Está en la página 1de 1

. ~.ª. . . . . .~.Q.rjª.I~y.!:?-;................................................................................................................................... "..................................................................................S!..~n.~. 9~L~.f!Q.r..~D...~.! ..~!g.~º..~~.............?~.

Sobre el término vanguardia. Un apunte preliminar necesario. Antes de empezar nuestro recorrido, por tanto, hemos de especi­
",ficar qué entendemos hoy día por vanguardia o, al menos, en qué
El térmi?o vanguardia hoy día, valga la paradoja, no es nada términos utilizaremos este concepto en el presente libro.
vanguardIsta; es más, puede resultar algo retrógrado y hasta Referida al arte, en su significado más simple, vanguardia desig­
pasado de moda. Fue utilizado por primera vez fuera de un con­ na a una avanzada de un grupo o movimiento artístico. 2 Nosotros
texto militar allá por el siglo XIX (recordemos que en su origen la noS serviremos de ella en este sentido: para denominar aquellas
palabra vanguardia hace referencia a la parte delantera de una tendencias teatrales o artistas que, en clara oposición al estatus
fuerza armada). Uno de los primeros en hacerlo fue Bakunin el teatral mayoritario, insuflaron nuevos valores éticos, estéticos o
famoso impulsor del anarquismo, que hizo uso de ella cuando'en técnicos a la práctica del teatro. Aclarado este aspecto primordial,
hemos de hacer tres matizaciones que despejen las posibles ambi­
187~ tituló su ~fi~ero periódico ~narquista L'avant-garde. Aquí sí
podnamos decIr, sIn temor a equIvocarnos, que él fue un verdade­ güedades y confusiones que pueden tener lugar, particularmente
ro vanguardista en el uso del término vanguardia. Más adelante, cuando el término se emplea en las tendencias teatrales que reco­
la.palabra fue acuñada en el arte por sus seguidores para deno­ ge el presente libro:
mInar a toda expresión artística que renovaba su estética con el
obje~ivo d~ prefigurar u~a r~volución social y política. Al tiempo
1-. Toda vanguardia es fruto de un trabajo riguroso de investi­
que lnvadla nuevos terntonos semánticos como la política o la
gación, de profundas disquisiciones teóricas confrontadas
sociología, en el arte alcanzó su espacio idóneo de significación
con la práctica durante largos periodos de tiempo y que debe
cuando designó a todos los movimientos artísticos que surgieron
a su calidad intrínseca el derecho a figurar en la historia del
después de la [ Guerra Mundial. Nos referimos a los llamados
teatro. Nada en ellas es fruto del azar o del capricho ni res­
"ismos": dadaísmo, surrealismo, expresionismo futurismo for­
malismo, cubismo... " ponde a un deseo narcisista de constituir una rareza.
Sin embargo, a medida que avanzaba el tiempo (particularmente
después de la 11 Guerra Mundial), el número de nuevas tendencias 2-. El término vanguardia hace referencia a una condición efi­
mera que tiene lugar en un determinado momento histórico.
artísticas se multiplicó sobremanera, hasta el punto, podríamos
Debido a la inercia del tiempo, toda vanguardia está conde­
decir, de ser inabarcables con nuevas palabras. A partir de enton­
nada a dejar de serlo e, incluso, la mayoría de las veces sirve
ces el término vanguardia fue perdiendo precisión semántica. En
como modelo antagónico para el surgimiento de vanguardias
teatro, comenzó a designar a toda forma de arte nueva que resulta­
venideras. El ejemplo más evidente en nuestro contexto es el
ba inclasificable por inusitada, o peor, por incomprensible, sin
de Stanislavski: vanguardia de su época, muchas de las nue­
p:e.ocupa:se ~or diferenciar estilos, estéticas, técnicas, épocas his­
vas tendencias teatrales del siglo xx crecieron en clara con­
toncas nI cahdades. Vanguardia eran dramaturgos innovadores
directores excéntricos, las nuevas propuestas escénicas que bebí~ traposición a sus postulados.
an de las artes plásticas y de la, perfonnance art, teatros de protes­
ta, grupos comunitarios que se valían del teatro como forma de 3-. Este punto podría denominarse la paradoja de las vanguar­
dias teatrales del siglo XX. La mayoría de los nuevos teatros
expresión colectiva... En definitiva, todas las formas teatrales que
que surgieron en el novecientos reformaron la escena miran­
no se acogían a una etiqueta plausible según 10 ya existente. Al
do no a los nuevos medios de expresión que surgían con los
final, al término le ocurrió la mayor desgracia que le puede ocurrir
nuevos tiempos, sino, más bien, mirando a la retaguardia de
a una palabra: su significado se diluyó en la ambigüedad y desde
la historia: al teatro de esencia ritual y mítica de los orígenes,
entonces fue incapaz de comunicar nada concreto. 1
o a formas de teatro antiguas Como la commedia deU'arte, el

(1) ~ara no exced.er !a discus~ón por v~~icuetos teóricos que retardarian de forma estéril el aborda­
Je de,l tema pt1nC1pa~ del libro, rerntttmos al lector a continuar este debate en las siguientes refe­ (2) Se trata de la ,definición de la Real Academia Española.
ren~as: INNES, Christopher, El !ea~ sag~acfo, El ritual y la vanguardia. Traducción de Juan José
Utrilla, ~~:>ndo de C:ultura Econo~lca, Menco DF, 1979, pp. 9-26. O en una renovada y amplia­
da verSlon postertor de este libro: INNES, Christopher, Avant Garck Theatre, 1892-1992,
RoutLedege, London/New York, 1993, pp. 1-6.

También podría gustarte