujeto activo y sujeto pasivo.

En los sujetos activos hay una situación


jurídica subjetiva activa en donde hay:
derechos, potestades, atributos e
intereses. Esta siempre en una situación
de ventaja y de preeminencia.

En los sujetos pasivos hay una situación


jurídica subjetiva pasiva y se encuentra en
una desventaja jurídica de subordinación,
tiene deberes y obligaciones,
responsabilidades que asumir.

Voluntad: se exterioriza, declara,


manifiesta lo que una persona quiera.

28 de agosto:

Relación jurídica: toda relación jurídica es un vinculo que existe entre dos sujetos. Se dan entre dos sujetos de
derechos.

Dos situaciones:

Situación jurídica subjetiva activa: tiene poderes, derechos, potestades, facultades e intereses.

Situación jurídica subjetiva pasiva: tiene deberes, obligaciones que cumplir y responsabilidades.

Es jurídico porque: esta protegido por el derecho, regulado.

Hechos:

No jurídicos: no esta permitido, no previsto en la norma jurídica. Tomar café.

Sí jurídicos: si esta permitido, si previsto por la norma jurídica. Inscribir nacimiento.

Crean consecuencias jurídicas.

Tipos de hechos:

Jurídicos: pueden ser:

Voluntarios: libre, consciente, discernimiento.

Pueden ser:

• Lícitos: conforme a derecho.


Sin declaración de voluntad: no le interesa al derecho.
Con declaración de voluntad: se exterioriza:
Expresa: es directa y se exterioriza por escrito u oral.
Tacita: es indirecta y son hechos concluyentes.
• Ilícitos: en contra del derecho y de manera consciente.

Involuntarios: inconscientemente, presión.

Ejemplo: matrimonio.
Naturales: Como un terremoto, que crea daños y por ende consecuencias jurídicas.

Los hechos jurídicos son negocios jurídicos.

Diferencias:
Hechos jurídicos: Acto jurídico: Negocio jurídico:

Son determinados por la ley, son Determinado y establecido por la Son bilaterales y patrimoniales.
humanos o naturales, voluntarios o ley. Hechos jurídicos humanos
involuntarios. Hay voluntad en voluntarios, lícitos y se manifiesta la
realizar el hecho jurídico en la voluntad. Hay voluntad en la acción
acción y no voluntad en las y no en establecer consecuencias
consecuencias jurídicas. jurídicas.

Clases de actos jurídicos:

Unilaterales: una voluntad exteriorizada. Testamento.

Bilaterales: dos voluntades, exteriorizadas. Compraventa.

Plurilaterales: dos voluntades a más que se van a exteriorizar. Asociación.

Patrimoniales: acto jurídico en donde se dispone. Todos los contratos.

Extrapatrimoniales: acto jurídico en donde no se dispone. Matrimonio, adopción.

DIFERENCIA ENTRE CONTRATO Y NEGOCIO JURÍDICO:

La voluntad de celebrar negocios jurídicos y accionar la voluntad de consecuencias.

Debo respetar el orden publico y las buenas costumbres.

El estado nos da una autonomía privada para regular nuestras acciones (contratos).
Estructura del acto jurídico:

Elementos necesarios:

1. Elementos naturales:
2. Elementos accidentales:

Validez según el artículo 140 del CC:

• Capacidad plena de ejercicio.


• Manifestación de voluntad= exteriorizado.
• Objeto posible física y jurídicamente.
• Cumple con la forma establecida por la ley bajo sanción de nulidad.

Silencio: puede constituirse como manifestación de voluntad cuando la ley lo establece o es un acuerdo entre las
partes.

29 de agosto:

Estructura del acto jurídico:

Tradicional:

Elementos esenciales:

• Capacidad de ejercicio plena.


• Manifestación de voluntad.
• Fin licito.
• Objeto del acto jurídico, posible: física, jurídicamente.
Ejemplos:
Posible: bienes, conductas, comportamientos, prestaciones, reglas para autorregulaciones. Deben
existir o ser realizables.
Reglas: permitidas en el derecho.

REQUISITOS DE VALIDEZ:

Elementos esenciales:

Forma establecida por la ley bsn.

Forma: modo, manera en la que se va a celebrar.

La ley: establece o existe determinados requisitos para que se celebre el acto.

Dos finalidades:

Ad probationem (1/2 % de prueba).

Ab solemnitatem: se debe cumplir o el acto es nulo, debe estar bsn.

Elementos naturales:

No influyen en la validez del acto jurídico, las partes pueden modificar, prescindir. No se aplican en los actos
jurídicos, no influyen.

Relación jurídica: señalados en la ley:

Legales: no todos lo piden.

Garantías: no siempre lo piden.

Saneamiento: por ejemplo: cuando alguien vende un bien podemos acordar dar un bien saneado (sin deudas en la
municipalidad) sin cargas.
Elementos accidentales:

Incorporados por las partes, son con mutuo acuerdo por las partes, influye con la validez del acto jurídico.

El plazo incorporado por las partes, el plazo cierto, condición (incierto), cargo: NO INFLUYEN EN LA VALIDEZ DEL
ACTO J.

Teoría moderna: los presupuestos existen antes que se le celebre el acto jurídico y preexisten, y van a seguir
existiendo después de que se celebre el acto jurídico. (Para que el acto sea valido tanto los presupuestos y
elementos tienen que cumplir con los requisitos).

Subjetivos: sujeto de derecho.

Objetivos: objeto del acto jurídico.

Elementos:

1. Manifestación de voluntad: es libre, sin vicios, con discernimiento y consciente.


2. Finalidad del acto jurídico: lícito.

Requisitos:

Características cualidades que debe cumplir tanto los presupuestos como los elementos para que el acto jurídico sea
válido:

• Forma establecida por la ley bajo sanción de nulidad.

ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL:

Corte
suprema

Cortes
superiores
Jueces especializados o mixtos
en cada distrito judicial.

Jueces de paz letrados

4 de septiembre: leímos una casación.

5 de septiembre:

Clases de acto jurídico:

Bilaterales: dos voluntades que se exteriorizan, todos los contratos son bilaterales, como el matrimonio.

Plurilaterales: más de dos voluntades exteriorizadas, por ejemplo, la asociación, exteriorizan su deseo de crear una
asociación exteriorizando sus voluntades.

Unilaterales: una voluntad exteriorizada, como la declaración de nacimiento de una persona, declara una voluntad,
así vayan dos juntos, solamente hay una voluntad declarada. El testamento, también es unilateral y la inscripción de
difusión también.

Formales: es un acto jurídico que tiene en cuenta los requisitos que la ley exige, exige el cumplimiento de
determinados requisitos.

Pueden ser: ad probationem (las partes tengan un medio de prueba) o ad solemnitatem (cuando la ley establece esa
formalidad, bajo sanción de nulidad)
No formales: son aquellos que son libre de forma. La celebración de todos los contratos en principio es libre de
forma, como la compraventa, por ejemplo: la compraventa de un bien mueble (todo lo que se puede mover como
un televisor) se perfecciona cuando alguien lo entrega, pero la transferencia de un bien inmueble es netamente
voluntaria, en el CC el art 949 nos enseña que, si yo me comprometo de vender mi inmueble a alguien y esa persona
acepta, esa persona ya es propietaria, por eso los contratos son libres de formas.

En el caso de la persona que de manera verbal se comprometió a entregarle el bien de manera verbal como dice el
Código, pero esta misma persona, se lo ofrece a alguien más y esa persona si lo eleva a escritura publica mediante
una notaria y la persona (que esta dando el inmueble) le dice que le vendera su inmueble y esta persona le da un
adelanto, y ella lo inscribe en registros públicos (SUNART). En el caso de concurrencia de esta situación (concurrencia
de acreedores) es preferible el de la Sunart, porque esta escrito en registros públicos. =Todo esto es libertad de
forma.

Los contratos: verbales, por documento privado, publico. Las partes que lo celebran pueden acordar una formalidad
bajo sanción de nulidad. Así como la ley lo establece, las partes también pueden establecer formalidades bsn, lo que
las partes acuerde, porque esto es PACTA SUB SERVANDA (lo acordado entre las partes es ley) por seguridad jurídica,
conviene establecer una formalidad. El notario o el juez pueden ordenar partes registrales.

Un documento privado no puede escribirse en registros públicos, se requiere escritura pública.

¿Qué tiene más valor, documento de fecha privada o documento público?

El publico porque tiene fecha cierta, el privado no porque su fecha se puede maniobrar.

Art 121 del CC, para seguir con el caso de donación (en donde se compromete a transferirle, mediante documento
privado, una persona puede o no exigirle la inscripción en escritura pública, como llevarlo a notario)

Por ejemplo:

Si al momento de elevarlo, llega el día de la reunión acordada y una parte no llega (la que dio dinero), ¿qué hacer si
no va a pesar de que ya me dio dinero? Esto estaba acordado, la persona que no fue, puede ir al PJ y demandar por
“OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PUBLICA”, para que lo obligue a firmar el entregamiento de escritura pública.

El 949 del CC: confunde porque somos un país pobre y elevar a escritura publica cuesta, y inscribir en registros
públicos también y somos informales.

La donación de bienes inmuebles: para que sean validos deben hacerse por escritura pública (serían actos jurídicos
formales).

La compraventa de bienes inmuebles puede celebrarse por documento privado, sí, hasta de manera verbal, pero
puede llevar a prejuicios y daños jurídicos.

Sí puede Mario exigirlo siempre y cuando lo


hayan acordado de otra manera no podría. Pues
en compraventa hay un pacto.

Mario si puede exigirle, porque es un caso de


donación y debe ser valido porque las
donaciones son formales y es legal.

LA HERENCIA NO ES UN ACTO JURÍDICO.

Clases de acto jurídico.

Recepticios: cuando la declaración de voluntad, RECAE en una persona especifica.


Como una pedida de matrimonio, A le pide a B y B acepta, recae sobre él.

No recepticios: cuando la declaración de voluntad va dirigida a un público determinado.

Como cuando voy a tottus y veo 30% de descuento, va dirigido a toda persona.

Inter vivos (entre vivos): se celebra en vida y surge efectos en vida de la persona, como el matrimonio, compraventa,
arrendamiento.

Mortis causa (después de muertos): se celebra en vida y surge efectos después de la muerte de las personas, como
el testamento, seguro de vida.

La diferencia radica en cuando surge efecto el acto jurídico.

Patrimoniales: aquellos que contienen derechos que se pueden disponer (vender, renunciar, transferir). Todos los
contratos tienen contenido patrimoniales.

Extra patrimoniales: aquellos que son derechos que no se pueden disponer, intangibles, irrenunciables. Como la
adopción.

Típicos: actos jurídicos que tienen una denominación, un nombre y están regulados por ley, todos los que están en el
código.

Atípicos: son aquellos que pueden ir surgiendo, no tienen una denominación propia, no tienen nombre propio y no
tienen una regulación específica. Como en el contrato de arrendamiento, el de hospedaje es distinto a
arrendamiento. La pensión a estudiantes es atípica, pues podría ser hospedaje o arrendamiento.

Constitutivos: aquellos actos que desde que se celebran, surgen efectos para el futuro. Por ejemplo: el matrimonio.

Declarativos: son actos que reconocen un hecho ya existente, como las uniones de hecho, pues no es a partir de ese
momento, se esta reconociendo un hecho ya existente.

Principales: son los actos jurídicos que tienen vida propia, no dependen de otros actos jurídicos para existir.
Compraventa, el contrato de arrendamiento.

Accesorios: son aquellos actos que dependen de otros actos para poder existir, por ejemplo: el contrato de
subarriendo (A le da en arrendamiento a B y A permite que B lo pueda alquilar).

11 de septiembre:

Ojo: algunos efectos son con efectos reales y otros obligacionales. Los reales, quiere decir que si se celebra un acto
jurídico, que se va a tener como consecuencia un derecho real.

De eficacia real: se celebra un acto jurídico que va a tener consecuencias de derechos reales.

De eficacia obligacional: actos jurídicos que genera obligaciones a las partes, como prestaciones y conductas. Por
ejemplo: un pintor que se obliga a pintar un cuadro.

Consensuales: actos jurídicos que nacen por la voluntad. “la sola obligación de venderte un bien, ya te hace
propietario”

Reales: (nacen cuando entregan un bien) el contrato surge efectos cuando entregan el bien.

Onerosos: es cuando hay dinero o la entrega de un bien, de por medio. Por ejemplo, entrega de bienes.

Gratuitos: no hay dinero de por medio. Por ejemplo, donación.

Por prestaciones por una de las partes:

Por prestaciones reciprocas:

12 de septiembre:

LA REPRESENTACIÓN:
Figura jurídica que se presenta cuando una persona por alguna situación de hecho (viajar) o derecho (ser menor de
edad), no puede realizar por si misma actos jurídicos.

Entonces, autorizara a otra, para que esta otra realice actos jurídicos, los que intervienen aquí son:

Autoría Acto jurídico En nombre de la


persona, en interés
de la persona, todo
Poder de lo que realice su
representación representante
traerá efectos
(es a quien se le delega) jurídicos en la
persona
Poderdante o representado apoderado o representante poderdante.

Es un acto jurídico unilateral, libre de forma, en principio gratuito y nominado, recepticio (dirigido a una persona
especifica), inter vivo.

Cuando se le otorga el poder de representación, se le otorgan facultades:

FACULTADES DE REPRESENTACIÓN:

GENERALES:

• Para poder realizar los actos jurídicos de administración, de gestión, de organización, que no significa que
pueda aumentar o disminuir (disponer), el patrimonio de la persona.
• Ejemplo: facultad general de recoger el DNI, ir a la SUNAT y recoger un formulario.

ESPECIALES:

• Facultades que permiten que el representante pueda aumentar o disminuir el patrimonio del poderdante.
(SON FACULTADES DE DISPOCISION).
• Ejemplo: vender o donar.
• Se basan en el principio de literalidad, no se presumen, pues es al pie de la letra.
• Estas facultades deben estar expresamente señaladas, taxativamente, no se presumen.

FORMA O MODO DE DELEGAR FACULTADES GENERALES:

• Carta poder simple:


Es una carta en donde dice “Carta poder” y dice “yo, Bradly Soncco Venegas con DNI 7505202, domiciliada
en Gran Chumi, por medio de la presente delego facultades generales de representación a Ariel con DNI
382910, para que recoja mi DNI de la RENIEC”.
Lima, 12 de septiembre de 2023

Bradly
DNI 7505202
• Carta poder con firma legalizada:
Es lo mismo, pero el documento (carta) va a ir a la notaría, con mi copia del DNI y constatar si es idéntica mi
firma con el de mi DNI, para autenticar mi DNI, y lo confirma.

FORMA O MODO DE DELEGAR FACULTADES ESPECIALES:

• Por escritura pública bajo sanción de nulidad:


Llevo una minuta “señor notario, sírvase usted extender un poder con facultades especiales para XXXXXX
con DNI XXXXX para que pueda realizar la venta” (se precisa).
El notario imprimirá esta minuta y delante de el se firmará la escritura pública, dando fe de que me estoy
haciendo presente en la notaría para delegar facultades de representación, expide un testimonio de
escritura pública.
ES UNA MINUTA, PORQUE TENGO QUE PRESENTAR UNA ESCRITURA PUBLICA
CLASES DE REPRESENTACIÓN:

REPRESENTACIÓN LEGAL: determinada por la ley, como el de los menores, a los padres lo tienen. Ósea,
representaciones establecidas por la ley.

REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA: representación que es delegada a quien quiera, libre, consciente a una persona
para que la represente.

REPRESENTACIÓN JURIDICIAL: la otorga el juez, para en los procesos de interdicción, como las personas con
discapacidad, el juez designa un curador.31: 00 AL 32:05

REPRESENTACIÓN ENTRE CONYUGES:

A Y B CONTRAEN MATRIMONIO CIVIL, PUEDEN ELEGIR:

Como régimen patrimonial (son dos):

• Separación de bienes
• Sociedad de gananciales: bienes sociales, a partir del matrimonio lo que es de uno, es del otro (pero hay
excepciones, como la herencia, pero si compro algo, pues de ambos).

Los esposos, casados, pueden realizar actos de administración (gestiones, organización como un viaje, lo puede
hacer uno solo, no necesita poder/ representación del otro, no es comprar ni vender) y actos de disposición.

Cuando son actos de comprar, vender, hipotecar:

Para comprar adquirir, bienes muebles (se pueden llevar de un lugar a otro), lo puede hacer el papá o la mamá,
articulo 315, para vender, hipotecar, agravar, (bienes muebles o inmuebles) un esposo debe darle un poder especial
a otro (por escritura pública) o ambos intervenir en el acto jurídico que se celebre).

En la actualidad, si uno viola esta norma, el juez, se va a ir a lo establecido por el 8 pleno casatorio y se anulara,
porque va en contra del orden público y las buenas costumbres ART V DEL TP DEL CC.

Plenos casatorios: todos los jueces supremos civiles se reúnen para ver un caso y dictar precedentes vinculantes,
casos emblemáticos y donde no hay precedentes uniformes. Existen 10 plenos casatorios.

PLENO CASATORIO CIVIL VIII, SENTENCIA:

DEMANDANTE: KARINA

DEMANDADOS: JOHEL, ROCÍO, MARTHA.

Catalina le vende el inmueble a Rocío y Rocío a Martha por eso Karina quiere que se anule todo.

ROCIO DICE QUE FUE EL 23 DE ENERO 2012 Y EL 15 DE SEPTIEMBRE MARTHA 2012

REPRESENTACIÓN ORGANICA (ENTRE PERSONAS JURÍDICAS): se refiere a las personas jurídicas.

Personas jurídicas:

De Derecho público: creadas por Ley, se hace una resolución ministerial y se nombra a un procurador.

De Derecho privado:

• Personas jurídicas con fines de lucro: regulados por una ley de sociedades, son “sociedad anónima abierta”,
“cerrada”, “sociedad civil de sociedad limitada” etc. Se conocen como personas jurídicas mercantiles. Sus
representantes pueden ser el gerente o quien sea su representante, no necesariamente el gerente. Actuaran
como APODERADOS. En este caso exigen que debe estar escrito en escritos públicos.
• Personas jurídicas sin fines de lucro: se regulan por el CC, y son solamente las asociaciones, fundaciones y
comités. Hay dinero de por medio. Depende de la asociación quien los representa. Sus poderes deben estar
escritos, en escritura pública.

18 de septiembre:
Hubo practica

19 de septiembre:

Ejemplo de como responder en el examen oral:

¿Qué es el derecho?

El derecho es la interacción dinámica de tres funciones, según la Teoría Tridimensional: hecho, norma y valor. El
hecho es……………………………….

CLASES DE REPRESENTACIÓN:

Procesal:

Se requiere para poder estar dentro de un proceso judicial.

Forma/modo: es mediante escritura publica o por acta ante el juez.

Facultades:

Generales: es para realizar trámites de gestión, DENTRO DEL JUICIO.

Especiales: se bajan en el principio de literalidad, deben ser EXPRESAS.

Pluralidad de representados:

Es cuando hay varios representados, es decir, cuando hay más de 1 representado, como los esposos.

Representados y representantes;

Los representados deben indicar como deben actuar sus representantes: conjunta (que todos participen), sucesiva
(un día uno, otro el otro, se reparten sus tareas), indistinta (cualquiera de ellos lo puede hacer).

25 de septiembre:

Hubo práctica.

Se tendrá que señalar si se actuara de manera conjunta o sucesiva. Cuando no se señalaba se presumía que iba a
trabajar de manera ilícita.

EXISTINCION DE REPRESENTACION:

• Cuando se cumplen las facultades generales otorgadas.


• Con la muerte del representante o del representado.
• Con la revocación: acto jurídico voluntario del representado que quiere revocar el poder que otorgo.
• Cuando el poderdante o representado revoca el poder que delego.
La revocación puede ser:
Expresa: directamente le manifiesto que ya no quiero que me represente, de manera expresa.
Por ejemplo: si te he dado facultades generales, he hecho una carta poder simple o legalizada. ¿Cómo
revoco el poder? Quitándole la carta o rompiéndola. Porque son facultades generales, son de un acto
determinado. En el caso de facultades especiales, para revocarlo se debe celebrar por escritura pública, de la
misma forma en la que le delegue el poder.
Por ejemplo: le doy poder a juan para comprar un terreno, y el ha hecho tratativas con otras personas (actos
precontractuales), si yo le revoco el poder a juan, hoy, y le di el poder el 25 de abril. Y si el sigue vendiendo
mi casa. ¿a quién le interesa informar que se le revoco el poder? A mí, para que no haya problemas.
Para que la revocación surja efectos debe estar por escritura publica e informar a los terceros, para que surja
efectos.
Tacita: mi conducta (más para facultades generales) va a demostrar que yo ya no quiero que sea mi
representante de manera tacita.
Supuestos:
1. Realizo el acto por el que le había dado la representación. Le doy facultades a alguien de
matricularme el día lunes, pero yo voy el lunes y le demuestro de manera tacita que ya no quiero
que me presente.
2. Delego mis facultades a otra persona para que realice lo mismo que le mande a la primera persona
que ya no quiero que me represente. Le doy facultades para matricularme, y mando a alguien más
que lo haga y lo hace antes que la primera persona que mande.

LA REPRESENTACIÓN TIENE UN PLAZO DE UN AÑO Y PUEDO RENOVARLO POR OTRO AÑO MÁS, PERO DEBE SER
RENOVADO (más para las especiales).

• Con la renuncia: declaración de voluntad unilateral del representante que manifiesta al representado que ya
no quiero continuar con el encargo. Esta renuncia debe hacerla mediante un documento que quede prueba
fehaciente o indubitable que esta renunciando al encargo, quiere decir que el representante se quedara con
una prueba para que ya no me heche a partir de esa fecha que ya no realizara el acto.
En principio: el representante tiene la obligación de quedarse 30 días en el cargo, el encargo, hasta que
cuente con un reemplazo que lo pueda sustituir. SOLO EN PRINCIPIO, PORQUE SI RENUNCIA POR UN
IMPEDIMENTO GRAVE O CAUSA JUSTA, AHÍ SI DEBE ACEPTARLE LA RENUNCIA.

REPRESENTACIÓN:

Acto jurídico consigo mismo o el contrato consigo mismo:

Ejemplo: José le da facultades especiales a María, para que ella le compre a él un auto del año. Y María esta
vendiendo su auto, y como María realizara la compraventa, ella se lo venderá y lo comprara para él.

En principio: puede ser anulable si José lo solicita, pero es válido, si le comunico a otro, no perjudica a terceros y no
hay conflicto de interés y esta autorizado por el representado.

Otro ejemplo: José le da poder a María para que realice actos (compre el auto de Sofía) y Sofía también le da poder a
maría para que ella venda, María realizara el acto, comprara el acto en representación de José y venderá en nombre
de Sofía.

EN CASO DE VIOLACIÓN DE CONFIANZA:

Sí el representante se excede en sus facultades, es decir, que no tenía facultades para hacer lo que hizo o actuó
cuando ya se le había revocado un poder, aquí viola la confianza que se le ha dado o no cuenta con el poder, es falso
(falso procurador, por ejemplo: el representado le da facultades a juan, para que venda, y juan realiza el acto jurídico
con B pero el viola la confianza vendiendo mi casa a 100mil y me dio 90mil, el representado podría: no puede pedir
la nulidad porque es válido, ya que cumplen con los requisitos, pero el representado puede solicitar la ineficacia de
esa compraventa más una indemnización por el daño causado según el CC).

Ineficacia: que para la persona no surtan consecuencias jurídicas del acto jurídico realizado.

26 de septiembre: dio recomendaciones para la expo.

También podría gustarte