Está en la página 1de 180

E. OUTERELO DOMfNGUEZ J. M.

SÁNCHEZ ABRIL

Nociones de
Geometría Proyectiva

sanz y torres
En la época del Renacimiento. las exigencias de las artes como la
pintura y la arquitectura plantearon la necesidad de disponer de una
técnica que permitiera plasmar con realismo lm objeto tridimensional
sobre una superficie plana. Así surgió la teoría de la Perspectiva
l

geométrica, basada en la noción de proyección central o cónica. La


determinaci ón de las propiedades comunes a las secciones planas de
dos proyecciones distintas de uua misma figura marca el punto de
partida de lo que sería en el futuro la Geometría proyectiva.

El texto expone esencialmente el contenido de un primer curso de


Geometría provectiva, en la línea de presentar la geometría clásica

(afín, euclídea y proyectiva) de manera unificada a partir del Algebra
v ectorial.

El libro se dirige de modo preferente a los alumnos que abordan por


primera vez el estudio de esta materia a nivel elemental, y es el resultado
de una prolongada labor docente de los autores .
NOCIO N ES DE GEOM ETRÍA PROYECfIVA

N o es tá permítída la reproducción total o parcial de e ste libro, ni su tra tamiento informático,


ni la Ir,1 nsrrus ión de n inguna for ma o por cualqu ier mcd lo, ya se a elect rónico, meca 11 «o, p or
fotocop ia, por rogjs tro u o tros métodos. sin el p ermiso previo y por escrito d e los editores y
i\uto rt~ _

© Enriqu e Outerelo n om ín gu l'l: y JoS<' Maria S,ín ch e¿ Abril

@ F,nITOR I¡\ L S¡\i\:Z y TORRES, S. L.


Pino, Alta, 4<) - 2H( )2~ Madrid
"@ 902 400 415 - 91 314 55 99
www.sanzvtorrcv.com
1ib rcria eesanzvtorres.com
www.sanzvtorrcs.co m yeditorial
",d i tori,l l@~anz ytorres.C(lm

ISBN : 978-84-90\0"'..41>-.')
Dep ósito lega l: M-39678-2009

Composi ción:
Au tores
Impresión v cncuade m ación
FF. R Fotocompostc tón , el Auonso Gómez, 38, 3" e 28037 Ma drid
NOCIONES
DE
GEOMETRÍA PROYECTIVA

ENRIQUE OUTERELO DOMÍNG UEZ


JOSÉ M' SÁNCHEZ ABRIL

sanz ytorres
A la memoria del Profesor
D. Francisco Botella Badu án,
que nos COf¡f¡Ó las primeras tareas
docentes en esta materia
- _ __ _
..
111
-

Presen a .o -'

En la época d el Renacim ie nt o, las exigencias de las artes como la pintura


y la arquitec tura plantearon la necesidad de disp on er d e u na técnica que
permitiera plasmar con re alismo un objeto tridimension al sobre una su-
perficie plana. Así surgi ó la teo ría de la Perspect iva geo m étrica, basada en
la noción de pro-' ección central o cónica, de cuyas p rimeras referencias
destaca el tratado Della pittura , escrito por Leone Battista Alberti en 1435 .
El problema planteado p or Albertí , de dete rmin ar las propiedade s comu-
nes a las secciones plan as de dos proyecciones dis tin tas d e una misma fi -
gura, rnarca el punto de partida de .lo que sería en el futuro la Geometría
proyectí va,

A mediados del siglo XVII, Gérard Desargues y Blaise Pascal, que habían
continuado los trabajos de l\polonio sobre las cónicas, aplican .los méto-
dos de proyecci ón y sección de la teoría d e la perspectiva, y descubren los
famosos teorem as que llevan sus nombres.
Sin embargo, el inici o propiam ente d ic ho de la Geom etría proyecliva
se produce con la presentación del tratado de lean Víct or Poncelet tTrait é
des propri étés projectiues des figures) en 1822. Las aportacione s de Ponce-
le t y de los contin uad ores que trabajaron en los m ismos años en Francia y
Alemania de te rm inan el gran periodo clásico de la Geom etría proyectíva.
Durante el 111i51110 se introdu cen y clarifican los con ceptos fundamenta-
les de transforrn ación proycctíva (proyectividad), dualidad, razón doble,
polaridad y correlación . (La razón doble fue utilizad a anteriormente por
Dcsargues, y al parecer era co noci.da en la Antigüeda d).
Este p er io do culmi na con las decisivas contrib ucio nes d e Karl G, C. von
Staudt, recogi d as prin cipalm en te en su segu ndo tratad o de 1856. tBeitrdge
z ur Ceometrie der Lage)
IV CMÍTULO O. PRESElVT¡\C/cJl\i

Staudt fue el primero en exponer la GeorneLría p royectiva sin aplicar


nociones de carácter n o proyecLivo, C01110 las de distan cia y ángu lo, con-
virtiendo así esa "Geo metría d e la posición" en una rama d e la Mat e m át ica
lO ialmen te indepen diente de la Ceornetría euclídea.

Las ideas de A. Cayley y E Klein pondrían de manifiesto algo después


que las gccnnctrfas m étricas euclídea y no euclídeas pueden presentarse
corno suhmodelos (s ub georne trías) de la nueva gco rnctrta. Pues, según el
criterio de Klein, una geometría consiste en el es tudio de las propiedades
de un espacio que se con servan por un grupo de transform aciones espe -
cífico. Ahora bien, el grupo de las transformaciones pro lectivas contiene
COTIla su bgrupos a los correspon dientes a las otras geometrías citadas, por
10 que todas éstas son sub geom etrías de la proycctíva. En esa época, en
palabras de Cayley, "la Geometría proyecliva es toda la Geometría".
En la actualidad, la Ceometría proyectiva ha encontrado aplicaciones
en diversos dominios, corno la visión y el dise ño por ordenador, la crip -
tografía (en el caso de cu erp os finitos) e incluso la biología (an álisis del
movírniento). Esto proporciona un buen ejemplo de c ómo una rama de la
Matemática pura p uede encontrar en el futuro aplicaciones insospecha-
das.

Este texto presen ta esencialmente el contenido d e las lecciones de geo-


merría proyectiva d e las asi gn atu ras impartidas por el segun do autor en el
Departamento de Geometría y Topología de la I'acultad de Ciencias Mate-
máticas de la Un iv ersidad Complutense de Madrid , desde el curso 1979-
1980. La predilección por esta materia llevó hace bastante tiem p o a la idea
de preparar elllbro. Finalmente 11en10s conseguido los medios informáti-
cos y el dominio d e los n1isl110S necesarios para poder realizar el proyecto.

El enfoque seguido resp on d e a los planteamientos sobre el contenido


de Geometría en lo s primeros cursos de la Licenciatura; est o es, presentar
los elementos esenciales de la geometría .clásica (afín, euclídea y proyecti -
va) de manera unificada él partir del Álgebra vectorial.

El libro se dirige de manera preferente a los alumnos de las facultades


de matemáticas qu e abo rdan por primera vez el estudio de esta materia,
v

y está escrito con la cla ridad y el detalle logrados co n la repetida exposi-


ción en clase. l\ símísmo, se ha procurado q ue resulte lo 111ás autoconteni-
do posible, presen tando cie rtos requisitos de Algeb ra lineal y Geometría
afín necesarios para el desarrollo de algunas secciones.
En el estudio de las cónicas y cu ádrícas, hemos efec tuado alguna apor-
tación personal, para in tegrar en el esquema d el lib ro cie rt os contenidos
importantes (cuádricas tangenciales, h aces ele cón icas p royectivas, estu -
dio afín de las cu ádri cas) , que no son, sin em b argo, demasiado accesibles.
El texto se completa con una colecci ón de p ro blemas prop uest.os sufí -
cientemen te extensa, que puede dividirse en dos grupos. Uno de ellos está
formado p or los ejercicios prep arados para las clases p rác ticas, en su lil a-
yol' parte de carácter analítico. El otro contien e complementos de teo ría
(propiedad es o teoremas clá sicos), que el estudi an te debería conocer. Co-
rn o la inclusión d e estos resultados en la parte teó rica habría alterado bas-
tan te la línea expositiva, hem os optado por proponerlos corno problemas,
Adem ás el alum n o puede así comprobar qu e los conocim ien tos adquiri-
dos le perm iten dem ostrar con facilidad estos res ultados clásicos.
LOS ¡\ U"I'ORES

_
......_.._._.. .._ __ _._- - - - - - - - - - - ----
..".

Indice gen eral

Presentación nI

Índice general VII

Introducción ( o tivación) IX

l. Espacios proyectivo s 1
I. I. Espacio proyectivo, Variedacles proyectivas . . 1
1.2. Aplicaciones p royectivas . . . . . . . . . . . 6
1.3. Referen cias y coorden adas . 12
1.4. Ecuacion es de su bespacios y aplicacion es .... 17

2. Relación entre e espacio afín y el proyectivo 21


2.1. Esp acio proye ctívo asociado a un espacio afín 21
2.2. Co rnp leta ci ón proycctíva de una aplicación afín . . 24
2.3. Relación en tre las representaciones analíticas 28
2.4. Es pacios con una cornpletaci ón p refijada . 31

3. Dualidad y razón doble 39


3.1. Dualidad proyectiva . 3~)

3.2. Razón doble de cu atro punto s . 44


3.3. Razón doble de cuatro hip crplanos 4~)

4. Correspondenc'as proyectivas particulares 53


4 .1. l Iornografias de la recta . 53
4. 2 . Homografías del plano . 56
4.3. Colin eacion es y correlaciones. 60

VI )
VJ Il Í. DICE GEIVERAL

5. Cuádricas proyecti as 67
5.1. Cuádricas pro ectivas. Variedades tan gentes . 67
5.2. Polaridad as ociada a una cu ádrica . 71
5.3. Ecuaciones can ónicas y clasificación proyecti a . 76
5.4. Relación co n las cuádricas afines. . . . . . . . .. 80

6. Complementos y haces de cónicas 93


6.1. Algu n as propiedades de las cónicas proyectivas 93
6.2. Generalidades sobre haces de cu ádrlcas 101
6.3. Haces de cónicas en el phU10 complejo 105

A~ Requisitos afines de cap ítulo 2 11 1


i\ .l. Prim eras definiciones . 111
A.2. Cornpletacíón vectori al ele un espacio afín 112

B. Cuádricas afines 117


B.I . Formas biafincs . 117
B.2. Cu ádrí cas afin es, Hiperplan os tangentes 121
B.3. Centros y su hespacios diametrales . 123
B.4. Ecuacion es canónicas . . . . 125
S.S. Clasificación afín . J.28

c. Problemas propues os 131


C. l. Problemas propuestos 131

Bibliografía 155

Índice alfabético 157


IX

Introd cción (Motivaci ~ )


El contenido de estas lecciones se desarrolla siguiendo dos intcrpretacio-
nes o modelos diferentes ele la noción de espacio proyectivo. En primer
lugar, el "modelo vec torial" que se presenta en el capítu lo 1; por otro lado,
la interpretación del espacio proyectivo corno extensión o completación
del espacio afín, tal COIll0 se describe en el cap ítulo 2. Para los estudiantes
a quienes va dirigido este texto, entender bien e stas dos in terp retacion es
del espacio proyectivo y la relación existente entre ambas resulta esencial.
y para eso parece necesario tener presente ciertas ideas o motivaciones
intuitivas, que ocuparán el resto de este comentario.

Figu ra 1: Perspectiva: Máquina de dibujar de Duren)

Antecedentes. Las primeras ideas referentes a la Geome tría Proyecriva sur-


gieron del estudio de la perspectiva geométrica aplicada a problemas prác-
ticos de la pintura, la arquitectura, etcétera, en la época del Rcnacirnicnto.
x CAPÍT ULO O. IN THOI JUCCI Ó (lvl 0 TI V/\ CIÓN)

La ilustraci ón d e la figura 1 p er rn iLe evocar es Los orígenes.

La figura 2 il ustra igualmente la forma de obtener en p ersp ectiva desde


un punto d ete rmin ad o la imagen de un objeto tridimensional sobre una
superficie plan a . Primero, los p u n tos del obje to original son reemplaz a dos
por lo s rayos (rectas) que los proyectan desde el punto de observación. Los
p untos de la imagen se obtienen en tonces al efectuar las interseccio n es de
esos rayos con el pla no del dibujo.

Figura 2: Perspectiva (p royección y sección)

Ló gicam ente resultaba importan te el es tudio d el compor tamiento de


las figuras en esos procesos d e proyección y sección; y, p ar ticu larmente, el
análisis de las propiedades que en dichos procesos permanecen invarian-
tes.
Por ejem plo, las figuras que p ued en corresponder a u n a recta o una
cón ica son también una recta o u n a cónica, res p ectivamente, pero pueden
presentarse algunas irregularidad es o anomalías.
Así, en la situ ación mostrada en la figura 3, a la có n ica del plan o afín X
le corresp on de en el plano afín X' un a cónica d e tipo distinto. Asimism o,
a dos rec tas d el p lano X concurrentes en el pun to p le correspon den en el
plan o x' do s rectas paralelas.
La causa d e esas anomalías es In tuitivamente clara: faltan puntos en el
plano X' para represen tar fielmente una figura del plano X. que contenga
al punto P, p uesto que el ra yo que proyecta p d esde O no corta al plano X ' .
De ahí surge la idea de modificar el plano (espacio ) afín, añadiéndole una
colección adecuad a d c pun tos, y co nsid erar una n u eva clase de geornetrfa
en la que las propied ades de las figu ras permanezca n in ariantes m edian te
los procesos de p royección y sección.
Xl

:/
,./ 1 ¡J / • _
./ <r>-:
/ X -4._---___ ti !
i
.. _-- - . ../
~r - ---
l
~~ ..
l. •....~ /
l. .
" ~- .....

\" ,/ -, .....

\
.
~
I ......

\,
....

f igura 3: Proyección y sección de fi gu ras afines

Completación de espacio afín: espacio proyectivo. COIno acabarnos de


indicar, a partir de un espacio afín podernos obten er un nuevo espacio,
añadiendo al p rimero una colección adecuada de p u ntos adicionales. Tra-
taremos de 1110ti -ar los requisitos del proceso de co rnplet ación , conside-
rando de nuevo los elementos de la figura 3, especialm ente el plano x'.
En la figura el plano que pasa por O paralelo a x' corta a X en una
recta 1 que co n tien e al pun to p. Los puntos de t son los puntos de X que
no pueden ser pro- ecta dos sobre x' desde el punto O. Por tanto, si una
recta afín r de X es incidente con la recta t y 1" es la proyección de r sobre
X' , resulta natural comple tar r' con un único pun to adicional.
Además, si las rectas r y s de X concurren en un punto de t, entonces
las proyeccion es de r y s sobre X' son recta s p aralelas. Por tanto, es Iam-
bí én natural completar estas proyecciones con el mismo pun to adicional,
ya que la situación de inciden cia de las rectas completadas sería así análo-
ga a la de las rectas de partida r y s.
Los requisitos an teriores se aplican a un espacio afín arbitrario.
En efecto, a p ar tir de cualquier espacio afín Z po de rnos ob tener un
espacio proyectivo 2, comp letan do Z con un conjun to d e puntos adicio -
nal es, de form a qu e :
-Cada recta afín de Z se completa con un punto único.
-Dos rectas (afin es) de Z se completan con el mism o punto si, y sólo si,
son paralelas.

_.............•_.. _._.._._._.__._ - - - - - - -
CApíTU[O o. l¡\l TRUDUCClÓN (M OTI VAO ÓN)
-'" - -

Los puntos de Z que completan el espacio Z reciben la denominación


de pu nt os del infinito de Z.

Esta interp retación de un espacio proyect ivo como cc m plcta ci óu de


u n espacio afín será estud iada rigurosam ente en el ca pítulo 2.

ytodclo vectorial del espacio proycctivo. En el proceso de proyección aso-


ciado a la noción de perspectiva, los punto s de u n objeto so n "ree m plaza -
dos" po r los rayos que los proyectan desde el PUBto de o bservación. La ter-
m inolo gía sugiere que dichos rayos pueden representar adecuadamente a
Jos puntos de l objeto original. lo que constituye la idea básica del argu-
mento que sigue.
En la situación mostrada en la fi gura 4, cua lquier punto del plano afín
X puede ser representado intuitivamente por el rayo q ue lo proyecta des de
el origen O. Po r tamo, la colecc ión de los p untos de la recta afín A q ueda
represe ntada po r la colecci ón de los rayos (copiana rios} q ue p asan por O
y co rtan a J1. Además, es co he re nte co n esta int erpreta ción aceptar que
el ún ico rayo de l plano de los a nteriores que pasa por O y no ce n e a A
represen ta el pun to del infinito de la recta A.

Figura 4: (Ver texto )

De esta form a . la colección de los pum a s de la recta proyccti va A ven-


dría representada por la colección co mp leta de los rayos del pl ano citado
que pasan por o. (Dibu jo inferior de la figura 4)

Una in terpretación análoga es válida para el plano proycctivo Z ; y. en


general, para el espado proycctivo correspondiente a un espacio afín cual-
quiera . Además, la interpre tació n obtenida se transforma fá cilmente en
_ _-_._ _ _
.... .. .._._ - - - - - -
Xln

una d efin ición satisfactoria, en térmi n os vectoriales simples. En efecto, de-


finiremo s un espacio proyeclivo ll- dirnens ional COTll0 el conjunto forma-
do por las rectas de un espacio vectorial d e dimensi ón n + 1 que conlienen
al origen del espacio.

Se ñalam os el papel central que los princip ios de proyección y cornple-


ración han desen penad o en este comentario. Su prop ósi to es lograr que
el Ior rnalísm o de los dos primeros capítulos resul te 111ás motivado y trans -
parente.
__.._
._. __._ ._ - --
.._. - - - .__._ ._ _ .
1

Capítu 1

Espaci s royect •ívos

1.1. Esp acio proyectivo. Varieda es proyectivas


En este capítulo estudiarem.os los conceptos más básicos d e la Geometría
Proyectiva, aclop and o el enfoque vectorial m encion ad o en la introduc-
ción . Allí dimos a lgun as ideas sobre la motivació n de la noción de espacio
proycctívo y el contenido intuitivo de la mism a. Ahora n os centraremos en
la definici ón formal.

Definición 1.1.1. L I{/.111{UnOS espacio proyecti uo asociado a un espacio uec-


torial (.E, Kl al conjun to P (J3), cuyos elementos son las rectas vectoriales de
E.
Si dilTI K E = n. decirnos que P(b') es un espacio ptoyectiuo de dimensi án
n - 1 sobre el CUel]JO K .

Por ejemplo, si dim E = 1, entonces P (E ) es un conj unto con un solo


elemento y d irn P ( E ) = O. Si 1~~ = {OL entonces P ( E ) es el conju n t o vacío y
ciiJnP( B) = - 1.

Aunqu e el cu erpo base K puede ser en prin cipio arbitrario, es adecua-


do limitarse al cuerpo real lffi. (En particular es ta res tricción va implícita
para las figuras y los comentarios intuitivos )

Observación. Si v E Ji es un ve ctor no nulo, la recta vect orial engendrada


por v es un elem ento de P (t' ), que de signamos por [ u ]. Es conveniente
2 CAPÍTULO 1. ESPA CIOS PROYt:.:cnVOS

co ns iderar la aplicación

Ir : E - ID} - PIE)' u- Iul

Claramente, n es supraye ctiva, y n(u )::::: Jf ( u) si y sólo si u y u son pro -


porcionales.

Ejemplo (Espacios p royectivo s canónicos) . El espacio P (K Il + 1 ), asociado


aJ espacio vectorial canó n ico K II + I , es el espacio p royectivo can ón ico de
dimensión n sob re el cuerpo K.
En este caso, ad o ptamos la no tación n (x(}, ...,xn ) ::::: {x o : ... : X I/} , in di-
cando as í que las componentes del p un to de P (K" +1 ) están determinadas
salvo proporcion alidad.

Subespacios O variedades proyectivas


Claramente, si L es un subespacio vectorial de H, entonces P (L ) es un sub-
conjunto de P (E) qu e co incide con nct. ~ {U}) . Esto se tendrá e n cu enta en
lo qu e sigue.

Definición 1.1.2. Decim os q ue un subconjunto M de u n espacio P(E) es


lUlsubespacio pvoyectiuo o variedad proyectiva de P(E) cuando existe un
subespacio vectorial L de E tal que M :::o: P( l. ).

Como es habitual, los té rmin os punto, recta proyectiva o plano pro -


yectivo se aplican a los tsu bjesp acios proyectivos de dimen siones O, 1 Ó
2, respectivam ente. Un hiperplano proyectivo de un espacio proyectivo
n - dimensional es un subcspacio de dim ensión n- 1.

Proposición 1.1.3. Ex iste una biyeccíón entre el conju nto de los subespa-
cios vectoriales d e E y el conju n to de los subespacios proyectiuos de P (E),
dada por la aplicación L>--+ P (L). La biyección. inversa es la aplicación M .......
Ir- 1(M) U 101.

Dem. Por la defin ición de subespacio proyectivo, la p rimera aplicación


está bien definida (en tre los co n juntos mencionados) y es sup rayectiva.
Además, si dos subcspacios vectoriales 1.1 y 1.2 tienen las m ismas recres
1.1 . E5PA.CIO PROYECT lVO. VARIEDADES PROYECTI V¡\S
_ ._._.._ .__._._._ .._._- - - - - - - -
3

vectoriales, es decir, si P (Ld = P(L2), enton ces 1.1 = 1.2 . Por tanto, la apli-
cación considerada es inyecliva.
Para la segunda afin n ación basta ver que, si P (L) = M , en ton ces L =
][ -1 (A1) u {O}. y esto resulta de las igualdades siguientes, donde cada u na se

obtiene claramente de la anterior

AI = P (L), 1\ 1 = tt (L - {O} ), JI - 1 (lvf) = it - 1 J[ (L - {O}) =L - {O}, n- 1 (!'vi ) u ~ O} = l.

D
Podernos defin ir varied ad es proyeclivas mediante cie r tos proccdímícn
tos usuales, qu e exponernos en las proposiciones siguientes.

Proposición 1.1.4 (Intersección de variedades pro_ect ívas). Supongamos


que (1\1¡ ) ¡ E J es una [am ilia de subespacios proyectivos de P(B), donde M¡ =
P(Ld) para Lodo i E: l . Enumces, la interseccio n de la[amiíia considevada es
un subespacio pro ectiuo, y se verifica n i r::..l !V! i = P Cn iE:I L i ).
Dem. Los punto s de A1¡ son las rect as vectorial es de L ¡. Por tanto, los
puntos de n iE: / l i son las rectas vectoriales de E co nt enidas en ni E:l I"i. Es
decir, n iE! M¡ = p (n iE 1 L ¡) . O

En ]a proposici ón siguiente yen 10 sucesivo, design arem os por ·V¡ (T) el


su bespacio vectorial engendrado po r un subconj un to T.
Proposición 1.1 .5 (Variedad engendrada por un su bconju nto). Un sub-
conjunto cualquiera S de P(E) determina una va r i edad ptoyectiua Vp (5') ,
que es la 117ás peque ña de todas las qu e contienen al conj unto S. Además,
11p(S ) :::: P( V¡ (S' )), dond e S' = n- 1 (S) = {u E E - {O} : [ u] E: S }.

Dem. Las condiciones del enunciado significan que


- S está contenido en P( V1. (S' ))
- Todo su bespacio foll que contiene a S con tiene a P ( V¡( S' ))

La prirnera de estas condiciones es clara:

[ u] E S => v E SI => v E \1[(5') :=} [v ) E P ( V¿ (S" ))

Por otro lado si S e M, M = P(L), entonces

- -- ----_ __._-- -- - _ ..
4 ~_C
c>:Ac:Pc:ícTc:IJc:Lc:
Oc:I"__
. E~ SPACiOS I'RUH~CTIFOS

dond el a última igual dad resu lta de la proposició n 1.3.


De esta forma, L con tie n e a V, (8'), con lo que M = PU,l cont ien e a
P( V¡ (S')). O

Definición 1.1.6. Con los datos de la p roposición anterior. decimos que Vp(S)
es el subespacio proyectiuo de P( 1-:: ) engendrado por el subconj u nt o S.

Proposición 1.1.7 (Su m a de variedades p ro yectivas), Suponga m os que en


un espacio proyectivo (Mi )iFl es una familia de variedades proyectiuas ta l
que Mi = P(L ¡ ), para todo i E l. Entonces, Vp( U i E: f M i ) ::::: P CL iE l L ¡).

Dem. Por la p ro posición anterior, el subespacio vectorial co rresp on -


di en te a Vp (U i ETM i ) es V¡Cn - 1(U rEI M i)) ' Ad emás, es claro qu e este su b es-
p acto es idén tico a cad a u n o de los siguie ntes:

V¡ ({O{ u n ~ 1 (UM ¡) ), V,( U UOI U7f ~ ¡ ( M , )) ), VI (U I~ , ). ¿ L ,


tE- J t eí ¡E l tc t

o
Definición 1.1.8. Decim os que el su bespacio proyectiuo VpCUiEl M¡) de la
proposición anterior es el subespacio u nión () suma de la jamília considera-
da ( M ¡ ) i ro I .
Cuan d o I es fin ito. 1 ;:::: 11, ..., r }, la n otación Vp (Ah , ... , M,) sustit uye us ual-
mente a Vp (UiE fM¡ ) .

Teorema de incidencia>Variedades suplementarias


Las posicion es relativas de d o s vari ed ades p royectivas están sometid as a
la relación de in cidencia dada e n el teorema siguiente. Es te teorema es el
princip al resu ltad o de la presente sección .

Teorema 1.1.9 {Teorema de in cid e n cia). Si MI Y M 2 son su hespa cíos p ro-


vecü ooe de un espacio P(/;} , en tonces
1.1. E5E4 CIO PROY .CT I VO. VARIEDADES FROYECTI VAS 5

Dem. Sean 111 = P (L 1 ) , /v12 = P(l.2). En tonces po r las proposiciones


anteriores,

lo que convierte la relación a demostrar en

Por tanto, el teorem a resulta de la relaci ón de inciden cia para los subes-
pacios vectoriales L 1 y L 2 - O

Corolario 1.1.10. Si un h iperplano proyectiuo 1 11 no cont ien e a un subes-


pacio proyecti uo 2, entonces 1v11 n 1\,12 es un h iperplano proyectiuo de J.V12 '

Dem. En efecto] supon galn os dirnP (E) = 11., dírn M¡ = 17 - 1, M; 12 .1·\1[2.


Con estas condiciones, es claro que dim Vp (lVI1 112 ) = n. Por tanto, la
relación de incidencia

dim 11 +dünAl2 = dirn(.l\II1 n lvI 2 ) -i dim p(lv!r, M2 )

asegura que dim t? 1] n lv1z ) =d ím M¿ - l . o


En particular COill 0 las rectas son los hiperp lanos de un plano, lene-
1110S el resultado siguiente:

Corolario 1.1.11. Dos rectas proyectiuas distin tas y coplanarias se cortan


siempre en un. punto único.

De acuerdo con el teorema 1.9, las propied ades d e incidencia de las


variedades pro rc ctivas resultan m ás sencillas quc las de la s variedades afi-
nes. En particular, el corolario precedente m u estra que, a diferencia de lo
que sucede en geometría afín, en geometría pro ecli a no existe la noción
de paralelismo.

Definición 1.1.12 (Variedades proyectivas sup lem entar ias) , En un espacio


P(E), deci rnos que dos subespacios proyectiuos 1\111 J 1\12 son suplemeruarlos
cuando A11 n 112 ::: 0 JI Vp(l vI¡ , j\-12 ) =:; P(E ).

- - - . _ • • _ •• • • _ - -- -- _ _ o
G CAPÍTfILO l. ESPACIOS PROYECTTVOS

Proposición 1~1.13. Dos subespacios proyectiuos P (L ¡) Y P ([J2) de un espa-


cio P(B) son sup lementarios en P CE) si JI sólo si los subespacios vectoriales
L1 y L2 son suplementarios en H.

Dem. En efecto , basta comprobar que las condicion es P (L )) n P (L2) = (/)


~l -Vp (P (L 1 ) , P (L 2 )) = P (E ) son equivalentes a L , n L2 = iOl y L1 + L 2 = E.
Ahora, esto es inmedi ato, p u esto que los subespacio s vec toriales de las
dos últimas igualdad es son los correspondien tes a los q ue figuran en las
igualdades escritas en p rimer lu gar. D

Finalmente observarnos que, si 1\11 y .1.\12 son subespacios proycctivos


su p lem en tarios en un espacio de dimensi ón n, entonces dirn M 1 --dim 1\12 =
n -l.

Nota sobre las figuras. u n qu c la i.nterpretación de un esp acio proyectivo


corno completación d e u n espacio afín no será estudiada hasta el capí-
tulo siguiente, en las figuras seguiremos siempre esta Interpretación . AsÍ,
representaremos los p un tos, rec tas "y' planos proyectivos de la misma Ior-
111a que las variedades corresp on dien tes del espacio afín. (Los puntos que
cornpletan estas variedad es no se incluyen en los dibujos)

1.2. Apllcaciones proyectivas


Por la definición del espacio proycctivo, toda aplicación en tre dos de es-
tos espacios, o entre sub conjun tos de lo s mismos, es una correspondencia
entre re ctas vectoriales. En particular, u na aplicación proyectiva es la co -
rrespon den cia entre rectas vectoriales definida por un a aplicación lineal.
La definición riguro sa es la siguiente.

Definición 1.2.1. Consideramos espacios proyectivos P (E ) JI P (E 1) sobre un


nÚSlJ70 cuerpo K y un subespacio PU\!) ~ P (E ) . Llam amos aplicación pro-
yectiva de P (E) en P (E ' ) de cen tro P(Al) á.toda aplicación f :P (E) - P (lV) -~
P(E ') , determinada por una aplicación lineal f : E El} de m odo que N =
----,o

ker J y f ([u]} = If( u) 1, para tod o I u] E P(E) - P(N).


Decimos enton ces q ue f es la aplicación proyectiua inducida por la apli-
cacion tineal J.
1.2. APLICACI01VES PROYECTIV4S _ .- - -- - - - - _ .
7

En general, el dominio de la aplicación proycctiva no es el espacio P(E),


sino P(E) - P U . El s ub esp acio P (.l\T) debe ser excluid o, porque las rec tas
vectoriales d e 1 n o se transforman en rectas vectoriales rn cdian t c la apli-
cación lineal. Por otro lado, esta aplicación es n o nula ya que P(lV) f:- P(E).
Ejemplo (Proyeccion es cónicas o centrales). Sean B = P (L ) Y e = P(N)
subespacios s uplem entarios propios de un espacio P (h En ton ces, existe
T

) .

una aplicació n P (E ) - P (JV) -- P(h'), llamad a proyección cónica de base B y


centro C, que tran sform a a E P(E) - P(l\T) en el p unto único de Bn V/J(a , e).
Además, esta función es una ap licación proycctiva , in ducid a por la pro-
yección vectorial g : ( u + lO) u, p ara lodo u EL! tu E N .
1----+

centro

f igura 1.1: Proyección cónica

y la proposición 1.13 E = L ID Al, 10 que asegura


Verr!. Por la h ipó tesis
la existencia de la proyección vectorial g . COll10 su núcleo es N, g induce
una aplicació n pro ectiva g : P(E) - P U\T) ---+ P (E ).
Por tanto , basta comprobar que, si a = ru] y a fl e entonces

En efecto, en la relación de incidencia

dím B n Vp (a , C) + dim Vp( B, Vp(a, C )) = dim B + diIn Vp(a , C)

la variedad Vp (B, Vp (a , e)) es P(E) y la suma de la. derecha es la dimensión


de P(H). En consecuencia , B n Vp (a, e ) consta de un punto único.
Por otro lado, COIno u = u + LV, donde v E L, ui E l , se tiene g( u) = LJ =
U - LV , por lo que g ( u) E In tKu + N) . Es decir, cambiando L y Ku + iV por

los subespacios proyec tivos correspondientes, gea) E: B n l~) (a, C).

- _. _ -- - __
- --_. ._._._..
8 CAPÍTTJLO 1. ESPACIOS PROY]]CTIVOS
--- - - - - - ._ ..........•........__ ._.. _-

Con esto queda demostrado. o


El resultado sigu le n te p re cisa la definición 2.1.

Proposición 1.2.2. {Jos aplicacion es lineales no n u. las f g: E - E' inducen


la misma aplicación proyectiua de P(E) en P(B' ) si, y sólo si, son proporcio-
nales.

Dem. Supongamos prirnero que J y g son propo rcionales , g == A/ .


Entonces, j" y g tienen un mi smo núcleo N , por lo q ue J y g tienen el
111iS1110 centro P (N). dem ás, para tod o [u] E P (E ) - P (1V)!
-
I ([l.l j) = lf (u )] = l/1. f (u)J = [g (u )! == g Oul)
Por tanto, I == g.
- -
Ah ora suponganl o." J == g. Entonces, I y g tien en un 1111S1110 centro
P (JV), lo que indica que ker f = N = kcr g . Adem ás, para todo [u ] E P(E) -
PUV) ,
If( u)] == fU u]) == g ([ u )) = [g (u )] (1)

Elegimos un subespacio vect orial L tal que L ffi ' == E.


Para lodo u. E: L , no nulo, el punto [u ] pertenece a P (E) - P (J\!) , Yasí,
teniendo en cuenta (1), existe un escalar il u i:- Otal qu e g ( u ) = A..u f (li ).
Probaremos qu e Au = A·u , para to do u, u en L - {O}:
- Primero sup on gam os u y v linealmente independien tes. Entonces,
0 = g(u ) + g ( v ) - g eu + u) =
== Au/(U) + /l uJ ( u ) - Il u+I.' j" (u + u) = (A u - A u+v )f (u ) + (í1·u - 11. 11 ·¡ Il)I ( u).
Adem ás, f ( u ) y I ev) son linealrnente independientes, corno u y u, ya
que la restricción de t a L es inyectiva. (Porque L es suplernentarío de
kerf)
Por tanto, Al! - AU-- Z! =O.. 11 1.' - A,u+ v = OY Au == Au+ v == Av·
- Ahora sean u y v linealm ente dependientes; es decir, [) = k u, k i:- O.
Entonces,
O = kg(u ) - g (u) == kA uIC u)- A·l/J( lJ) = (/11.1 - ;t u) kf ( zz).

Adem ás, j" (u ) f: O 'a que u EL - {Ol Y f es invectiva sobre L.


Por t an to, Au == "l u .
1.2. APLICACI01YES PROYECTIV}iS 9

Con es to h ernos demostrado que existe un escalar no nulo i1 tal qu e g


y>t f coinciden sobre L - {O}. Corno g y íl.J tienen el m ismo núcleo iV, las
dos aplicacion es coinciden sobre los sub espacios L y N . Es to implica q ue
g = /lf , puesto que E = L EEllV. O

Propiedades de las aplicaciones proyectivas


Proposición 1.2. 3. Sea f
una aplicació n proyectiua de P(E ) en P(E') d e
centro P (l\ T) , inducida por una aplicación lin eal f . En tonces:
- I es irtyectiua si y sólo si J es i nyectiva. Además, estas cond icion es se
cumplen si y só lo si P (N ) es uacio.
-J es suprayecti ua si y sólo si f es supra yectiua.
Den? Supon gam os que f es inyectiva. Sabernos que ker f = {O}, por lo
que P(JV) = ~ .
.A demás, si (uJ y [ u j so n p u n tos .d istintos d e P (E), enton ces I tran sfor-
ma las rectas vectoriales K u y K LJ en rec tas dis tintas, lo que sign ifica que
- - -
f( [uD y f (llJ l) son pun tos distintos. Por tan to, f es inyectiva.
Supon gamos ahora que f no es inyectiva, Entonces, ker f -¡:. {O}, por lo
que P (N ) f:- W.
Adem ás, p odern os elegir vectores u, v, UJ E E tales que u E: J.\ T - {O}, V E:
E - ~N, w = u + [J . De esta form a, lJ y 1.U son lin ealmente in d epen d ien t es,
u, LU E E - l\J" y f (v ) = f(l.o) . En consecuencia, 1 transfon n a los puntos dis-
tinto s [ LJ] Y [LV 1de P (E ) - P (J\T) en e 1In i sIno p unt o lf( [J) J = [1 (Lv ) J. Por tanto,
f no es in yecti "a.
Esto com pleta la prueba del priIner apartado. El resto de la dernostra-
cíón se deja corno ejercicio. O

Corolario 1.2 .4 . f es biyectiua si JI sólo si f es un isomorfismo vectoria l.


Defmici6n 1.2.5. Decimos que una aplicación proyectiua es una homogra-
fia o isomorfism o proyectiuo cuando dicha a plicación es hiyectiua.

ASÍ,p or el resultado anterior, las horno gratIas son las aplicacion es pro-
yectivas in ducidas por los isomorfismos vectoriales,
10 - - - - - - - - - - -
CAPÍTULO 1. FSPACTOS PR0 1'I1CTIVOS
- _. ._ - - _.

Ejemplo (Perspec tívidades en el plano). Considerarnos dos rectas dístin-


las A = P(L 1 ) Y 15 = P (L ) d e un plano proyectivo y un punto a o del plano
no perteneciente a J1 u B.
Sea I : f1 -+B la aplicación obtenida por restricción d e la proyección
cónica g de centro laG } sobre la recta B.
Por la definición de la p royección cónica, es claro qu e f es una biyec-
ción que deja fijo el punto de intersección de A y B . demá s, f es una
-
homografía. que recibe el n orn bre de perspectiviclad d e cen tro Uo-

centro de la
persp~,t~.~idad
1
I ' I '. \

I \
,/I \\ . . A
i

v /·· t· · · / · · · · ·\:·:~· :· ·
.. .~··· · · · ·r ~ \\
PU1!.!9/ / '···'·_
·· P L j- - \\ - B
fijo

Figura 1.2: Pers p ectivíd ad entre rectas A y B

Dem. En efecto, eo n10 {a o} es el centro de g, la re e a rectorial corres-


pondiente a {ao} es el n ú cleo de la proyección vecto rial g que induce la
proyección cónica. Lu ego, corno tan} y A son subespacios su p lem entarios,
tarnbión lo son los subesp acios vectoriales ker g y L 1, con lo que g iL 1 : L 1 .-
L es una aplicación in ectiva. Obviamente, fUu J) = leg IL1Hu)J, para lodo
[ul E: A, y, por tanto f es la hom ografí a inducida por g iL] . D
Proposición 1.. 2.6. Sea l
u na aplicación proyectiua de P (E) en P(E') de
centro P(N) . inducida por una aplicación lineal f. Si P (L ) Y P ( 1./ ) son subes-
pacios proyectiuos de P (E) J' P (E '), enlO11.CeS,
fep( [j)- P ( ) = PCf(L)) y ¡ -l(P(L')) uP (N} = p (f - 1([.' ))

Dem. La primera p ropie dad se puede deducir de las exp resiones

f (P (L ) - P (lV )) = ([/(u)] :u E L- r}

P (f (L)) = {[L/J : u' E: .t(L) - {O}}


observando que p ara f se cumple la igualdad ICL - N) =¡ (L ) - {O}.
El resto de la d emostració n se deja corno ejercicio. D
1.2. A PL ICACIO lES PROYECTIVAS
- - - -- --
11
- --- - - - _._.._ _._.._ -

Definición 1.2.7. En la situación de la proposición anieriot; llama m os subes-


pacía i m agen. de P (L ) a J CP(L) - P(J.\T) ) JI su bespacio imagen i n versa de P (L' )
a J--1
(P (L 1) ) u P (

Corolario 1.2.8. Si P (E) =P (E f


l
Y es una homogtafia, ento nces un subes-
)

pacio P (L ) es inuariante por f sil y sólo si, L- es in variante


_. por f.
(Por defi n ición, P (L) es inua ria n te por f cuando f ( P (L ) ) e P(L ) . Análo -
gamen te para f y 1 )

De117. En efecto, f (P ([J)) = P(f(L)) , ya qu e P tl ) = et> .


Por tant o, basta tener en cuenta que las inclusiones P( f(L )) e P( L ) y
ru: e L son equivalen tes. O

Proposición .2.9. Supongam os que las homografias 1 de P(R) en P(E' ) JI lt


de P(E') en P (E" ) está n ind ucidas por isom orfism os f y g , respectivamen te.
Enionces:
-gol es una homografia de P(E) en P (E" ), inducida p or el isomorfismo
gof·
-t ' es una homografia de P (E l) en P (E ), inducida por el isom orfismo
t:
Den? Basta com prob ar que, para todo [ul E: P {E) Ytodo [u'] E: P(E f ), se
verifica

Ah ora,
- -
(g o f ) ([ u J) = g (f ([u ])) = g ([J ( u )l) = [g (! { u ))] = I(g o f )(u ) !r
.tUf- 1(u' )]) =: L( CJ- 1 (Uf ))] = fuI'!. Es d ecir, [¡ - 1( Uf)] :::: 1-1([ u'J) . O

Grupo proyectivo. En particular, para todo espacio proyectivo, existe u n


grupo de transfo rmaciones, llamado gru po p ro le ctivo, Iorrnado por las
hom ografías del espacio en sí mismo, con la operación de composición
de aplicacion es.

Desde el pun to de vista clásico de Klein, el con tenido de una geome-


tría consis te en el estudio de los conceptos y propiedades de una cier ta
clase de espacios qu e se con servan por las tran: formaciones de un grupo
12 CAPITULO l. ESPACIOS PROYflCTIVOS

de biyecciones específico asociado a dichos espacios. En part icular, pode-


rn os considerar que el conten id o propio de la ge0111elría proyectiva es el
estudio de las propiedade s de los espacios proyectivos qu e se conservan
por las transformacio n es d el grupo proyectivo. Dicho de o tra forma, las
propiedades d e carác ter p royectivo son aquellas que se conservan por las
homografías.

1.3. Referencias y coordenadas


COTI10 sucede en los espacios vectoriales y afines, los elementos (puntos)
de un espacio proyectívo pueden representarse por In edia d e coordenadas
asociadas a referen cias ca racterísticas. Sin embargo, en estos esp acios no
es posible expresar un p un to d irectamente en fu n ción de otros, y lo que
se hace es expresa r un rep rese nta nte del pun to en fu nción de los repre-
scntantes de puntos de la referencia que forman u n a b ase apropiada. Por
eslo, la noción de referen cia p royectiva debe permitir una relación natural
con la noción vectorial de base.

Definición 1.3.1. Cuando S es un subconjunto de un espacio proyectiuo y


P (L) es la uar iedad engendrada
-
por S, decirnos que S es un. conju n to de ge-
-

neradores del subespacio P (L ) .


Decirnos que un subconjunto S de un espacio proyectivo es proyecti-
uamente dependiente cuando algún punto a de S pertenece a la variedad
Vp (8 - {al) . Decirque S es proyectiuam en te independiente tiene el significa-
do obvio.

Proposición 1.3.2. Supongamos que S e P(E) y cada a E: S tiene asignado


un representante Ver. Sea S' = { un : a E S}. Entonces:
S' es un conj unto de generadores de P( f:'} si y sólo si Si es un conj unto de
generadores de E.
S es proyectiuamen te dependiente si y sólo si S' es linealmente depen-
diente.

Dem. Para lodo a E: S, es {a } = P(K [)a) ~ ya que a está representado por


Ua . Entonces,
'lp(S) = Vp(U aES{ a }) = P (L acsKuoJ; es decir, Vp (S ) = P O/I CS' )).
1.3. RflFER El\ l(J!\S y CO ORO EN¡\ DAS 13

En par ticular, p (S) = P (E equivale a 111(S!) == E lo qu e demues tra el


T

p rimer apartado.
Por otro lado, cambi ando S por S - fa} arriba, ten ernos la igualdad
Vp(S - {a}) == p ev¡(S' - { ved )). Esto hace clara la equivalen cia de las condi-
.
Clo nes
- Algún a de S pertenece a 1lp(S - {a}) (Con d.ición de dep enden -
cí a para S )
- Algún Ua de S" pertenece a VdS" - { va}) (Con dición de dependen -
cia para SI) D

Referencias proyectivas
Definición 1.3.3. Suponga m os din1P(E == rt, d ond e n > 1. Una referencia
T

proyecti va d e P (E) es un conj u n to ordenado [!jJ == {ao Un ; a n + l } con n + 2 l ... ,

puntos, cuyos subconjuntos de n + 1 puntos son p royectiuamente indepen-


dientes.

Dimension 1 Dimensión 2 Dimensión 3


JI!. /~
/ 1:"
/
/
/ :\
:
:
\
\ /
/
: " ,:"
/ ...•... ....\ \ l . '.".-,
I I .-. , .. . ' r:
"
..' .'
. "
. . ..
I 11·... -. ~.-
..... - - ,~ . --
. ..... .........
.=- - - - - - ". ..... .........- .....

Figura 1.3: Referencias p roycctivas

(El punto a n+ l , llam ad o pun to unidad de la referencia, des empeña un


papel distin to de los restantes, ca/no veremos enseguida)

La relación entre referencias y b ases se precisa en los lem as siguientes.

Lema 1.3.4. Pod ernos asociar una referencia d e P C!:') a cua lq u ier base d e
E. De modo ex plícito, u na base te == {UD, .. ., u n } tiene as ociada la referencia
proyectiua
g> == Il uc 1, ... 1 [ l.l n J; lUo + ... + Un]}
14
- - .. - - - - - - - -
CAPÍTULO 1. E5P. eros PRO YHC71\lOS

Dem. En efecto, es ínmediato compro b ar que to dos los subconjun tos


formado s por n + 1 de los ectores Uo, ..., Un, Uo + ... + Un son lin ealm ente
in d ep en dien tes. Por tant o p or la proposición an terio r, lodos los subcon-
juntos formado s por n + 1 d e los puntos de {!P son pro ectivarn cnte in de -
pendientes, corno requiere la definición de referencia. O

Lema 1~3.5. Toda rejerencia tr' de P( E) está asociada a una base de E.

DelTl..Suponganlos ~~ = {a o, ..., an ; a n+l }, donde a ¡ = lu¡L para lodo i =


O, ... , n + 1.
Puesto que {a(), ... , a n } es proyectivamente independiente, tenem os que
{uo, , U,.¡} es lin ealm ente independiente. Corno dim E = n + 1, resulta que
{llO, , un} es un a base de E . En consecuencia

Veamos que ningún / -j es O. En efecto, si alguno de ellos fuera O, la rela-


ción anterior sería un a relación de dep endencia en tre n + 1 de los vectores
U n+ 1, Uf), ... ) Un . y, en consecuen cia (Prop. 3.2), f!7> tendría un subconj unto
proyectivamente dependien te de n + 1 puntos, en contra de la definición
de referencia.
Ahora escribirn os la igualdad p recedente en la form a

De es te modo, @ ' = { Ll~ , ... , U~l} es una b ase de E y además

ao -- r Uu
' ] J ' ' ' ' a n -- I un! l:,a n + 1 -- r lio'1T . . . + U !n ]

Por tan to, {!P es la referen cia proyec tiva asociada a la base ~' . D

Le m a 1.3.6. Dos bases 98 y 98 1 tienen la misma referen cia asociada si y sólo


si son proporcio na les.
.
Dem. nr rimero
. supo ngarn os que F"i7J /
Un, ..., U n y :,,1o w
= { '
uO'
( j I>
=
..., unt ·}.
{
tie- }

nen la misma referencia aso ciada. Esto significa que existen escalares ;t o,...,
A'n.o il , tales que
1.3. RE10/HRE l GL'i5 YCOORDEJ\T¡\ DAS
_._--
.........._.. - - - - - _. __ _._.
. ..•._...•. .
15

En ton ces, ita ua + ... + ;\'n U n = Arlo + ... + AUn y, com o es base, debe ser éé

"lo = ¡l, ..., í1. n = íl. En consecuencia, u.b = AUn, ..., U~l = it l-l,ú es decir, 2/-3 y {!A '
son proporcion ales.
El recíproco es claro . O
Observación. Los lemas precedentes muestran qu e el concepto proyect í-
VD de referencia corre sp on de al vectoria l de base. Arribas nociones están
asociadas, ve rificándose que la base asociada a un a referencia es única
salvo proporcion alidad. Las bases se ob tienen a p artir de las referencias
siguiendo el proceso de la demostración de 3.5.
Ejemplo (Refere ncia proyectiva canónica). El espacio p (K l1.+I) tiene una
referencia proyectí la canónica [!Po asociada a la base canónica ce de K n+ 1•
Es decir.
.c!j)c = {( ] :0: ... :0), ...,(0 :0: ... :1); (1: 1 : ... : l)}

Coordenadashornogéneas
Definición 1.3.7. Sea P(E) un espacio proyectiuo con u na referencia dada
f!7J. Si a == [u] es un punto d e P { l::) y u t ien e coordenadas (xo, oo., x n ) en una
base asociada a {jO} dec imos que (xo : ... : x,d son las coordenadas homogé-
neas de a en la ref eren cia !Y .
Es claro que es tas coordenadas no son todas nulas, y est án determina-
das de manera única, salvo propo rcionalidad.

Ejemplo. En P (K n - 1 ) el punlo designado p or (xn : ... : x n ) tiene co ordena-


das homogéneas (xo : ... : x n ) , en la referencia pro ectiva canónica.

Ejemplo. Si .cyJ = {a o, a n ; a 1H I } es una referencia proyectiva de un espa-


"' 1

cio cualquieraP (E), entonces las coordenadas ele ao,... , an, a n+ l en dicha
referencia so n (1 : O: ... : O), ..., (O : O: ... : 1), (1 : 1 : : 1) , respectívam en te.
(Ya que so n las coordenadas ele vectores llO, , U n , Un + ... + Un, en una
base asociada a ,~, form ada por los propios Un, , unJ

Cambio de coordenadas. Recordamos que si .@ y PJj' son bases ele un es-


pacio vectorial, se tiene la expres ión

x' = A1(,~; @Jl) X


16 CAPiTULO 1. ESP¡\CJOS PROYECTIVOS

doncle x y x' son las matrices (colum n as) d e las coordenadas d e un vector
en glJ y P/i', Y iVIU?J3; [!,B' ) es la matriz cuyas columnas sucesivas es tán forma-
das por las coordenadas de los ve ctores de la base g~ respecto d e la base
f!IJ' .
Ahora supon gam os que 2lJ y @ ' son bases aso ciadas a referencias pro-
yectivas 2/J y 2j'J' . .De es ta forma, por la definición de las coorden ad as ho-
mog éncas, resulta la expresión

p x ' == Nl(2P ;.0P') x, p f O

d on cle x y x' son las matrices de las coordenadas d e un p un to en f!/J y ep',


y A1. ([!j'J; [!j)1 ) designa cualquier matriz proporcional a 1\1(.@;94' ).

Determ inación de una homografía


El teorema sigu ien te es tablece una propiedad fun dam en tal de las aplica-
cion es proyecü vas.

Teorema 1.3.8. Sea n P(E ) y P (E') espacios n -c d im ensiona íes sobre K , con
referencias .O/J y f!7J', respectivamente. Entonces, existe una aplicación pro-
yectiua única l de P (E ) en P (E' ) que transfo rma los puntos a n, .. . , a n , a l1 + 1
de f!J> en los puntos a ~J ..., a:~l' a~l + 1 de [!7J ' . Además. 1 es u na h omografia.

Dem. Existencia:
Sean :~ = {u o, ..., u n } ) [!,B' == {ub, ..., U ~ l } bases asociadas a .00 y [!/J',
Sabern os que existe un isom orfi sm o vectorial f : H -- E' que trans -
fo rm a ~~YJ e n gj'. y, en consecuen cia, f transforma U n+ l = L/o + ... + U n en
! , ,
un+ 1 == U o + ... + u II •
Por tanto, la h orn ografía 1 inducida por f transforma a¡ = [Ut1en a:. =
[ u', ], para. todo i = 0, ..., n + 1.
l

Unicidad: (IVlantenenlos las notacion es anteriores)


Sea g cualquier aplicación proyectiva de P (E ) en P(E' ) q ue lransforrna
2/J en [!P' .
Supongarnos qu e g está in d ucida por g. En tonces, g (a ¡ ) == a~. == y ru;l
g(a¡ ) = g ([ u i D = [g( u ¡)), para. tod o t, lo que asegura qu e exis ten escalares
AO, ?t.n ,An + I E: K tales qu e g (Ui ) = ;t ¡ u~.
o •• ,

- - --- - - _ ._._ ._-


1.4. ECUACIO~ ~ES DE S UBESP/\ C /OS YAPL1CACIO ES 17

Deducimos que AO = An + 1.) , An = ¡l. ,H-l , com paran do las expresiones


- g(ua) + + g ( u l1 ) = ;10 u~} + + il n Ll~'l
- grua) + + g (u l1 ) = g (U-n+d = il n + 1 U;z-. 1 = A.n+ l Ll~ + ... + ;\'11-+ 1 U~7
Enton ces para i == O"' ') n,

-
Esto p rueb a qu e g =An + 1[ , Por consiguiente g= f . D

Corolario 1.3.9. Si una homografia l


de un espacio en sí m ism o deja fijos
los puntos de una referencia proyectiua, ento nces f es la identidad.

1.4. Ecuaciones de subespacios y aplicaciones


Consideramos espacios P (E) y P(E') , con referencias dadas [.y; y [!;O' .
Veremos que un subes pacio proyectivo está representado por las mismas
ecuaciones que el su bespacio vectorial correspo ndiente, De modo análo -
gO, una aplicació n p royectiva está rep resen tada por la matriz de cualquiera
de las aplicaciones lineales que la inducen.
Proposlci ón 1.. 1. Sea P (L ) un subespacio pro]ectit o de P(B), y suponga-
mos que L está definido por las ecuaciones

(S) J ~liO XO +.... + a in X /1 = O


1l = 1, ' H ' 711

respecto de una base asociada a pJ'.


Entonces. P ( L) está formado por los puntos de P (E) cuyas coordena-
das en [!/J son soluciones no n ulas de (5) . .Además, dhnP (L) = dirnP(fl) -
rsuuu ».
Dem. Sea el = Iul un punto de P (E) , de coorden adas (xo : ... : x n ) .
Podernos suponer que (xo, ..., x n ) son las coo rdenad as de u en la base
en que está expresado L. De es ta forma,

a E P (L) <:> u E L - {O} q (xo, ... .1 X n ) es solución n o nula de (S)

Adem ás, dirn P (L ) = d ím Z - 1. = dim h' - rg ((a i j )) - 1 = dlrnP(E) -


rg ((a i j ))' O
18 CA piTU LO 1. ESP/\CJOS PHOYECTl VOS

Proposició n 1.4.2. Sea 1 una aplicación proyectiua de P {E) en PCE' ). y su -


pongam os T :o:: M {f; M , P/j' ), donde J induce ¡ y:JlJ, Jl1' están asociadas a
!?/', fYJ'. Si un punto a y su imagen Jea) tiene n coordenadas (xQ : ... : x n ) y
( x~ : ... ; x;n ), entonces.
px' = T x , P EK - lOl (1 )

do nde x designa la m atriz transpuesta de (xu . . . x n ); y análogamen te x',

Dem. Podernos su poner que a y f (a ) están represen tados po r vectores


u y Uf , de coordenadas (Xi)•..•, X /I ) y (x¿, ..., x ~Yl) ! respectivamente.
Entonces, como J (a ) = Ir/I, ¡(a) :;:: ¡(f u]) ::: (f ( tI)], existe un escalar
p E K - {O} tal qu e pu' = f (u ). Es decir, en coordenadas, px' = T x. O

Observación (Ma triz d e una aplicación proycc tiva). Como todas las ma-
[rices M (f ;PI3, @' ) son proporcionales entre sí (p uesto que J , ~ y ,@ ' son
únicas salvo proporcionalidad), res ulta coherente designar cualquiera de
esas matrices por .H (j; [YJ, f!jJ' ).

La expresión ( 1) indica cómo una aplicación proyectiva actú a sobre los


puntos, y así det ermin a la apli cación . Sin embargo, es ú til expresa r cxpl í-
citamente cómo las homografías actúan so bre los hipe rpla nos.

Proposició n 1.4.3. Con las hipótesis de la proposición anterior, suponga -


mos que J es una bomografia. Si un hiperplano 1\1 y su transform ado M' :::o;
¡ CM) tienen ecuaciones ' o.\{} + ... +,
71 XII = O.V(;Jxo + ... + ( : 1XII =O, en tonces,

(2)

Dem. Sea a un punto arb itrario, de coorden adas (.-ro: ... : x,J. Sea x la
m atriz transpues ta dc (.lo . _. X I/ ) ' Entonces, el conjunto M ' se expresa en las
formas
M'~{a: f - l (a ) E M) ,
M' = {a: Las coordenadas r:' x verifican la ecuación de Ml ,
M' = {a: e T - 1 x > 01.
AsÍ, la ecuación de la lín ea a nterior debe ser p roporcio nal a la del enun-
ciado, (' t x = O, lo que prueba la igualdad (2). O
i.« EClli\CiO NES DE SUBESPACIOS YAPLlCACIONES 19

Puntos fijos e h iperplanos invariantes de una homografía. Sea f un a ho -


mografía de un espacio P (f:'), representada por la mat riz A en un a referen -
cia dada ti} ! .
Resulta cla rame nte de la propos ición 4.2 que un punto queda fijo po r
f si, y sólo si, pa ra algún valor prop io It de la matriz A , sus coordenadas
son solución no nula del sistema

Análog amen te, de 4.3 resulta que un hi perplano proyectivo es inva-


riante por f si, y sólo si, para algún valor propio Ade la matriz A, los coefl-
den tes de su ecuación son solución no nula del siste ma
21
- - -- - - - - -

Capítulo 2

Relación entre el espacio afín y el



proyectrvo

2.1. Espacio proyectivo asociado a un espacio afín


Las principaJcs nociones de geometría afín que intervien en en este capí -
tulo se presen tan en el Apéndice A. La s notacio nes correspondientes se
mantienen p ara lo do el texto.
En esta sección estud iarem os el proceso de asignar a todo espacio afín
X un espacio proyeclivo X, siguiendo las ideas expuestas en la in tr oduc-
ción . Para llevar a ca bo este pro ceso es esencial dispo ner de un espacio
vectorial aprop iado q ue contenga a X como hiperpl ano afín no vectorial.
Este esp acio vectorial se introduce en el Apéndice A, con el nom bre de
complctación vectorial de X, designado p or X.
Conviene destacar las propiedades siguientes de R-;
l . Existe una inm ersión afín i de X en X, que perm ile identificar X con
el hiperplano afí n ¡ (X ) de X. Además, la inmersión vccto n al i de X en x,
asociada a í , permite identificar X con el hipcrp lano vcctorial i (Xl de X.
Usualmente efectuaremos las identificaciones X ¡ (X ) , X - t(X) . Por
tanto, en luga r de i( X), i( p), ¡ ( u), ..., escribirem os simplemente X , p, v, ...,
omitiendo las inmersione s i e i , Ilacem os esto a co ntinuación.
. -
2. X = K p GlX, para lod o r< X .
22 C4PfTU ID 2. RELACi ÓN EJ\T RE EL Esmero AFf1v y EL I'UOl'ECm!Q

3. X está engendrado vectoríalrne rue por X.

Teo re m a 2. 1. 1. Consideramos Wl espacio afín X y el espacio proyectiuo


X=l'{..Y), asociado a la comp íet ücián vectorial de X. Claram ente. di m X =
dim X. Adem ás:
- ía apttcact án Ir : ..Y~ ¡DI - X es inyectiua sobre X . lo que permite iden-
tificar X con el subconj un to Ir (X) de X.
- COIl la iden tificación citada. el su bconjunto com plem entario de X
n (X) en X es el htnerp ta no proyectiuo P(..Y ).

Dem. Supongamos P, pi e: X con n {p ) = n (p' ). Como esta igualdad ex-


presa que Kp = Kll . Y las rectas K p y K p ' cortan a X únicam ente e n p y
pi, respectiva mente (por el teorema de incid encia para variedades afines),
resulta que p = pi. Por co nsiguiente, n es inycctiva sobre X .
Por otro lado, n ( X ) y P (X ) so n subconju n tos disjuntos de X , debido a
que X y X son d isjuntos en X. Tenemos, por tanto. Jl(X) e X- P(X).
Para estab lecer la inclusión inversa, sea a e: X- P {X) , donde a = [ w l.
Como X= K poat X Y IV l X. deb e ser LV = k po+ u, co n k f. 0, u e X .
Es decir. w = k (po + tu ) = kp, P e X . Por tanto, a = Iwj es el punto n {p ),
perte neciente a Jl( X ).
Esto co m ple ta la demostración. O

Definición 2. 1.2. Con los datos del teorema anterior, decimos que X es la
completaci án proyectina del espacio afín X (o el espacio proyectívc asociado
al espacio afín X ). Los PUllWS del h íperp íano proyea ivo Xx = P{X ). com -
plementa rio de X en X. reciben la denominación de puntos del infi nito del
espacio afín X .

Por ejem plo. si X es una rect a afí n, en tonces X oo consta solamen te de


un p unto: si X es un plano afin oe ntonces Xro es una recta p roycc tíva: e t-
cerera.

Es oportuno desta car que los resultados de esta sección se adaptan ri -


gurosamen te a las ideas expuestas en la introducció n. En efecto:
X está formado por los elementos de n {X ) - es decir, las rectas vecto -
riales de Xqu e cortan a X -y los puntos del infinito. La identificación X -
2. J. ESPACIO PROYECTIVO ASOCIADO A UI\f ESPACIO J\PÍJ t 23

Jr(X) formaliza q ue los puntos de X están representad os ad ecuadamente


por los rayos que los p royect an descle O. Hemos visto qu e una recta afín se
completa con un punto único; y finalmente p ro b aremos en la proposición
1.4 que dos rectas afines se completan con el mismo punto si, Ysólo si, son
paralelas.

Caso particular. El esp acio afín canónico K/1 tie ne co mo completaci ón


vectorial K il o ] . Ade má s, las inmersiones i e 1. son las aplicacion es

1--; : K /7 ---+ K l7 + 1 , ( Xl, · · ·, X u ) '- (OJ Xl , ... X 11 )

Por tanto, u n punto (Xl , ..., x l1 ) de K/l se con ie rte en la complctación


proyectiva P (K ll j-} ) en el punto (1 : Xl : ... : X n ), mien tras que un vector no
nulo (Xl, ... , x n ) de K " re pres en ta el punto d el infi nito (O: Xl : ... : x n ).

Proposición 2. 1.3 (Cornpleta ci ón proyectiva de un sub csp acio afín). Sea


A un subespacio afín de u n espacio afin X. En tonces, A tiene COlIZO comple-
tacion proyectiua el subespa cio /~ = Vp (11) de X. Además, f~ = Ji n X(X)'

Dem. Teniendo en cu enta que Á es un subespacío vectorial de Xy A


está engendrad o ectorialm en te por A , es 11 = V[ (A) = ¿pE A K p, conside-
rando la suma corno sub esp acio vectorial de X. En ton ces,

~4 = p (í i) = P ( L Kp) = VpC U {p }) = ~)( A )


pEA pE A

Adem ás, es fácil comprobar que Ji =Ji n X·. En consecuen cia,

Esto completa la dem ostración, o


La noción afín de paralelismo (inexistente en geometría proyectiva)
ue de ser caracterizada en términos proycctivos.

Proposición 2.1.4. Sea n A y B subespacios afines de un espacio afin X, tales


ue dim A < dim H. Entonces, A J' B son paralelos (A II B) si y sólo si A oo e BCX).
n particular. cuando dim A = dimE, entonces .l411B si y sólo si A(X} = Boo )
24 CAPÍTULO 2. RELACIÓN ENTRE EL ESP/\ClO AFíN y EL PROYflCTlVO

- -
D em. En efec to, la condición AIIB significa qu e A e B . Por tamo, basta
sus tituir esta inclu sión por la inclusi ón equ ivalen te /leo :::: P (1 ) e P(B) ::::
B=. O
En Geome tría representamos una recta proyectiva co mo una recta afí n,
omitien do un pun to de la p rimera . El caráct er peculiar de la recta p royec-
tiva real se po ne de manifiesto con el resu ltado que sigue .
Interpretación de la recta proyectiva real como una circunferencia. En
1R12 sea S la circunferencia de cen tro (l, O) Y radio 1. (Es decir, S :::: {( X Q, Xl ) :
(Xu - 1)2 + X~ = 11). Se tie ne la aplicación f : IR/ - S ~ {( D, OH , llamad a pro -
yccción estereográfica, tal que ¡ (x ) es el punto de S alineado con (0,0) y
(1, z ).

(0,0)

Figu ra 2.1: Proyección este reográfi ca

Así, f está definida por la exp resión f (x ) :oc: ¡}-;r2(L x)' y es una aplica-
ción hiyectiva. Además, límx~ ±<'X) f(x) :::: (O, O). Por tamo, resulta una biyec-
ci ón n atural F entre la recta proyecLiva p (JR2) ::: lR1u lR1(C y la circunferencia
S tal que p(x) :::: f( x ), si x E lR1 YF (x) ::: (O, O), si x es el punto de ~ .

2.2. Completación proyectiva de una aplicación


afín
Para un espacio afín x , los espacios .k y X :::: P (X) conservan el significa-
do de la sección an terior. Es tudiaremos la relación en tre las aplicaciones
atines de X en X' y las aplicaciones proyectivas de X en X'.
2.2. COA1PLETACIÓ iV PROYECT1VA DE UNA .AP LIC.JiCIÓl T AFÍl\T
- - - - - - - _..-..__ . - - - - - - _ _ .._ _.25
-

Proposición 2.2.1. Para. toda aplicación afin] : X -+ X', existe una apli-
cación proyecti ua j de X en X' tal que 1 es ex tensión d e f y el subespacio
imagen de Xoo está contenido en X~.
1
Decirnos que es una completaci án proyectiua de la aplicación afín f.
(Posteriormen te verem os que I tiene una compietaci án proyectiua única)
Dem. Elegimos un pun to Po E X Y definimos una aplicaci ónj de X=
K Po $ X en X' == K f (p o} El1 X', de modo que
A _ _

f (kpo + u) = k.f(po) + f (u ), le E K u E X
,.,
Así, f está bien d elln ida y es una aplicación lineal no nula.
- ,.,
Designarnos por f la aplicación proyectiva inducida por f. Veremos
que f verifica las dos co n dicion es del enunciado.
- Para todo p E X J

j (p) == j (po + Pop) = f(Pr¡) + f (pop) :::: I (p) (1)

donde ftp ) E X ' . En p a rtic ular, jcp) f- O.


Por tanto, f está defi nida en p [p ] y
-
f (p ) = f (lpl) = t.f(p)} = [f (p )J= f (p )
~ "-

Es decir, f es extensión de f .
- Para todo [u] p er teneciente a X(X) ,
f (u ) = f( Opo + u) = Of(po) + /(u ) = j (u ) (2)

donde ! Cl.l) E Xl
- -
Por tanto, si [ul está en el dominio de ! ' enton ces f(l u J) es el punto
rl (u)), p ertenecien te a X~ .
Esto cornple ta la demostración. O
,., - ,.,
Observaciones. (a) Por (1) y (2) , I es extensión de J f . Además, corno X
'"
está engendrado vectorialm en te por X, los valores d e f en los elementos
~

de X determ in an esta aplicación . AsL f está determinada de manera única


por la aplicación afín f.
(b ) Si f es un isomorfism o afín, entonces es un a h om ogra íía, ya que f
j es un isomorfism o vectorial. (Pues si g es in ve rsa de f , entonces g es
'"
inversa de t, corno se comprueba fácilmente)
26 C;\PÍTfJLO 2. RELACJÓI\l El\IT
.
RE EL ESPACIO
._._._ .._-_ .._ .. - -
A FÍ i 1 Y EL PROYECTl\lO

La recíproca d e Ja p roposición anterior t am bién es válida .

Proposición 2.2.2. Sea g una aplicación proyectiua de ~ en X' tal que g( X )


está contenido en x' . I el subespacio imagen de Xo::J está contenido en X~ .
Entonces:
(a) g está ind ucida por una aplicación g, que coincide con g sobre X.
(b) glX : X -- x' es una aplicación afin.

Dem. (a) Suponga 1 0 S que g está inducida por g: X-- x'. Sean Po un
punto elegido en )( ~ P E X un punto arbitrario.
CalDO g{po) = [g( po) ] y g (po ) E X', es g(po) = kg Cpo) p ara algún es-
ca lar k. Cambiando entonces g por kg (que tambi én indu ce g), podemos
su pon er !t(po ) = g (po). En p articular.. g(po) E: X'.
Por otro lado, C01110 el sub esp acio imagen de Xco nl edian le g es P(g(.X)) ,
la h ipótesis sobre es te sub esp acio asegura que l? (¡JoP) E X/o
As], corno
gep)= gcpo + Pop) = gtpo) + g (pop)
con l!(Po) E X ' Y g (pup ) E Xl, se tiene g (p) E X'. Y, en consecuencia, gtp) =
r g(p) I = tg(p), C0111ü se tra taba de probar.

(b) Utilizando el resultado de (a), g l,,\': : .x - X' coincide con g lX : X --+


X '. Corno g es una aplicación lineal, g y glX son aplicaciones afines, y esto
comple ta la d emostraci ón. O

Proposición 2.2.3. La completacion proyectiua de una aplicación afin es


" .
unica.
-
Dem. Supongamos qu e Iv g son cornpletaciones p ro ectivas de la mis-
ma aplicación f. Por el apartado (a) de la proposición an cria r, f y g est án
A ;... ......

induci das por aplicaciones lineales J y g tales que ¡ IX = / IX y glX = g¡X,


considerando estas res tricciones corno aplicaciones d e X en X '. Es decir,
.tl)( = fy ¿IX = f ·
Corno X es un conjunto de generadores de fe esto implica que l = g.
Por tanto, I = g. O

Ahora consideramos el grupo afín GA(X) - fo rm ado p or los ísorn orfis-


mos afines del espacio X en si 111151110 - y el grupo proyecli 'o de X, definido
2.2. COM PU TACIÓN PRm"ECI/VA DE UNA APLICACIÓN AFIN
=::.::.:.c~'---- _ _ ---=-
27

a co n tinuación de 1.2.9, q ue designam os po r GP{X). La operación corres -


pondiente a ambos gru pos es la composición de aplicacio nes.
Verem os qu e GA(X) puede ser consid erad o como un subgrupo de GP (k} .
Teorema 2.2.4. Asignando a a uta isom orfismo afín f : X - X su comple-
taci án proyecüoa ] , se obtiene una biyección entre el grupo afín de X J' el
subgru po de la..s homogmiios de k que deja n lnoarlante el tuperptano X:.o.
Dem, Por la observaci ón q ue sigue a la propo sició n 2. 1, sabem os que.
si J es un isomorfismo ano. entonces f es una homografía. Por tanto, te·
nemos una ap licació n bien defin ida

GArX) - GP(X ), .f - .f
que claram en te es inycctiva.
Adem ás. toda homugrafia co rres pondien te a un isomorfismo afín de X
deja in variante el hipcrplano ~. Supongam os a hora, para la pro piedad
recíproca, que una hom ogra fía Iz : X - X deja inva rian te X co _
- -
Co rno h es biyectíva, se cu mple q ue h (Xoo ) = Xo:, y 1l{X - Xoo } = X - Xo.¡ .
Entonces, p or la proposición 2.2. la biyecci ún hlX : X - X es un iso m or-
fismo aíin, y, por la un icidad de la cc m pletaci ón p royecnva. h es la co m -
pletacl ón prnyectiva de dicho isomorfismo.
Esto termina la demostración . O
Observación. La biyecciún del teorema es un iso morfismo de grupos e n-
tre GA(X} y el subgrupo m encion ado de GP{.X). Por tanto, si den otam o s
es te isom orfism o por GA{X ) - G/(X ) y utilizam os la identificació n co rres-
pondiente GA{X ) = G'{XJ, podemos co ns idera r el grupo afín co m o un su b-
gru po del gru po proyectivo.
Según la relación esta blecida por Klein entre geom etrías y grupos de
transform aciones, las nociones y p ropi edades afines y p royectivas son, res-
pectiva m en te, aq uellas q ue se conservan po r las tra nsfo rm acion es de los
gru pos afín y proyecti vo. Por la observació n última, las nociones afines
quedan determi nadas por un sub grupo pa rt icula r del grup o proyectivo.
lo que co nvierte la geometría afín en una subgeome tríu de la proyec tiva.
También son subgeometrías de la geome tría pruyectiva la s otras geo-
metrías clásicas, co mo la euclídea y la hiperbólica (n o euclídea) de Lo ba -
chevski y Bolyai.
28 CAPÍTCJLO 2. RELACI ÓJ\I ...IúVTRE
.._
EL ESP!\CI Q M 'Í1\l y EL PR01ECTlVO
- _._ ._-_ ._ - - -

Este carácter gen eral es un o de los rasgos m ás rele antes de la geome-


tría proyectiva.

Teorema 2.2.5. Sea HT (X) el subgrupo del grupo afín de X [armado por
las homotecias y las traslaciones. Entonces, restringien do la biyeccion del
teorema anterior; se obtiene una biyeccion en tre I-IT ( X ) y el subgrupo de las
homografias de X que dejan in varian te cada pun to de X oo .

Dem. Sean fe Ci ( X ) y f su cornpletación proycctiva.


Es suficiente demostrar que f E HT (X) si y sólo si f deja fijos lodos los
puntos de X oo .
Ahora, es co nocido de geo m etría afín que

HT(X ) == {g E: GA(){ ) : g es proporcional a idxJ


Recordamos también de la demostración de 2.1 qu e
_ A -

'J IXcv)([ u]) == [.f(u)] == If (u ) I


- -
lo que indica que f in du ce la horno grafía JI)(~: X(X) -- Xco.
Teniendo en cuenta estas observaciones y la proposición 1.2.2, resultan
las equivalencias
- -
fE: HT (X) <:> I es prop orcional a id.f\ q. La homografía f IXCX), ind ucida
por J, es la identidad .
y esto es justamen te lo que se trataba de probar. e

2.3. Relación entre las representací nes analíti-


cas
Recordamos que una referencia cartesiana de un esp acio afín X es un con-
junto ordenado 0 == {Po; u ,.... ., un}, donde po es un punto perteneciente a
X y 98 == {Ul , ... , ll n } es una b ase de X.
Además, como X = Kpi, Ea X, podernos interpretar g C0111ü una base de
la completaci ón vectorial X.

- - - - - - - - - - - - - --... _._._
....
2.3. REL¡\C/Ól t: TRE LAS RflPRESEIVTACIOIVES 'A LÍTl CAS 29

Definición 2.3.1 . Sea g una referencia cartesiana de un espacio afin ./Y ,


do nde g = {Po; U I . .. , u n}. Sea ¿ la referen cia proyectiua asociada a la ha-
se J; de X. Es decir,

g = {¡Po], [Ul], .. ., [u·n l; [Po + U l + ... + u n]}

Decimos ento nces que ¿ es la referen cia proyecti ua asociada a la referen-


cia cartesiana g .

Eje mplo. Sea 0 e la refe rencia cartesian a canón ica de K", En ton ces, 0 (: es
la referencia canónica ele P (K n+ 1).

Dem. Para simplifica r la no taci ón , supongam os n = 2. En tonces,

0 e = {(O, O) ; (1, 0) , (a, I )}

Corno en el resultado siguiente a la definició n 1.2, 0 c se convierte en la


base de K 3 formada por
- -
HO O) = (l, O, OL i O , O) = (O , 1,0), i (O, l ) = (0, 0, 1)

La base que res ulta es la base canónica de K J . Por tanto, tic es la refe-
rencia canónica de P (K 3 ) . O

Proposición 2.3.2. Supon gam os que un espacio afín X y su com p letacion


royectiua X tienen asignadas referencias asociadas ¿;; JI g. En ton ces:
-Un punto de X de coordenadas (xo : ... : x n ) está en Xco si y sólo si Xo = o.
-Un pun to dado de X está representado por las coordenadas (Xl , , X n ) y
: x ] : ... : X n ) . O bien, escritas en orden in verso, (xo : X l : ... : x u ) ."v ("~l
-"1:0
, , xx i)l ¡).

D em. En efecto, sea g = {Po ; u, ....., u n }·


Por las defin iciones, el punto a de coorden adas (xo : ... : xnJ está repre-
nt ado p or el vector LO == XO PO +Xl u i +".+ X n Un , donde Xl Ul +... +X n U n E X.
Corno Xoo = P (X) , la condición a E Xoo equi ale a W E x )~ por tanto, a
Po E X. Pero esto es equivalente a Xo = O.
upongamos ahora que Q:, con las co orclenadas anteriores, es un ele-
nto P de X . En este caso, Xo f:. O. Entonces, p es tá representado por
- _:oPo + X l U l + ... + X I1 U n ); es decir, p = Po+ -·\,0
:1Ul + ... + '~1I
.\ i)
Un .
t .
Por tanto, ( ~
-"\0
... '\~l )
-,,-\)
son las coordenadas de p en g . O
30 CAPíTULO
-
2.
-
RELACIÓ1V
- - - _
EI'.TTRE EL ESPACIO í\ Ffl Y EL PHOYECTIVO
.__.....__ ....._._ ......_.....__ ..._..

Proposición 2,,3.3. Sea A un subespacio af ín de X) definido por las ecua-


CID J1 es
1) { ~liO + {ti! Xl + ...+ ain x n = O
1- 1, ..., 171.

en una referencia dada g .


- -
Entonces, el subespacio A de X está definido por las ecuaciones

(2) { ~'iOXO + O-il X l + ... + f1inXn =O


1- 1, ..., 111.

-
en la referencia rE .

Den? El sistema (2) represen ta un su bespacio p r()~ re ctivo M de X.


Clara mente, si ( X I." x n ) es solu ción de (1), entonces ( 1 : Xl : ... : X n.) es
solución d e (2); y, corno esas coordenadas representan el mismo pun to, es-
to indica qu e A e AJE. Además, dado que A e M' y A = VpCA), se cumple que
A eM, Por último, como dirn l1 = dim A = ti - rg ((a ij )) = dünM, tenemos
M= A. O
De esta form a, las ecuaciones de la complctacíón p roycctíva de un subes-
p acio afín se obtienen homogeneizando las de dicho subespacio. Para ter-
m inar, prob arem os un resultado análogo para aplicaciones.

Proposición 2.. 3.4. Sea f :K ~ X" una aplicación afin definida por las
ecuaciones
(1) { x~ = tIfO + ailXl + ... + a i n Xn
i =l, ... ,l77.

en la~ referencias 0 y s'.


l.. ..ritonces, la completaci án p royectiua de f está d efinida por las ecuacio-
nes
pxb = Xo
(2) ~) X~ = awXn + al l Xl + ... + íl i nXn
{
1- 1, ..., In
- -
en las referencias lb Y !tI
Dem. Las expresiones (2) representan una aplicación proyectíva F de
X en Xl .
. _ - - - - - - - - _ • • _ - _. . - _ _o • •• • ••
2.4. ESPACIOS CON Uf'lA COlv[PLET¡\CU.JN PREFIJADA 31

Claramente, si las coorden adas cartesianas d e do s puntos cumplen las


condiciones (1), entonces sus coordenadas hom og én eas cumplen las con-
diciones (2) . Esto ind ica que f y F actúan de igual form a sob re los puntos
de X , es decir, F es exte nsión de f.
Además, F transforma puntos ele X(X) : Xo = Oen puntos de X~ : x() = O.
Por tanto, F es la cornpletación proyectiva de f. D

Observación. Es conocido que la matriz de f en las referencias conside-


radas es
1 () O

amO amI a m ll

La proposición es tablece que toda matriz de J es p roporcional a la de


2.4. Espacios con una completación p efijada


Hernos visto que tod o esp acio afín se incluye en u n esp acio proyecrivo,
corno subconjunto com p le m en tario de un hiperplano proycct ivo. Un re-
sultado esencial as egu ra que también resulta satísfactorio seguir el proce-
so inverso. Es decir suprim ien d o a un espacio pro ectivo un bipcrplano
provcctívo, se obtien e un espacio afín. i\clern ás, el espacio de partida se
convierte en la corn p lct ací ón proyectiva de ese esp acio afín.

Teorema 2.4.1. Si P (E ) es un espacio proyectiuo y P (L ) es un hiperplano


proyectiuo d e P (E), entonces el conjunto X = P(E) - P(L) admite una es-
tructura natural de espacio afino / vdem ás, el espacio X .Y su h iperplano X oo
p ueden ser identificados con P(E) y P(t), respectiuamente. - Claramente,
dirn X = dinlP (E).
(La demostrac i ón de este teorema puede verse en el libro de J. Frenke1)
32 CAP{TULO
_ _- - 2.
-
RELACIÓ1V ENTRE EL ESPACIO- AFÍN
.. ..................... __ .-._ - -
Y EL
-
PROYECTIVO

Motiuacion. Los elem entos de X so n las rectas vectoriales de B no con -


tenidas en L. Ahora, to do Uo E E - L determina un espacio afín T = Uo + L y
tenernos una aplicación bi -ec tiva T -- X, u ~ [ u ].
Esto sugiere que X puede ser tambi én u n espacio afín, isomorfo a T.
Adem ás. Y' = L, t = E, lo que sugiere las id en tificaciones Xoo J~ ==
- -
=
P(L ), X - T = P( b' ).
La sa tisfactoria rela ción existente entre esp acios afines y proyecLivos
hace qu e ciertos resultados de geometría afín puedan ser interpretados en
gcornetría proyec tiva, y recíprocam en te. Ilustrarernos es to con las versio-
n es afines y proyectivas de dos teoremas clásicos de la geometría del plano.

Teorem a de Pappus.. Sean r y r' dos rectas diferentes ele un plan o proyec-
tivo P y a, b, e E r, a' , b' , e' E r' seis pun tos distin tos. Enton ces, los puntos
a ", b" c*, que determina n las in terseccion es Vp t b, e' ) n p (b' , e), Vp Ca, e') n
7

t'í) t a', e), Vp(a , b ' ) n 11p (a !, b), respectiva mente, están alineados.

a'

Figura 2.2: Teorema de Pappus

Dern. Sea o el punto de in tersección de r y r' , Si alguno de los p un tos


del enunciad o coincide con 0, el resultado es trivial. Adem ás de exclu ir
estos casos triviales, podernos suponer que a", b " c* no están alin ead os
J

con el punto o. Por ejemplo, supongam os () rt. 1!p((l.*., b" ).


Por el te orema anterio r, tenemos el plano afín X = P - Vp( a * , b*), con
X y X oo identificados a P ~ VpC a* , b*), respectivam ente.
De esta [arma, las rectas afines l/(h, el) y V(h' , e) de X son paralelas; y
10 m ismo sucede para las rectas V (a, e') y \i (a' , e).
Ento n ces, por la versión afín del te orema, las rectas Vea, !J') y V (a', lJ)
son también paralelas. (Desp u és prObarCI110S esta propiedad afín)

_._-
...................... - - - - -_ .•.. _-_ .
2.4. ESPACIO S C0 1\1 l) , lA COlvIPLflTACIÓN PREFl1AlJ. 33

e a

Figu ra 2.3: Puntos y rectas en X

Por tanto , exp re sando esta condición en P , el p un to de intersección


de Vp (a, b' ¡ y VpCal., b) debe estar en la recta x.-xJ' Es decir, e' E Vp(a* h *),7

como se trataba d e probar.

Demostracion de la propiedad afin. Sean h 1 y h2 las hornotccias de X


de centro o tales que h1( a) = cy lz2.(c) = b.
Corno una horno tecia transforrna cualquier rect a en una recta paralela,
(dejand o invariantes las que contienen al centro), resulta que /7 1 (e') := a' y
ti: (b') = e'. En con secuencia, la hornotecia h 2 o J 1 = 17 1 0 11.2 transforma a en
b y h' en a' , po r lo que l/ (a, b ') es paralela a V(a!, b ). O

Teorema de Desargues. En un plano proyectivo P consideramos dos trian-


aula s sin v értices ni lados comunes. Designarnos sus vérlices por a, b, e y
a', b', el y los respectivos lados opuestos por r, s, t T,-1, Si, i'.
Entonces si las rectas \lp (a, a'), 11p ib , b' ), Vp (c , C/ ) son concurren les, los
pun tos r n r' , s n SI t n t' están alineados. Yrecíprocam en te.

Figura 2.4: Teorema de Desargu es


34 CAPÍTULO 2. RELACIÓ!\.,T El'\jTRE EL ESPACIO AFÍ El. PROYECTIVO

Dem. Sean a' J b" . c" los 11 untos de las intersecciones r n 1'1, S n s' , t n t',
resp ectivam en te,
El subesp acio Vp (h * e") es un a recta de P, el! '0 complem ento es un
1

plano afín X . En X la s rectas V ra, b ) y V( a', l/ ) son paralelas, y lo mismo


su cede para las re ctas V ea, e) y Ve a', e') .

e'
e c'

b b'

Figura 2.5: Puntos y rectas en X

Entonces, por la versión afín de l teorema, las rectas V( b} c) y V tb' , el)


son tam bíé n p aralelas. (Esto se cu m ple porque exist e una homo recia o una
traslación de X que transform a V (fJ, e) en v u«,
e'). Dejarnos los detalles
C01110 ejercicio).

Expresando la condición anterior en P tenernos q ue las rec tas 11p (b, c)


y Vp(fJl, e') se cortan en un p un to de Xoo , lo qu e propo rcion a el resu ltado
desead o, a" E: Vp eb* e").
1

El recíproco resulta in m edia tam ente por dualidad corno verem os en


el capítulo sig uiente. O

En el con texto de esta sección, pod ernos adap tar el enunciado de 2.5,
corno SIgue.

Teorem a 2.4.2. Si una hom ogtafla h de un espacio proyectiuo P deja fijos


todos los pun tos de lUZ hiperplano proyecti vo ]"1, entonces la aplicación f :
X -- X, inducida por h en el complem ento de 1Vl es una traslación o una
homotecia. Además. si h f:. id, el conj u n to de los puntos jijos de h es M Ó
IVl u {Po}, respectiuamente, y Po es el cen tro de la ho motecia.

Definición 2.4.3. Cuando una nomografia Ii f:. i el deja jijos lodos los pun-
tos de un hiperpla no pro rectiuo M, decirnos que h es una homologia de base
A1. Una homologia especial () elación es aquella cuya base incluye a lodos
los puntos jijos.
2.4. ESPACIOS ca u fA COJvIPLETAC¡(Jrv PHEFljAD!\ 35
- _ ._.._._ - - - - - - - - - - - _._ ._ .

Si una homologia no es una elación, es decir. si la aplicación inducida


en el complem en to de su hase es una homotecia, deciJnos que la razon de
ésta es la característica o razón de la honiologia.

Las hennolo gías son las homografías rn ás simp les de un espacio, si ex-
ceptuarnos la ap licación identidad. Por eso es rele 'an te el resu lt ado que
sIgue.

Teorema 2.4.4. Toda homogra fia de un espacio proyectiuo P de dimension


n > 2 se obtiene como com posicián de homo logias. Además, el n úmero de
homologias requeridas es corno máximo n.

Dem. Sea huna h om ografía de P . Como el resultaclo es obvio si h = i el ,


descartaremos es le caso.
Consid eram os los su besp acios J.\1lales que h ll\1 = idlNI, y designamos
por nl(h) el m áxim o d e las dimensiones dc dichos su bespacios,
PrObarClTIOS p or indu cció n sobre n - mtli s, q ue h p uede ser expresada
C01l10 comp osici ón d e r hornologías 11 1 , ... , h,- , donde r < n - m íhi.

Cuando m ili ) = 12 - L la hornografía h es u n a h omo logia , Juego el re-


sultado se cum ple para n - mi 11.) = l .
Supongamos ahora que el resultado se cumple para las hornograñas h'
tales que n - m th') < r, y sea huna h0111 o grafía con 11 - m i tt¡ = r .
Consideramos u n su besp acio 1'11 = P (L) ele dim ensi ón ln(h) t.al que
h iM = idl lVI. Ade nás, ele gim os un punto a d istinto d e su transformado
h (a) = al. Entonces, corno veremos en el lema siguiente, existe una horno-
logía h 1 que coincide con n sobre Vp (a, A1).
De esta for m a, a horn ogra ña h' = 11.0 n;' Yla id entidad coinciden sobre
el subespacio Vp (a lJ I[J , de dimensión mayor q ue 111. (17. ) . Por la hipótesis de
inducción, el resultado se cumple para h', Por tanto, 1'1, = h' o h 1 = ih, o ... o
712) o h1 , dond e h..] ,...) h, son hornologías y r - 1 < 11 - mih'> .
Esto establece el resu ltado para 11, puesto q ue r < n - mthí . O
El requisito que p robaremos a continuación completar á la demostra-
ción del teorem a.

Lema 2.4.5. Canto en la demostracián precedente, consideram os una 170-


mografia ti f:- id de un espacio P (B) Yun s ubespacio M = P(L) tal que 11 11\1 :::;
36 .._..
CAPÍTULO
_._..__. _. _ --
2. RELACIÓl\TENTRE EL. ESP/\CIO AFÍ y EL PROYEC71 \lO

id llvI. Asimismo. sea a un punto d istin to de su transformado h(a) = al- En-


tonces, existe una homologia l7. l J que coincide con ti sobre Vp (a, M).

Dem. Por las hip ó tesis, h está inducida por un isomorfismo vec torial g
tal que giL = i d il: Y g (u ) = Ul' donde a = [u], al = [u 11.
Distinguiremos dos cas os :
o l./.l E U + L. En tonces, E = K u 6J I. fB l.', h.' = K u , ffi L ff) L/.
Sea gl : E E el isom orfism o vectorial tal que
---+

gil K u ffi L = g lKu EB L, gl lL' = idit!

Entonces, la h om ografía h 1 qu e induce gl coincid e con h sobre Vp(a, lvl) ,


y es una hornología cuya b ase es el hiperplano SUIna de P (L) y P(L').
o Ul ([. u + L. Entonces, E = 1/ / ( u, Ul ) EB L EB I " .
En este caso, sea gl : E ---+ E el isomorfismo vectorial tal qu e

Entonces, la ho rno graña h 1 que induce g l coincide con ti sobre Vp (a, lvI) ,
y es una h0111010gía cu a base es el hlperplano s uma d e P (L), P (L") Yel
p un to [u + u 1] •
Esto cornpleta la p r ueba del lema. D
Por último, la proposición siguiente es útil para relacionar analítica-
mente los espacios del teorema 4.1.

Proposición 2.4.6. Sean P un espacio proyectiuo, IvI un hiperp lano proyec-


tiuo de P y X el espacio afin P - 1\1. Sea f!/J = {Po,..., Pn;Pn+l } una referencia
pioyectiua de P tal que PI , ..., Pn E I\l1. Entonces, .~!/J está asociada a una refe-
rencia cartesiana g de X .

Dem. Para simplificar, h arem os la demostración para 11 = 2, ya que ésta


se generaliza fáci lm ente. í-scn birem os [jlJ = {a, b, e; e }.
Consideramos las rectas que unen cada uno de los PWl l 0S b y e de M
con el punto e.
Entonces, Vp (b, e) co rta a Vp( a, e) en un punto e" y \lp (c, e) cor ta a V¡J(a, b )
en un punto e'. (Figu ra 2.6)

- - - - - - _ ._.._.._._._--
2.4. ESPA(:lOS CON UNA COM PLE1i\ ( ;U};\i PREFIJADA _~ 37

e
P/¡m o X Plano P

........i r
, .
a a b

Figu ra 2.6: Referencias aso ciadas

En X considera m os la refe rencia 8 = la;ae', ae" }, cuya referen cia aso -


cia da es ¿ = la , loe' l, rae"] ;a + a e' + ae" ].
Ahora:
- [,OS vectores (le' y ae" rep resen tan los pun tos del in fi nito de las rectas
atines V (a , e') y V ea, e" ). Así, l ae' ] = b y (a e" ] = C.
- Adem ás. a + ee' + a e' = e' + e' e = e.
Por ta nto, 8 es la referencia !Y. o
40 CAPÍTULO 3. IJUALIIJAIJ y HAZÓ }'\i DOBLE
-- - - - - _ ._--_._- -

Requisitos de dualidad vectorial. Sean E y E '~ un espacio vectorial y su


dual.
- Si \l es un sub co nj un to dee, el anulador de 11 es el subespacio vecto-
rial
11° == {a E: r : : a ( lJ) == 0, para todo v E V }
del espacio F, *_
- Si \1\/ es un subconju nto d c H*, el anulador d e ~ es el subespacio
vectorial
"w == { v E: E : a(v) = 0, para todo a E: l f }
del espacio e.
Los dos tipos de anuladores tienen las mismas p ropied a de s, Las dos
primeras que figuran a continuación, se enuncian ú n icam en t e para los
anuladores de subconj untos de E:
Vi
D19 Si VI =:J V2 en E , ento n ces, J e Vi). Adem ás, SO== VI (S)O, para tod o
subconj unto S de i:
D2. Si L es un subcsp acio vectorial ele E, entonces dim L° == dirn .H-
dim L.
D3. Si L Y 1\' son su bcsp acios vectoriales ele E y E * , respectivam ente,
entonces

Las propiedad es D2 y D3 muestran que los sub cspacios de dimensión


k de R, E" de term inan los de codim ensi ón k de E * , E , respectivam en te.
Demostracione..~ de [) ] , [) 2 ,[) 3 :
El apartado 1) 1 Y las in clu sio n es L e O(Lo ) y rol e (0 [) o res ultan ínme-
d íatamentc de las deílnici ones.
Para D2, considerarnos en E v E * bases duales [*1 == { ll J, , u n } V ,cyj t- ==
~ ~

{u~ , ..., u~L donde éé resulta de ampliar cualquier base {UI, ..., ud del subes-
pacio L.
Claramente, basta demostrar que el conjunto lin calrnente independien-
te {llz*+l ' .. " U n*1r es t1asc d e [ "0
En efecto, to do u" E B * se expresa en la forma u " == Xl ll~ + ... + X n u ~,
donde XI == u" (ud , ..., X n == U * (u H ) .

- - .. _-_ ._._-_.._.__ -
..
3.1. DUALI DAD PROYECT1 VA 41
........ _._ _ -- - - - --_ _ - -- _ _.._._ .

Allora, como L.o = {Ul, ... , U 1}o , 1os' e1ernentos u * E: 1-'o ' ca racten.za-
estan
os po r las condiciones

u"(ud =O ..., u iF. ( Ut) = 0, es decir, u' = Xl+l u 7-I-l + ...+ X n u~


Por tanto, ¡y está engen drado por el subconjunto { u t t-l lO '" u~}, corn o
e trataba de p robar.
Por último, por D2 y la propiedad análoga para el otro tip o de anulad o-
res,
dinl 0 (I.O) = dím L y dirn CulV)ü = dimN
10 que completa la demostración de D3.

Ah ora trasladaremos lo que precede al espacio proyectivo.


Proposic ión y defini ción. Sean P( E) y p u t espacios as ociad os a un es-
F
)

p acio vectorial . su dual. Ent on ces, los suhesp acios de P (E) y P( E * ) se de-
terrn in an m utuamente, mediante las biyeccion es !1 y /1- 1, definidas por
(P(L)) = P CL° ), - 1 (P (N )) = P(O [\,J ) . (Esto es consecuencia in m ediata de
la propiedad D3)
En esta sltuaci ón, decimos que P( E* ) es el espacio d ual de P(E) , y lla-
marno s d ualidad canónica a cu alquiera de las biyeccion cs D. Ó D. - 1 .

Proposición 3.1 .1. Si P (L )) :=> P( L 2 ) en P (E ), entonces t1( P(l.d ) e ü (P (L 2 ) ) .


/sn álogcunente, para Ll- 1 .

D em. Esto es aplicación evid en te d e la propiedad D I , o la an áloga para


el otro tipo de anuladores. D

Proposición 3.1 .2. Si P (L) es un subespacio de dimension m de P(E) ., en -


tonces, din1 ~ (P ( L) ) = d irn P (E) - m - 1. En particular, !1 transfo rm a puntos
en hiperplanos e hiperp lanos en puntos.
/sn álogamente para ts- 1 .

Dem . Bas ta aplicar la propiedad D2, o la análoga p ara el otro tipo de


anuladores. O

El espacio de hiperplanos. Si ,: le es el conj un to de los h ipe rp lanos d e PCt:L


entonces P(E* ) puede ser identificado co n ,.;¡e, mediante la biyección que
42 C~4PÍTULO 3. D UALIDAlJ y RAZÓl\TDOBLfl
_ _ o _ • • _ •• _ . _
__ _ --
........... .._.. -

tra n sform a 1] E P (E ?) en i1- 1 ({T] }). Por tanto, podern os consi de rar que ,:JI?
es un espacio proyectivo. Ten em os así un espacio de pun tos P (fl) y un es-
pacio de hiperplanos P (E* ) ó ¿lf. Corno adem ás pod ernos p asar de uno a
otro por medio d e ! , resulta que las noci.ones de punto e hi p erplano son
formalmente equiparables en geometría proyectiva,

Proposición 3.1.3. Supongamos que (1\11¡) ie¡ es una famil ia de subespacios


proyectiuos de P ([,). Entonces:
- ~nlp(U iEJ !'v1i )) = n i El ~(l\!l í )
- ~(ni _j N];) = Vp CU iEl ü' (1\1d)·
Dem. Claramente,
Vp (UiE J 1\1i ) =:> 1VIi 1
~(Vp(U iEJ l\li ) ) c ~ ( Ifi), ~( VjJ(UiE ¡ A1¡) ) c n iE T ~ ( ;[¡ ) .

Para establecer la inversa de la última inclusión, sea 1 f = ni E: J !:1 (Aif¡) .


Tenemos entonces
6. Uvl ¡) => !vi ,
l\!l i = 6. - 1 (i1 ( M i )) e - 1 (.!VI) , 11p (Ui E.f 1\;[¡) e i1- 1 (;\1])

~(Vp(U ¡EJ A1¡ )) => L1 ( - 1(1\11) ) = u. Es decir, ,ó,(\lp (U iETi\l d) ::J ni EJ ~(Mi).
Con esto queda probada la primera igualdad. La o tra tien e una dernos-
tración sirnilar. D
Conceptos duales y propiedades duales. Llamamos conceptos duales a
los que se correspon den m edian te la dualidad canónica, Por ejemplo, son
duales los conceptos d e punto e hípcrplano y las no ciones de variedad
unión y variedad in tersección .
Supongarnos ahora que P es una. propiedad p royec ti a} qu e puede ser
expresada en t érminos de dimensiones, inclusiones, in terseccion es y unio-
nes de subespacios.
Entonces, P tiene una propiedad dual P *, de form a que P y P " se co-
rresponden mediante . El enunciado de P " se obtiene sustituyendo cada
uno de los conceptos que intervi e n e n en el enunciado d e P por el concep -
to dual correspondiente· es decir, cambiando el sentido de las relaciones
de inclusión, puntos por hip erplan os , uniones por intersecciones, ....
3. J. DUALiDAD PRO}:'ECTIVA 43

Si P es cierta también es cierta P *, pues lo qu e arribas son equ ivalentes


mcd íanre 6..
Por ejemplo, son duales las propiedades P P * consideradas a l co-
mi en zo de esta sección.
Ejemplo (Dual del teorema de Pappus). Sean o y 0 1 dos p untos diferen-
tes de un plano proyecLivo y r. s, t 3 (J, r', s', t I :3 0 1 seis rectas distintas.
Entonces, las rectas r" , s", t ' que dct.crrn in an las uniones (s n tI ) u (s' n 1),
(1' n t') u tr' n tL (r n s') u (r' n s), respectivamente, son concurrentes.

Ejemplo (Dual del teorem a de Desargues). En un plano proycctivo con-


sideramos dos triángulos sin vér tices ni lados comunes. (Esta parte del
en un cia do es la misma para ambos teorem as, porque el concepto de tri án-
gu lo es autodual). Entonces, con la n otación del teorema de partida:
Si lo s puntos r n r', s n s', t n t' es tán alineados, las re ctas Vp(a, a l ),
Vp (h, b' ), Vp (e, el ) son concurre n tes. Y recíp rocarn en te.
ASÍ,la p rim era afirmació n d e este teo rema la del teorem a de partida
w

son propiedades recíprocas. Por consiguiente, la p rueba del teorem a de


Desargues q ueda ahora completa, y resulta que el teorema es equ ival en te
a su dua l: el. teorema de Desargues es autodual.
Para termina r, VCr CJ11 0 S que la expresión analítica de la du alidad canó -
n ica es particularmente sencilla.
Para esto utilizaremos referen cias duales (es decir, asociadas a bases
duales), en los espacios P (E) y P (E* ).
Proposící ón 3.1.4. Suponga m os que los espacios d uales P(E) y P (E * ) tie-
nen asignadas referencias dual es. Ento nces.. L1 transforma el punto de coor-
denadas Ca{) : ... : aJl ) en el hipetplano de ecuación (l{) X O + ... + an X n = O.
D em . Sea a el p unto de P (I::.') de coord e nadas (ao : ... : a n ). Además, sean
~ = {un, ..., un } ! @ * =
{ u(~ , ..., u;;}
bases dual es asociadas él las referen cias
consideradas, con lo qu e a está representad o por el vector u = L~~o a¡U i .
Debernos determ in ar el hiperplano L1 ({ a }) = P ({ u }u) .
Ahora, para todo U * E E *,
u " ( u) = (x o u(~ + ... + x n u ~ )( ao Un + ... + a nll n )
= aoxo u~ (tta) + + anX/lll~ ( Un)
= C1oXo + + {l.n·;rn

- - - - - - ---_.._._._•..........
44 CAPÍTU LO 3. D U/ \/JIJA lJ y RAZÓN DOBLE

Como lu lO::: Iu * E B* : U * ( U) ::: OL la ecuación de este hiperplano es


av Xo + + [(n X n ::: O. Por ta n to, U(¡XO + ... + a n x n ::: Oes también la ecuación
o • •

de P (lllJO) = "' I{a)). O

3.2. Razón doble de cuatro puntos


Definición 3.2.1. Sean a , h, e, d pu m os d ist intos de u na recta proyectiua P.
La razón doble de d ichos pu ntos en el orden da do, denotada po r [a , b, e, d ],
es el escalar di !' donde (do: d ¡) son las coordenadas de d en la referencia
'o
la , b ; el de la recta P.

Observaciones. Como d es di stinto de a, b, e, se verifica que p (d o : dd ;1:-


(1 : O), (O: 1), (l : 1). Por ta nto, [a , EJ, e, di está bi e n defin id a y es dis tin ta d e O
y I.
Por otro lad o, si a, b, e so n pun tos d istintos de P y k i- O. L existe un
p u n to único d tal q ue [a, /J, e, d] ::: k.

Veremos que la razón doble es un invarian te proyec tivo (es decir, se


conserva p or las ho m ografías) y también que este invaria nte pe rmite ca-
racterizar las h omografías entre rectas.

Proposición 3.2.2. Sem i P y p i rectas p royecíiuas sobre u n mismo cuerpo K ,


a, b, e, d y a', }/ , e' , d i p u ntos d istintos de P y p i, respectivamente. Enton ces,
existe u na homografín 1l de P en p i q ue íra nsj orma a , /J, e. el en a', /JI, e', d i si
y sólo si [a ,h,e, d ] = [a' , b', d, dlj .

Dem. Primero en un ciamos dos res ultados básicos:


al Existe una h omografía única h : P -> p i, que tra nsforma a, b, e en
a,'b' , c,.
b ) Además, 11 vi ene dada por las ecuaciones P(X[I: x~ ) = (xo : xJl en las
referen cias ¡a, b; el y Id . b'; c' t.
Suponga mos ah ora que d- d ' tie nen co ordenadas (du : d d ,(d¿ : el;) en
la , h ; e}, {a' , b' ;e' }, respectivamente.
Por al, existe un a ho mograña que t ransform a a , b. e, d en a' , b' , e', di si,
y sólo si, h transform a el en d ', Además, p or b) y la defi nición de la razón
3.2. lV\ZC) ¡\J" DO BL DE CUATRO PUNTOS 45
_ .._..-
J

- - _._._._-- _.__
._ -- - - - - - - _ ._._._

dobl e, h(d) = d' equivale a las condiciones

/ ./ d., (I~ . . l i t '


p (do : d I ) = (do : d i), - = - " la, h, c,d l = la .b .c .d l.
elo do

Con esto q ueda demostrado. o


Proposición 3.2.3. Corno antes, sean P y p ' rectas proyectiuas sobre un m is-
m o cuerpo K. En tonces, las homogtafias de P en p i son las aplicaciones bi-
yectiuas q ue conservan. la razón doble.

Dem. Por la prop osición anlerior, las homografías de P en p r conservan


la razón doble.
Para el recíp roco, sup ongarn os que h : P ----'" pi es una biyecci ón que
conserva la razón doble.
Sean a, b, e p untos distintos de Py al, b' , e' sus transforrnadosrn cdtantc
h. Sea li, : p --- p i la ho rnografía que transforma a, b, e en a' , b', e', Enton-
ces, corno h y h. I cons ervan la razó n doble,

[a, iJ, c, p l = la' ) / ,c' , h (p)] y [a,b, c, p ] = [c/ , b' , C' ) 71(P) ]
para todo p ~ al b, c.
1\sí vemos que h (p) = /1 1 (p ), para todo p E: P, con ]0 que h es la horno-
grafía h 1 . O

Proposición 3.2.4 (Cálculo de la razón doble). Supongamos que a, b, e, el


son puntos distintos de una recta proyectiua P = P (E)I cuyas coordenadas en
una referen cia de p son (a n : a l), (bo : b1) , (co : el ) , (do : d ¡), respectivamente.
Entonces,
ao do lJ o do
a l el] b1 d I
[a, 17, e, el] =
ao eo ho Cn
al el b I el

Dem. Por la hipó esis, los puntos a, b, e, el están rep resentados por vec-
e,
"- "-

tares a, b, á, de coordenadas (aD, al L (ho, b l ), (Co cd, (do, dd, respectiva-


.ien te.
46 C!\ PÍTlJl.o 3. lJ/JIIUlJA IJ y RAZÓN DOBLE

,
Como a f:- b, los vectores d y b son line alment e independientes y, por
tan to, forman u na base del espacio H. Así,
" ,
c =A il+ IJlJ, d =vi1 +pb

d onde los escalares A, j.l . v. p son distintos de O.


Con estas expresion es calculamos los dete rmi nantes del enunciado :

del(a,li¡ ::: det td , va+ p ÍJ } ::: vdcttd, ál + pdct (d , lJ) = pdct(á, b)

y análogam ente,

det(á, ,' ) ~ ¡Jdct( á , b), dcnf d i ~ vdct (b , á i, dct (b, el ~ Ádet (b, á )

Por tan to , ,
de t(á, d ) det(b ,d ) P v
- ~ '-
(1 )
detíd , él det(b, C) !' . Á
Por otro lado, {A a:, p b } es un a base asociada a la referencia la, b, e} de P,
yIa exp resión {Í::: -X Aa+ : 1l1i m uestra q ue las co ord enad as de d en la , b; ej
son (~' : ~ ). Luego, p a r la de fin ici ón d e la razón doble,

p v
[a , b, c,d ] = - : - (2)
¡J A
Las igualdad es (1) Y(2 ) demu estran la proposición. D

En geometría afín la no ción de razón simple tiene u n sign ificad o pa -


recid o al de la razón do ble. A continuación p recisamos la relación entre
amb os con cep to s.
Para tres pUTIlOS d is tintos a, b, e d e u na Tecla afín X , podemos definir la
razón simp le [a, h, c] co m o la coorden ada cartesiana de e e n la referencia
~

l a ; a h ) de X. Es decir, [a , b,c] = ~ . De est a forma , fa ,b,c] es también la


ob
razón d e la homotecia d e centro a , que lransfonn a b en c.

Proposición 3.2.5. (a) Sean a , b, e, d puntos distintos de una recta njin X.


Enton ces,
[a , b, c, d l ~ .:.
ce[a;.:.' :'c,,,,d,,,1
[b, c, d l
3.2. RAZÓN DOBLE D E CUATRO PUNTOS 47

donde 1- ,- , ~ I designa la razón sim ple en X y la, b, e, dI es la razón doble


en x .
(b) Si a, e, d son p u ntos distintos de X, entonces la razón sim ple la, c, d ]
en X coincide con la razón doble la , lJ<XJ' e, d i en la recIa proyeetiua X ::: X u
{b= {.

Dem. (a) Asigna mos a a, b, e, d sus coo rden adas ca rtesia nas a l, b ¡,el ,
(h , respe ctivamen te, en un a referencia g de X. En tonces, las coordenadas
de a ,b,c, d en e son (l: a tl ,O : hUI: el ), O : d ¡) .
Por tanto, p or 2.4,

d ¡ ~ al ad bd [a ,e,dl
[a, b, c, d l = ~--"'. - ' -
Cl - a l a c ' be [b, e, dl

Ib) Como antes, asig nam os a a, e, d sus coo rdena das cartesianas a l , ci .
d v, respectivamente, en un a referencia S. Las coorde nadas de a , b=, e, d
en g' son entonces (l : all , (O: l ). (l : Cl lo (1: d l ) .
Por tan to, por 2.4,

d l -al ad
[a, b= ,c. d] ::: ::: - ::: [a, e, d]
el ~ al ae

(Una demostraci ón m ás con ceptual de este apartado resulta de las de-


fi niciones, teni en do e n cu ent a la proposici ón 2.3.2) O

En la p roposición siguiente se se ñalan las variaciones que ciertas trans-


posiciones de los pun tos a, b, e, d produ cen sobre el valor de la razón do-
ble. Los resu ltados se extien den a to das las p erm utaciones, puesto que és-
tas se obtienen aplicando su cesivamen te algunas de las transposiciones
consideradas.

Proposición 3.2.6. Sean a , b,c,d puntos distintos de una recta proyecliva


P . Supongamos la, b,c, d i = k . íintonces:
[b, a , e, d I = la, b. ti, el = t,
[e, h, a ,d { = [a,d ,c, hl ~ ) - k,
Id, b, e, al = l«. e, b. di ~ ck I .
48 - - _ ._._..._ - - - - -
CAPÍTUl.O
.... _. __.__ _ - 3. DUALIDAD Y HAZÓ1V DOBLE

Dem. Los valo res de [b} a, e, dI y ra , b,d , e] result an de la sim ple obser-
vación de la fó rm ula dc 2.4 .
Por otro lado, podemos considerar la referencia {a , b; el, en la que a, !J, e,
d tienen coordenadas (1 : O), (O: 1L (1 : 1), (l : k), rcsp ecti am ente. Aplican-
do 2.4 con es tas coordenadas se obtienen los valores deseados.
Por ejemplo,

1 1 O 1
1 k 1 k
IC, b, a el] = = l-k

~I
1 1 O
1 0 1
1
1 1 I O 1

1d b, e, a ] =
k 01 1 O k
i - k- l
1 1 O 1
k 1 J. 1 I
O

Cuaternas armónicas
Definición 3.2.7. Sean a, /J, e, d puntos dis tintos de una recta proyectiua.
Decirnos que a y b están separados armánicamente por e JI d, o que a, [J, e, el
forman una cuaterna armon ica, cuando [a, b, e, d] == - l .

Observarnos que ra b, e, di = 1- [c, b, a , d] = Ic, d , a , bJ, de acuerdo con


la proposición precedente. Por tanto, la propiedad de separación armónica
tiene carácter sim étrico: si el y b están separados armó nicamente por e y
d , en ton ces e y el están separados arm ónicamente por a y b .

Ejemplo. Dos puntos distin tos a y b de una recta afín D es t án sep arados
armónicamente p or el pu nto m edio de los ll1i S1110S y el punto del infinito
deD o
En efecto, si designarnos los do s últimos puntos por C y dco, entonces,
por la proposición 2.5, [ e, ~ , a, bl = le, a, b] = - 1.

Observación (Construcción armó n ica). Sean a, b, e pu n os alineados dis-


tin tos de un espacio de dim ensi ón mayor o igual q ue 2. Entonces, el pun to
3.3. W\ Z( )J\' DOBLE DE CUATRO HjpERPI.Al\'OS 49

d de la cu atern a arm ón ica a, b, e, d se construye geométricam ente corno


indica la fi gura 3.1, un a vez elegida una re ferencia la, b, e; al de un plano
q ue contenga a a, b, c.

fi gura 3.1: Cuaterna armónica a, b. e, d

En efec to, se com prueba qu e las coordenadas de e y d en la re ferencia


señ alada son (1 : 1 : O) y ( 1 : - 1 : O). Las coordenada.'. de d en la referencia
{a , b, e} son en tonces ( I : - 1). co n lo que (a , b. c,dj = - 1.

El siguiente teorema de Sta udt justifica el interés del concepto de se-


paración armónica. La demostració n será om itida .

Teorema 3.2.8. Las hom ograjlas entre rectas p royectínas reales son las apli-
caciones biyectioas que co nservan las cun ternas armónicas.

3.3. Razón doble de cuatro hiperplanos


Defin ición 3.3.1. En un espacio proyeeti uo n -dimensional un haz de hi-
perplanos es la colección formada por los hiperplanos que contienen a un
su hespacio dado F , cuya dimensión es ti - 2. Llamamos base del haz al
suhespacio F.

La figura :i.2 ilustra la defini ción.

Observación. Sea:J" un haz de hipcrplan os de base F en un esp aci o P (E ).


Entonces, ~ (rl es una recta pruycctiva de P (E * ). Además, b.(F) coinci de
con U \ILJ' b. (~f) .
so
_-_.__._---_
.. _ _._ _ -- - - - -
CAPÍTfJLO 3. D UAL IDAD Y R4.ZÓ1\J DOBLE

Dem. En efecto, dün fl (F ) =d ím P(F.) -


dim F - 1 = l .
Adem ás, si 17E P (E * ) Y11 (1\11) = {'T]}, entonces
1] E: !1 (F ) <:> 1\4 ~ F <:;> M E .$

de donde !1 (F ) = U17 E~ (F) {1]} = U.\,fE/j:- fl(A'!) . D

Figura 3.2: Iliperplan os de un haz en dimension es 2 y 3

Observación adicional. En la observación siguiente a 1.2 mencionamos


la identificación P(E * ) - .;;eJ en la que un pun to 'T} E: P (E * } corresponde
al hiperplano 6.- 1 ({T]}) . Ad em ás, aca bam os de ver que 1] E t1(F) si. y sólo si
~-1 ({1J}) E s.
Por tanto, si consideram os P (E *) Y ,.7f! corno espacio de h iperplanos,
entonces un haz de hiperplan os .?7 de base F en P (E ) es una recta proyec-
tiva de .?e, qu e corresponde a la recta ,6.(F) d e P (l:'* ) en la identificación
P (fj' *) =J7f.
La observación da sentido a la definición siguient e.
Definición 3.3.2. Si M 1 1 ~ 2, /vI3, M 4 son hiperplanos distintos de un haz de
base F, la razón doble de los mismos, denotada po r [1\111 ,112 , M«, 1\1'11r es la
razón doble de los puntos L1 (1\11), 6.(1\([2), Cl(1\.{3)1 fl (A14L en la recta 6.([') .
Lema 3.3.3. Sea /J¡; un haz de hiperplanos de base F en un espacio P(E),
donde
F : { Co Xo + + en X n =O
eoxo + + eflx n = O
Entonces, todo hiperplano de .$ tiene una ecuación de la form a
/l(co xo + ... + cnx n ) + p. (eoxo + ... + enx n ) = O
en la referencia en la que está expresada F.
3.3. RAZÓN DOBLb" Uf CUATRO HIPERPLA NOS
_ .. _. ..._ - - - - - -
51

Dem.. Utilizaremos la referencia del enunciado v su d ual.Así, cualquier


h ip erp lan o 1vI : toxo+... + lnxn = Oes dual del punto [tL d ond e t tiene coor-
clenadas Uo,..., l nJ·
En consecuen cia, corno F viene dada corno intersección de dos hiper-
planos, resulta que F es dual de la recta Vp (1 el, 1el) donde las coordenadas
de e y e so n (co ..., en ) y (ea, .." en) , respectivam ente.
Por tan to, Ivl E .Ji; si y sólo si

La condici ón última indica que p(lo ... tu) = 1 (co · · · en) + jJ(eo·· · e n), co-
mo se trataba d e pro bar. O

Observación (Coord en adas en un haz de hip erplan os). Conservarnos los


da tos del enunciad o y la d em ostraci ón dellern a. Con10 f1 (F) :::: V p ([ e], [eJ) ,
existe una referencia d e I1(F) asociada a la hase fe e }. . demás, las condi-
ciones ii (A1) = {[i]} y t == /le + ue, indican que C.1, : f.1 ) son las coordenadas
d e 11 (IvI) en esa re feren cia.
Por tan to, p Od CTl10 S utiliza r estas coordenadas para calcular la razón
doble de cuatro híperplan os elel haz.

Corolario 3.3.4. Sea ,tJj: como en el lema preceden te. Sean A, E, R, S hiper-
pla nos d istintos de ,tJj: cuyas ecuaciones se obt ienen de la ecuación general

asignando el (~o : ~ d los va lores (ao: al)J (bo : bJJ, (ro : 1"1 ), (so : sr).
En tonces,
ao So ha So
al SI bl SI
[A,B , R, 51=
Uo ro !Jo ro
al r1 b1 1'1

Otra rnanera de calcular la razón doble se basa en el resultado s íguíen-


52 CAPiTULO 3. D UALIDAD Y HAZÓN DOBLE

Proposición 3.3.5 . Sea:!ft un haz de hiperplanos de hase F~ en un espacio


P (E). Sea D una recta de P(t:) que no corta el F. Entonces, existe una ho -
m ografia h : ~(F) -- D, h : il(A1) ~ f) n 1\11. Su ini ersa es la h om ografia
Ii f : a ¡---¡. ~ (VfJ (a, F'O )).

Dem. Corno D no cor ta a P, resulta de 1.1.10 que ningún hiperplano


lvf de ,-?l" con tiene a D, (Pues, en caso contrario, D cortaría al h íperplan o F
de ¡\!I). Por el mis mo resultado, tod o hiperplano M de .: # carla a D en un
punto único, lo que prueba que li está bien defin ida. Utilizando las pro-
piedades de .6. es fácil comprobar que h y 11.' son aplicacion es inversas.
VearTIOS que h es una ho rnografía:
Para esto utilizaremo s referencias asociad as a bases apropiadas en los
espacios P (E ) y P (E * ) en los su bcsp acios D = P (LL F = P (J\ í) Y lJ.(F) =
. f

peNo).
Las bases de E y E * serán {uo, ..., un} y su dual {u ; u~}, donde {u.o, u d
1 ••• ,

y tUL' .. ., un } son bas es elegidas en los subespacios suplernentarios L. y N ,


En ¡vD consid erarnos la base {u; , ui' }.
De esta forma, F _ [) están definidas por las ecuaciones

F : ",lo = O, Xl =O D : X 2 =O, ..., X n = O

Adem ás, todo hiperplano ¡vI de .?f: tiene una ecuación del tipo (oxo +
' ] Xl = 0, y las coorden adas del punto 1) n lV! son (~l : - ~o) .

Esto prueba que las ecuaciones

definen h, con lo que h es una homcgrafía. o


Corolario 3.3.6. Sea.~ un haz de hiperplanos cuya hase no es incidente con
una recta 1). En tonces, la razón doble en .~ de cuatro hiperplanos del haz
coincide con la razón doble en la recta D de los puntos de intersección de
dicha recta con los hiperplanos considerados.

Dem. Basta observar que la aplicación h dc la prop osición anterior


conserva la razón doble, por ser una homografía entre re ctas proyectivas.
O
3~J

Capítulo 3

Dualidad y razón doble

3.1. Dualidad proyectiva


Daremos primero una idea (imprecisa) del sign ificado de es ta noción, uti -
lizando un ejemp lo.
Para el ejemplo elegido, sean P y P " las propiedades siguien tes.
- P : En un p lano proyectivo, existe una rec ta única que contiene a dos
p un tos distin tos.
- P" : lin un plano proyectivo, existe un pun to ún ico que está contenido
en dos rectas d is tin ta s.
En los enu nciados de estas propiedades aparecen intercambiados los
conceptos de punto y recta en el p lano. Además, la relación de contenido
en P* es la inversa de la que interviene en P. En térm in os imprecisos, el
p rin cip io de dualida d establece que dos propiedades cuyos enunciados
tienen un a relació n del tipo ejemplificad o por P y P* son equiparables en
geom etría proyecLiva. Por tamo, la validez de un a de ellas p ermite asegurar
la validez de la otra.
Esta dualidad es una ca racte rística sob resaliente de la geom etría pro -
yectiva, que no comparte con la geometría afín. (La propiedad análoga a P
es válida en el espacio afí n , pero no lo es la an áloga a P*)
Veremo s qu e dicha duali dad geométrica se justifica fácilm en te a partir
de la dualidad vector ial. Los req uisitos necesarios se resu men a continua -
ción.
40 CAPÍTULO 3. IJUALIIJAIJ y HAZÓ }'\i DOBLE
-- - - - - _ ._--_._- -

Requisitos de dualidad vectorial. Sean E y E '~ un espacio vectorial y su


dual.
- Si \l es un sub co nj un to dee, el anulador de 11 es el subespacio vecto-
rial
11° == {a E: r : : a ( lJ) == 0, para todo v E V }
del espacio F, *_
- Si \1\/ es un subconju nto d c H*, el anulador d e ~ es el subespacio
vectorial
"w == { v E: E : a(v) = 0, para todo a E: l f }
del espacio e.
Los dos tipos de anuladores tienen las mismas p ropied a de s, Las dos
primeras que figuran a continuación, se enuncian ú n icam en t e para los
anuladores de subconj untos de E:
Vi
D19 Si VI =:J V2 en E , ento n ces, J e Vi). Adem ás, SO== VI (S)O, para tod o
subconj unto S de i:
D2. Si L es un subcsp acio vectorial ele E, entonces dim L° == dirn .H-
dim L.
D3. Si L Y 1\' son su bcsp acios vectoriales ele E y E * , respectivam ente,
entonces

Las propiedad es D2 y D3 muestran que los sub cspacios de dimensión


k de H, E" de term inan los de codim ensi ón k de E * , E , respectivam en te.
Demostracione..~ de [) ] , [) 2 ,[) 3 :
El apartado 1) 1 Y las in clu sio n es L e O(Lo ) y rol e (0 [) o res ultan ínme-
d íatamentc de las deílnici ones.
Para D2, considerarnos en E v E * bases duales [*1 == { ll J, , u n } V ,cyj t- ==
~ ~

{u~ , ..., u~L donde éé resulta de ampliar cualquier base {UI, ..., ud del subes-
pacio L.
Claramente, basta demostrar que el conjunto lin calrnente independien-
te {llz*+l ' .. " U n*1r es t1asc d e [ "0
En efecto, to do u" E B * se expresa en la forma u " == Xl ll~ + ... + X n u ~,
donde XI == u" (ud , ..., X n == U * (u H ) .

- - .. _-_ ._._-_.._.__ -
..
3.1. DUALI DAD PROYECT1 VA 41
........ _._ _ -- - - - --_ _ - -- _ _.._._ .

Allora, como L.o = {Ul, ... , U 1}o , 1os' e1ernentos u * E: 1-'o ' ca racten.za-
estan
os po r las condiciones

u"(ud =O ..., u iF. CUf) = 0, es decir, u' = Xl +l u 7-I-l + ...+ X n u~


Por tanto, ¡y está engen drado por el subconjunto { u t t-l lO '" u~}, corn o
e trataba de p robar.
Por último, por D2 y la propiedad análoga para el otro tip o de anulad o-
res,
dinl 0 (I.O) = dím L y dirn CulV)ü = dimN
10 que completa la demostración de D3.

Ah ora trasladaremos lo que precede al espacio proyectivo.


Proposic ión y defini ción. Sean P( E) y p u t espacios as ociad os a un es-
F
)

p acio vectorial . su dual. Ent on ces, los suhesp acios de P (E) y P( E * ) se de-
terrn in an m utuamente, mediante las biyeccion es !1 y /1- 1, definidas por
(P(L)) = P CL° ), - 1 (P (N )) = P(O [\,J ) . (Esto es consecuencia in m ediata de
la propiedad D3)
En esta sltuaci ón, decimos que P( E* ) es el espacio d ual de P(E) , y lla-
marno s d ualidad canónica a cu alquiera de las biyeccion cs D. Ó D. - 1 .

Proposición 3.1 .1. Si P CL )) :=> P( L 2 ) en P (E), entonces t1( P(l.d ) e ü (P (L 2 ) ) .


/sn álogcunente, para Ll- 1 .

D em. Esto es aplicación evid en te d e la propiedad D I , o la an áloga para


el otro tipo de anuladores. D

Proposición 3.1 .2. Si P (L) es un subespacio de dimension m de P(E) ., en -


tonces, din1 ~ (P ( L) ) = d irn P (E) - m - 1. En particular, !1 transfo rm a puntos
en hiperplanos e hiperp lanos en puntos.
/sn álogamente para ts- 1 .

Dem . Bas ta aplicar la propiedad D2, o la análoga p ara el otro tipo de


anuladores. O

El espacio de hiperplanos. Si ,: le es el conj un to de los h ipe rp lanos d e PCt:L


entonces P(E* ) puede ser identificado co n ,.;¡e, mediante la biyección que
42 C~4PÍTULO 3. D UALIDAlJ y RAZÓl\TDOBLfl
_ _ o _ • • _ •• _ . _
__ _ --
........... .._.. -

tra n sform a 1] E P (E ?) en i1- 1 ({T] }). Por tanto, podern os consi de rar que ,:JI?
es un espacio proyectivo. Ten em os así un espacio de pun tos P (fl) y un es-
pacio de hiperplanos P (E* ) ó ¿lf. Corno adem ás pod ernos p asar de uno a
otro por medio d e ! , resulta que las noci.ones de punto e hi p erplano son
formalmente equiparables en geometría proyectiva,

Proposición 3.1.3. Supongamos que (1\11¡) ie¡ es una famil ia de subespacios


proyectiuos de P ([,). Entonces:
- ~nlp(U iEJ !'v1i )) = n i El ~(l\!l í )
- ~(ni - i N] ; ) = Vp CU iEl ü' (1\1d)·
Dem. Claramente,
Vp (UiE J 1\1i ) =:> 1VIi 1
~(Vp(U iEJ l\li ) ) c ~ ( Ifi), ~( VjJ(UiE ¡ A1¡) ) c n iE T ~ ( ;[¡ ) .

Para establecer la inversa de la última inclusión, sea 1 f = ni E: J !:1 (Aif¡) .


Tenemos entonces
6. Uvl ¡) => !vi ,
l\!l i = 6. - 1 (i1 ( M i )) e - 1 (.!VI) , 11p (Ui E.f 1\;[¡) e i1- 1 (;\1])

~(Vp(U ¡EJ A1¡ )) => L1 ( - 1(1\11) ) = u. Es decir, ,ó,(\lp (U iETi\l d) ::J ni EJ ~(Mi).
Con esto queda probada la primera igualdad. La o tra tien e una dernos-
tración sirnilar. D
Conceptos duales y propiedades duales. Llamamos conceptos duales a
los que se correspon den m edian te la dualidad canónica, Por ejemplo, son
duales los conceptos d e punto e hípcrplano y las no ciones de variedad
unión y variedad in tersección .
Supongarnos ahora que P es una. propiedad p royec ti a} qu e puede ser
expresada en t érminos de dimensiones, inclusiones, in terseccion es y unio-
nes de subespacios.
Entonces, P tiene una propiedad dual P *, de form a que P y P " se co-
rresponden mediante . El enunciado de P " se obtiene sustituyendo cada
uno de los conceptos que intervi e n e n en el enunciado d e P por el concep -
to dual correspondiente· es decir, cambiando el sentido de las relaciones
de inclusión, puntos por hip erplan os , uniones por intersecciones, ....
3. J. DUALiDAD PRO}:'ECTIVA 43

Si P es cierta también es cierta P *, pues lo qu e arribas son equ ivalentes


mcd íanre 6..
Por ejemplo, son duales las propiedades P P * consideradas a l co-
mi en zo de esta sección.
Ejemplo (Dual del teorema de Pappus). Sean o y 0 1 dos p untos diferen-
tes de un plano proyecLivo y r. s, t 3 (J, r', s', t I :3 0 1 seis rectas distintas.
Entonces, las rectas r" , s", t ' que dct.crrn in an las uniones (s n tI ) u (s' n 1),
(1' n t') u tr' n tL (r n s') u (r' n s), respectivamente, son concurrentes.

Ejemplo (Dual del teorem a de Desargues). En un plano proycctivo con-


sideramos dos triángulos sin vér tices ni lados comunes. (Esta parte del
en un cia do es la misma para ambos teorem as, porque el concepto de tri án-
gu lo es autodual). Entonces, con la n otación del teorema de partida:
Si lo s puntos r n r', s n s', t n t' es tán alineados, las re ctas Vp(a, a l ),
Vp (h, b' ), Vp (e, el ) son concurre n tes. Y recíp rocarn en te.
ASÍ,la p rim era afirmació n d e este teo rema la del teorem a de partida
w

son propiedades recíprocas. Por consiguiente, la p rueba del teorem a de


Desargues q ueda ahora completa, y resulta que el teorema es equ ival en te
a su dua l: el. teorema de Desargues es autodual.
Para termina r, VCr CJ11 0 S que la expresión analítica de la du alidad canó -
n ica es particularmente sencilla.
Para esto utilizaremos referen cias duales (es decir, asociadas a bases
duales), en los espacios P (E) y P (E* ).
Proposící ón 3.1.4. Suponga m os que los espacios d uales P(E) y P (E * ) tie-
nen asignadas referencias dual es. Ento nces.. L1 transforma el punto de coor-
denadas Ca{) : ... : aJl ) en el hipetplano de ecuación (l{) X O + ... + an X n = O.
D em . Sea a el p unto de P (I::.') de coord e nadas (ao : ... : a n ). Además, sean
~ = {un, ..., un } ! @ * =
{ u(~ , ..., u;;}
bases dual es asociadas él las referen cias
consideradas, con lo qu e a está representad o por el vector u = L~~o a¡U i .
Debernos determ in ar el hiperplano L1 ({ a }) = P ({ u }u) .
Ahora, para todo U * E E *,
u " ( u) = (x o u(~ + ... + x n u ~ )( ao Un + ... + a nll n )
= aoxo u~ (tta) + + anX/lll~ ( Un)
= í10X O + + {l.n·;rn

- - - - - - ---_.._._._•..........
44 CAPÍTU LO 3. D U/ \/JIJA lJ y RAZÓN DOBLE

Como lu lO::: Iu * E B* : U * ( U) ::: OL la ecuación de este hiperplano es


av Xo + + [(n X n ::: O. Por ta n to, U(¡XO + ... + a n x n ::: Oes también la ecuación
o • •

de P (lllJO) = "' I{a)). O

3.2. Razón doble de cuatro puntos


Definición 3.2.1. Sean a , h, e, d pu m os d ist intos de u na recta proyectiua P.
La razón doble de d ichos pu ntos en el orden da do, denotada po r [a , b, e, d ],
es el escalar di !' donde (do: d ¡) son las coordenadas de d en la referencia
'o
la , b ; el de la recta P.

Observaciones. Como d es di stinto de a, b, e, se verifica que p (d o : dd ;1:-


(1 : O), (O: 1), (l : 1). Por ta nto, [a , EJ, e, di está bi e n defin id a y es dis tin ta d e O
y I.
Por otro lad o, si a, b, e so n pun tos d istintos de P y k i- O. L existe un
p u n to único d tal q ue [a, /J, e, d] ::: k.

Veremos que la razón doble es un invarian te proyec tivo (es decir, se


conserva p or las ho m ografías) y también que este invaria nte pe rmite ca-
racterizar las h omografías entre rectas.

Proposición 3.2.2. Sem i P y p i rectas p royecíiuas sobre u n mismo cuerpo K ,


a, b, e, d y a', }/ , e' , d i p u ntos d istintos de P y p i, respectivamente. Enton ces,
existe u na homografín 1l de P en p i q ue íra nsj orma a , b. e. el en a', b', e', d i si
y sólo si [a ,h,e, d ] = [a' , b', d, dlj .

Dem. Primero en un ciamos dos res ultados básicos:


al Existe una h omografía única h : P -> p i, que tra nsforma a, b, e en
a,'b' , c,.
b ) Además, 11 vi ene dada por las ecuaciones P(X[I: x~ ) = (xo : xJl en las
referen cias ¡a, b; el y Id . b'; c' t.
Suponga mos ah ora que d- d ' tie nen co ordenadas (du : d d ,(d¿ : el;) en
la , h ; e}, {a' , b' ;e' }, respectivamente.
Por al, existe un a ho mograña que t ransform a a , b. e, d en a' , b' , e', di si,
y sólo si, h transform a el en d ', Además, p or b) y la defi nición de la razón
3.2. lV\ZC) ¡\J" DO BL DE CUATRO PUNTOS 45
_ .._..-
J

- - _._._._-- _.__
._ -- - - - - - - _ ._._._

dobl e, h(d) = d' equivale a las condiciones

/ ./ d., (I~ . . l i t '


p(do : d I ) = (do: d i), - = - " [a, iJ, c,d l = la .b .c .d l.
elo do

Con esto q ueda demostrado. o


Proposición 3.2.3. Corno antes, sean P y p ' rectas proyectiuas sobre un m is-
m o cuerpo K. En tonces, las homogtafias de P en p i son las aplicaciones bi-
yectiuas q ue conservan. la razón doble.

Dem. Por la prop osición anlerior, las homografías de P en p r conservan


la razón doble.
Para el recíp roco, sup ongarn os que h : P ----'" pi es una biyecci ón que
conserva la razón doble.
Sean a, b, e p untos distintos de Py al, b' , e' sus transforrnadosrn cdtantc
h. Sea li, : p --- p i la ho rnografía que transforma a, b, e en a' , b', e', Enton-
ces, corno h y h. I cons ervan la razó n doble,

[a, iJ, c, p l = la' ) / ,c' , h (p)] y [a,b, c, p ] = [c/ , b' , C' ) 71(P) ]
para todo p ~ al b, c.
1\sí vemos que h (p) = /1 1 (p ), para todo p E: P, con ]0 que h es la horno-
grafía h 1 . O

Proposición 3.2.4 (Cálculo de la razón doble). Supongamos que a, b, e, el


son puntos distintos de una recta proyectiua P = P (E)I cuyas coordenadas en
una referen cia de p son (a n : a l), (bo : b1) , (co : el ) , (do : d ¡), respectivamente.
Entonces,
ao do lJ o do
a l el] b1 d I
[a, 17, e, el] =
ao eo ho Cn
al el b I el

Dem. Por la hipó esis, los puntos a, b, e, el están rep resentados por vec-
e,
"- "-

tares a, b, á, de coordenadas (aD, al L (ho, b l ), (Co cd, (do, dd, respectiva-


.ien te.
46 C!\ PÍTlJl.o 3. lJ/JIIUlJA IJ y RAZÓN DOBLE

,
Como a f:- b, los vectores d y b son line alment e independientes y, por
tan to, forman u na base del espacio H. Así,
" ,
c =A il+ IJlJ, d =vi1 +pb

d onde los escalares A, j.l . v. p son distintos de O.


Con estas expresion es calculamos los dete rmi nantes del enunciado :

del(a,li¡ ::: det td , va+ p ÍJ } ::: vdcttd, ál + pdct (d , lJ) = pdct(á, b)

y análogam ente,

det(á, ,') ~ ¡Jdct(á, b), dcn f d i ~ vdctrb, á i, dctrb, el ~ Ádetrb, á )

Por tan to , ,
de t(á, d ) det(b ,d ) P v
- ~ '-
(1 )
detíd , él detrb, C) !' . Á
Por otro lado. {A a:, p b } es un a base asociada a la referencia la, b, e} de P,
yIa exp resión {Í::: -X Aa+ : 1l1i m uestra q ue las co ord enad as de d en la , b; ej
son (~' : ~ ). Luego, p a r la de fin ici ón d e la razón doble,

p v
[a , b, c,d ] = - : - (2)
¡J A
Las igualdad es (1) Y(2 ) demu estran la proposición. D

En geometría afín la no ción de razón simple tiene u n sign ificad o pa -


recid o al de la razón do ble. A continuación p recisamos la relación entre
amb os con cep to s.
Para tres pUTIlOS d is tintos a, b, e d e u na Tecla afín X , podemos definir la
razón simp le [a, h, c] co m o la coorden ada cartesiana de e e n la referencia
~

l a ; a h ) de X. Es decir, [a , b,c] = ~ . De est a forma , fa ,b,c] es también la


ob
razón d e la homotecia d e centro a , que lransfonn a b en c.

Proposición 3.2.5. (a) Sean a , b, e, d puntos distintos de una recta njin X.


Enton ces,
[a , b, c, d l ~ .:.
ce[a;.:.' :'c,,,,d,,,1
[b, c, d l
3.2. RAZÓN DOBLE D E CUATRO PUNTOS 47

donde 1- ,- , ~ I designa la razón sim ple en X y la, b, e, dI es la razón doble


en x .
(b) Si a, e, d son p u ntos distintos de X, entonces la razón sim ple la, c, d ]
en X coincide con la razón doble la , lJ<XJ' e, d i en la recIa proyeetiua X ::: X u
{b= {.

Dem. (a) Asigna mos a a, b, e, d sus coo rden adas ca rtesia nas a l, b ¡,el ,
(h , respe ctivamen te, en un a referencia g de X. En tonces, las coordenadas
de a ,b,c, d en e son (l: a tl ,O : hUI: el ), O : d ¡) .
Por tanto, p or 2.4,

d ¡ ~ al ad bd [a ,e,dl
[a, b, c, d l = ~--"'. - ' -
Cl - a l a c ' be [b, e, dl

Ib) Como antes, asig nam os a a, e, d sus coo rdena das cartesianas a l , C¡ ,
d v, respectivamente, en un a referencia S. Las coorde nadas de a , b=, e, d
en g' son entonces (l : all , (O: l ). (l: Cl lo (1: d l ) .
Por tan to, por 2.4,

d l -al ad
[a, b= ,c. d] ::: ::: - ::: [a, e, d]
el ~ al ae

(Una dem ostraci ón m ás con cep tual de este apartado resul ta de las de-
fi niciones, teni en do e n cu ent a la proposici ón 2.3.2) O

En la p roposición siguiente se se ñalan las variaciones que ciertas trans-


posiciones de los pun tos a, b, e, d prod ucen sobre el valor de la razón do-
ble. Los resu ltados se extien den a to das las p erm utaciones, puesto que és-
tas se obtienen aplicando su cesivamen te algunas de las transposiciones
consideradas.

Proposición 3.2.6. Sean a , b,c,d puntos distintos de una recta proyecliva


P . Supongam os la, b,c, d i = k . íintonces:
[b, a , e, d I = la, b. ti, el = t,
[e, h, a ,d { = [a,d ,c, hl ~ ) - k,
Id, b, e, al = l«. e, b. di ~ ck I .
48 - - _ ._._..._ - - - - -
CAPÍTUl.O
.... _. __.__ _ - 3. DUALIDAD Y HAZÓ1V DOBLE

Dem. Los valo res de [b} a, e, dI y ra , b,d , e] result an de la sim ple obser-
vación de la fó rm ula dc 2.4 .
Por otro lado, podemos considerar la referencia {a , b; el, en la que a, !J, e,
d tienen coordenadas (1 : O), (O: 1L (1 : 1), (l : k), rcsp ecti am ente. Aplican-
do 2.4 con es tas coordenadas se obtienen los valores deseados.
Por ejemplo,

1 1 O 1
1 k 1 k
IC, b, a el] = = l-k

~I
1 1 O
1 0 1
1
1 1 I O 1

1d b, e, a ] =
k 01 1 O k
i - k- l
1 1 O 1
k 1 J. 1 I
O

Cuaternas armónicas
Definición 3.2.7. Sean a, /J, e, d puntos dis tintos de una recta proyectiua.
Decirnos que a y b están separados armánicamente por e JI d, o que a, [J, e, el
forman una cuaterna armon ica, cuando [a, b, e, d] == - l .

Observarnos que ra b, e, di = 1- [c, b, a , d] = Ic, d , a , bJ, de acuerdo con


la proposición precedente. Por tanto, la propiedad de separación armónica
tiene carácter sim étrico: si el y b están separados armó nicamente por e y
d , en ton ces e y el están separados arm ónicamente por a y b .

Ejemplo. Dos puntos distin tos a y b de una recta afín D es t án sep arados
armónicamente p or el pu nto m edio de los ll1i S1110S y el punto del infinito
deD o
En efecto, si designarnos los do s últimos puntos por C y dco, entonces,
por la proposición 2.5, [ e, ~ , a, bl = le, a, b] = - 1.

Observación (Construcción armó n ica). Sean a, b, e pu n os alineados dis-


tin tos de un espacio de dim ensi ón mayor o igual q ue 2. Entonces, el pun to
3.3. W\ Z( )J\' DOBLE DE CUATRO HjpERPI.Al\'OS 49

d de la cu atern a arm ón ica a, b, e, d se construye geométricam ente corno


indica la fi gura 3.1, un a vez elegida una re ferencia la, b, e; al de un plano
q ue contenga a a, b, c.

fi gura 3.1: Cuaterna armónica a, b. e, d

En efec to, se com prueba qu e las coordenadas de e y d en la re ferencia


señ alada son (1 : 1 : O) y ( 1 : - 1 : O). Las coordenada.'. de d en la referencia
{a , b, e} son en tonces ( I : - 1). co n lo que (a , b. c,dj = - 1.

El siguiente teorema de Sta udt justifica el interés del concepto de se-


paración armónica. La demostració n será om itida .

Teorema 3.2.8. Las hom ograjlas entre rectas p royectínas reales son las apli-
caciones biyectioas que co nservan las cun ternas armónicas.

3.3. Razón doble de cuatro hiperplanos


Defin ición 3.3.1. En un espacio proyeeti uo n -dimensional un haz de hi-
perplanos es la colección formada por los hiperplanos que contienen a un
su hespacio dado F , cuya dimensión es ti - 2. Llamamos base del haz al
suhespacio F.

La figura :i.2 ilustra la defini ción.

Observación. Sea:J" un haz de hipcrplan os de base F en un esp aci o P (E ).


Entonces, ~ (rl es una recta pruycctiva de P (E * ). Además, b.(F) coinci de
con U \ILJ' b. (~f) .
so
_-_.__._---_
.. _ _._ _ -- - - - -
CAPÍTfJLO 3. D UAL IDAD Y R4.ZÓ1\J DOBLE

Dem. En efecto, dün fl (F ) =d ím P(F.) -


dim F - 1 = l .
Adem ás, si 17E P (E * ) Y11 (1\11) = {'T]}, entonces
1] E: !1 (F ) <:> 1\4 ~ F <:;> M E .$

de donde !1 (F ) = U17 E~ (F) {1]} = U.\,fE/j:- fl(A'!) . D

Figura 3.2: Iliperplan os de un haz en dimension es 2 y 3

Observación adicional. En la observación siguiente a 1.2 mencionamos


la identificación P(E * ) - .;;eJ en la que un pun to 'T} E: P (E * } corresponde
al hiperplano 6.- 1 ({T]}) . Ad em ás, aca bam os de ver que 1] E t1(F) si. y sólo si
~-1 ({1J}) E s.
Por tanto, si consideram os P (E *) Y ,.7f! corno espacio de h iperplanos,
entonces un haz de hiperplan os .?7 de base F en P (E ) es una recta proyec-
tiva de .?e, qu e corresponde a la recta ,6.(F) d e P (l:'* ) en la identificación
P (fj' *) =J7f.
La observación da sentido a la definición siguient e.
Definición 3.3.2. Si M 1 1 ~ 2, /vI3, M 4 son hiperplanos distintos de un haz de
base F, la razón doble de los mismos, denotada po r [1\111 ,112 , M«, 1\1'11r es la
razón doble de los puntos L1 (1\11), 6.(1\([2), Cl(1\.{3)1 fl (A14L en la recta 6.([') .
Lema 3.3.3. Sea /J¡; un haz de hiperplanos de base F en un espacio P(E),
donde
F : { Co Xo + + en X n =O
eoxo + + eflx n = O
Entonces, todo hiperplano de .$ tiene una ecuación de la form a
/l(co xo + ... + cnx n ) + p. (eoxo + ... + enx n ) = O
en la referencia en la que está expresada F.
3.3. RAZÓN DOBLb" Uf CUATRO HIPERPLA NOS
_ .. _. ..._ - - - - - -
51

Dem.. Utilizaremos la referencia del enunciado v su d ual.Así, cualquier


h ip erp lan o 1vI : toxo+... + lnxn = Oes dual del punto [tL d ond e t tiene coor-
clenadas Uo,..., l nJ·
En consecuen cia, corno F viene dada corno intersección de dos hiper-
planos, resulta que F es dual de la recta Vp (1 el, 1el) donde las coordenadas
de e y e so n (co ..., en ) y (ea, .." en) , respectivam ente.
Por tan to, Ivl E .Ji; si y sólo si

La condici ón última indica que p(lo ... tu) = 1 (co · · · en) + jJ(eo·· · e n), co-
mo se trataba d e pro bar. O

Observación (Coord en adas en un haz de hip erplan os). Conservarnos los


da tos del enunciad o y la d em ostraci ón dellern a. Con10 f1 (F) :::: V p ([ e], [eJ) ,
existe una referencia d e I1(F) asociada a la hase fe e }. . demás, las condi-
ciones ii (A1) = {[i]} y t == /le + ue, indican que C.1, : f.1 ) son las coordenadas
d e 11 (IvI) en esa re feren cia.
Por tan to, p Od CTl10 S utiliza r estas coordenadas para calcular la razón
doble de cuatro híperplan os elel haz.

Corolario 3.3.4. Sea ,tJj: como en el lema preceden te. Sean A, E, R, S hiper-
pla nos d istintos de ,tJj: cuyas ecuaciones se obt ienen de la ecuación general

asignando el (~o : ~ d los va lores (ao: al)J (bo : bJJ, (ro : 1"1 ), (so : sr).
En tonces,
ao So ha So
al SI bl SI
[A,B , R, 51=
Uo ro !Jo ro
al r1 b1 1'1

Otra rnanera de calcular la razón doble se basa en el resultado s íguíen-


52 CAPiTULO 3. D UALIDAD Y HAZÓN DOBLE

Proposición 3.3.5 . Sea:!ft un haz de hiperplanos de hase F~ en un espacio


P (E). Sea D una recta de P(t:) que no corta el F. Entonces, existe una ho -
m ografia h : ~(F) -- D, h : il(A1) ~ f) n 1\11. Su ini ersa es la h om ografia
Ii f : a ¡---¡. ~ (VfJ (a, F'O )).

Dem. Corno D no cor ta a P, resulta de 1.1.10 que ningún hiperplano


lvf de ,-?l" con tiene a D, (Pues, en caso contrario, D cortaría al h íperplan o F
de ¡\!I). Por el mis mo resultado, tod o hiperplano M de .: # carla a D en un
punto único, lo que prueba que li está bien defin ida. Utilizando las pro-
piedades de .6. es fácil comprobar que h y 11.' son aplicacion es inversas.
VearTIOS que h es una ho rnografía:
Para esto utilizaremo s referencias asociad as a bases apropiadas en los
espacios P (E ) y P (E * ) en los su bcsp acios D = P (LL F = P (J\ í) Y lJ.(F) =
. f

peNo).
Las bases de E y E * serán {uo, ..., un} y su dual {u ; u~}, donde {u.o, u d
1 ••• ,

y tUL' .. ., un } son bas es elegidas en los subespacios suplernentarios L. y N ,


En ¡vD consid erarnos la base {u; , ui' }.
De esta forma, F _ [) están definidas por las ecuaciones

F : ",lo = O, Xl =O D : X 2 =O, ..., X n = O

Adem ás, todo hiperplano ¡vI de .?f: tiene una ecuación del tipo (oxo +
' ] Xl = 0, y las coorden adas del punto 1) n lV! son (~l : - ~o) .

Esto prueba que las ecuaciones

definen h, con lo que h es una homcgrafía. o


Corolario 3.3.6. Sea.~ un haz de hiperplanos cuya hase no es incidente con
una recta 1). En tonces, la razón doble en .~ de cuatro hiperplanos del haz
coincide con la razón doble en la recta D de los puntos de intersección de
dicha recta con los hiperplanos considerados.

Dem. Basta observar que la aplicación h dc la prop osición anterior


conserva la razón doble, por ser una homografía entre re ctas proyectivas.
O
53

Capít 4

Corresp ndencias proyectivas



partíc ares

En las dos prim eras seccion es de este capitulo analizaremos con detalle
los difere ntes tip os de h om ograñas de la recta y el pl ano proyecLivo sobre
el cuerpo real.
En gen eral, corno una hornografía está determinada por una matriz,
resulta apropiado considerar que dos homografías de un espacio son del
mismo tipo cuan do exis ten referencias en las que .usmatrices son igua-
les. (Es decir, cuan do tienen matrices scrnejan tes en una misma refe ren-
cia). Por tan to, utilizando las matrices canón icas de lardan, los distintos
tip os de homograñas qu edan caracte rizados alge braicam en te por las co-
rrespon dien tes m atrices canónicas. Adem ás, eremos que, para la recta
y el plano proyectivos, quedan también caracterizados geométricamen-
te por las configuracion es de sus su bespacios invariantes, esto es, por las
coleccion es de dich os su besp acios y las relacion es de incidencia entre los
m ism os.

4.1. Homografías de la recta


En el caso de las h ornografías de una recta, los subesp acios invariantes a
con siderar son los p u nto s tijas, y una hornografía que tien e tres puntos
fijos distintos es la identidad. Las peculiaridades de los demás tipos se ex-
54 CAPí TULO 4. CORRliSPONDENCIAS PROY1iCnVAS PARTICULARES

ponen en las p roposiciones siguientes.

Proposición 4.1. 1. Supongam os que una ho mografla h de una recta pro -


yectiva real P tien e dos PU Il LOS fijos distintos a y b. Entonces. en una referen-
cia {a, b; e], la nomografia tiene la matriz canón ica (1 k)' do nde k 1'- 0, l.
Además. para todo plin to p E P dis tinto de a y b, es fa, b, p, h( pl l = k .

Dem. Por el teorema 2.4.2, la ap licaci ón f: X --+ X , inducida p or h en


la rec ta afín X = P - {b} es una ho motecia de cen tro a. Sea entonces k la
razón de la homo tecia. Considerando una referen cia cartesiana de origen
a, la condición f {p ) = a + kap se expresa en coordenadas en la form a

(1)

lo que significa que la matriz 2 x 2 dc (l) es la matriz de f en la referen cia


elegida e. Por tanto, Iz tiene esa misma matriz en la referen cia 8 .
Ademá s, si f: = {a; u }, en ton ces 1] = {a, [u] ;a + u} = {a, b;c}, como se
trataba de probar.
Por otro lado, para todo pE P dis tinto de a y b:
,
af (p )
k ~ ~ ~ [a , p, f(p )J ~ [a , b, p,f(p)J
al'

teniendo en cuenta 3 .2.5. o


Proposición 4.1.2. Sea huna homogrufía de una recta proyeaina real P con
un único punto.fijo b. Entonces, en una referencia {a, b; h (a )}, la hom ografia

tiene la matriz canónica ( ~ 1)'


Dern . Por el teorema 2.4.2, la aplicación f : X --+ X , ind ucida por h en
la recta afín X = P - l b} es una traslación . 1-] vec tor de la traslación es ll :::
af ta), para cualquier punto elegido a. Cons iderando la referencia car te-
siana {a ; u l, la condición [ (p ) = p + u se exp resa en coordenadas en la
forma
(2)
4. 1. HOM OGRAFfAS DE L\ RECTA 55

lo q ue sig nifica que la m at riz 2 x 2 de (2) es la matriz de f en la referencia


elegida g . Por tan to. uene esa misma ma triz en la referencia 8.
ü

Como e : : : {a,¡u!:a+ af(all = {a, b; li (a)l, la proposición queda demos-


trada . O

Proposición 4.1.3. Supongam os que una /w m ografia h de una recta pro-


yea iua real P = P (E) no deja ningú n punto fijo. Entonces. en una referencia
apropiada la ñomogratín tiene la m atriz (~ -ji ). donde {j > O.
La matriz a mónica se obtiene mulíip lícan do la anterior por el in verso
de¡J.

Dem. Como la homografía n o tiene p untos fi jos, está inducida p or un


isomorfismo vec to rial g : Ji - 1': que carece de recta" inva rian tes y, por tan -
LO, de valores propios. Así. el polinomio ca rac terístico de g es de l tipo

donde 2a y a 2 + IP son la traza y el determinan te de g. respectivamen te.


Sean en tonces 11 . II E: E tale s que u f- OY l' ;; ~ (g - a id )(ll).
De esta forma. g(uJ ;; a u + {JI); y además u y l' son linealmente inde-
pendient es. porque si fuesen proporcionales u seria un vector propio de
g.
Esto mu estra que lu. vJ es una base de E, y los elementos a y f3 forman
la primera columna de la matriz de g en dicha hase. Entonces, como cono -
ce rnos la traza y el dete rm inant e de dicha ma triz, ésta es necesariamen te
(~ ~~ ) . Con esto queda demostrado. D

Homografías in volutivas
Proposición 4.1.4. Sea h una homografia d e II na recta proyeciíva P, y su -
pongam os que existen dos puntos distintos a y b ta les que 11 (a) ;; b y h eh) ;;
a. (Esto se expres a diciendo que a y b están en involución ). Entonces, h es
ínoo íutíva: es decir, h = u:',
56 Ci\píTUl.0 4. CO UUES'PONlJ E1VCIA S P/WYELTIVAS PARTICULA RES

D em. En efecto, en una referen cia {a, b; e} la m atriz de h es del tipo

(~ ~) , como se comprueb a de inmediato. Esta ma triz es proporcional


a su inve rsa , lo que demu estra el resultado. O

Proposición 4.1.5. Sea huna homograíía de una recta proyectiva real P,


distinta de la identidad. Entonces, 11 es inuolutiua si y sólo si tiene una m a-
tris cuva traza es o.

Dem. En efecto, hemos visto en la demos tración anterior que, si 11 es


Involutiva, está rep resen tada por una m atriz de traza O. Por otro lado, las
(únicas) matrices canónicas de las homografías de P que tienen traza Oson
(1 ~ 1 ) Y(~ ~l ) , que corresp on den a homograflas involutivas. O
4.2. Homografías del plano
Matrices canón icas. Consideramos una homografía h de un plano proyec-
Iivo real P = P ( E), inducida p or un isomorfi sm o vecto rial g.
Las m atrices elemen tales de Iordan (bloques elem en tales) que pu eden
formar parte de la matriz de Iordan de g son de la for ma

a -~ )
J( a ,~) = ( ~ a

las tres p rimeras asociadas a un valor p ropio J, y [a última corresp ondien te


a un factor irre ducible {t - a l:! + fi'l, f3 > O, del polinomio carac terístico.
Ad em ás, g tiene algún valor propio íl. , ya que su polinomio caracterís-
tico es de grado impar. Y. como podemos sustituir g por 19,
no hay incon-
veniente en supon er que g tiene el valor p ropio l.
De esta forma. la h omografía h tien e una matriz canónica de u no de
los tipos siguient es:
4.2. llOMOG/M FfAS DEl. PIANO 57

Puntos fi jos y rectas inva riantes. Record amos de la sección 1.1 que una
ho mografia de ma triz A deja fi jo un punto a sí y sólo si. para algún valor
propi o A de la matriz A , sus coordenadas (xn : X I : X2) so n solución no nu la
del siste ma
(1\ - A l )(x{} XI x :.!)' = O ( 1)

De modo similar, la misma homografía dej a invariante un a recta S de


ecuación ( oxo + { l Xl + <2X2 = O si y sólo si. pa ra algún valor propio A de la
matriz A , los coeficien tes (<ll 1; 1 <2) son solución no n ula del siste ma

(2 )

Supongamos ahora AJ(h ;[!lJ ) = ] , donde J es la matriz ca nónica y .o/' =


11'0.1'1. 1', ; pJ I.
Calculando con estas matrices canónicas, en el orden de la lista precc-
den Le. resultan los pun tos fijos y las rectas invarian tes represent ados en la
figura 4.1.

/ /
/ /
/ /
/ /
/
- - - ---
/

/
/
/
/
0-/ - - - - -

Figura 4.1: Puntos fijos (en negro) y rectas invaria n tes (trazo co n tinuo)
58 CAPÍTfJLO 4. COHHESPOtv DE r\lCL1S PR01'ECTIVAS PART1CU LARES

Algunas aclaraciones:
Los vértices de los triángulos dibujados son los puntos 170, 171 , P2 de la
referencia consid erad a.
Tres puntos fijos alineados indican una recta de p un tos fij os.
Tres rectas invari an tes concurren les indican un haz de rec tas in varian -
les.
Se ha excluido la h omografía identidad.
Para cualquier valor p ropio L de la matriz de h se obtiene una variedad
de puntos fijos , d efini da por el sistema (1) , Yuna colección de hiperplanos
(rectas) invariantes, determ inada por el sistema (2). Esta úl tima se puede
considerar corno un a varied ad de l esp acio de hiperplanos y en tonces las
dim ension es de arribas variedades son iguales.
Por tanto, como se observa en la figura 4.1 , un punto fijo es tá siempre
asociado a una recta in variante y una recta de puntos fi jos a un haz de
rectas invariantes.

Homologías del P ano. Entre los tipos de horno grafías descritos existen
dos clases de homologías qu e están representadas p or las matrices de Ior-
dan

Recordarnos que una hom ología del plano es una h om ogra íía h :1- id ,
que tiene una recta de puntos Jijas (llamada bas e o eje de la homología).
Por dualidad , toda h o rno lo gía tiene también un h az de rectas invariantes,
a cuya base se llama vértice de la hornología. El v ér tice p ued e es tar o no en
la base, y a continuación con sideram os ambas posibilidades.
• Homologias cuyo vértice no pertenece a la hase. Son aquellas con ma-
trices canónicas

Si h tiene esta m atriz en una rcfc rencia [J} > = {Po, P I, P2' P3}, en to n ces la
base .l. el vértice son la recta \lp( Pb P2) Yel punto po. Por el teorem a 2.4.2,
4.2. HOt..,,' OGRAFfAs V E::::l. Pl.A1VO 59
~~

la aplicación J : X - X, ind ucida por 11 en el complem en to de la hase, es


una hom otecia de centro p o.
Además, por 2.1.6, 21' es tá asociada a una re fe rencia 8 de X, luego la
m atriz a nte rior es tam bié n la m atriz de J en 8 . Por tanto, la razón de la
homotcci a es k = l'
- Prop iedad: Si h(p ) = p i, P i- pi Yla recta V,,(Po, p ) co rta a la base en
p«, entonces,
,
I I PnP
11'0' 1'. ,1',1' 1= 11'0'1' ,1' Ix = =k
Po P
Recordamos que k es la característica o razó n de la homología.
• IJomologias cuyo vértice pertenece a la base. (Ll a madas también hu -
mologías esp ecia les o elaciones). Son aq ue llas co n m atrices de Io rdan

Si h tiene esta matriz e n u na refere ncia {!jlJ = {Po ,PI ,pz; p:ll , entonces la
hase y el vé rtice son la recta V,,( PI> p;,d y el punto P I. Por el teorema 2.4.2,
la aplicación f : X - X . ind ucida por 1I e n el co m plem ento de la hase, es
una traslación .
El vértice PI es el punto del infinito de la fa milia de rectas paralelas de
X q ue tien en la dirección de la tra slació n.
- Propiedad : Si Il(p) = pi, p ::f:- p' Y h(p') = p", e nt onces
, n 1
11', 1' ,1' ,p Jl =2
com o se comprueba fácilmente .
Observación . Si se co nocen la bas e y el vértice de una homol ogía y la ima -
gen de un punto co ncreto, e nto nces la im agen de un pun to arbitrario que -
da determ inada como se indica en las fi guras siguien tes.
En efecto. dos pro pied ades (d uales) justifica n estas con struccio nes:
. Una recta qu e co ntien e al vér tice y a un pu nt o p con tien e tambié n a
Iz(p ), ya q ue dicha recta es invariante.
- Un pun to comen ido en la base y en una recta r también está come-
nido e n ll (r ) , ya que dich o pun to es invariante.
60 G\ P!TUW4 . COII RESPONIJENCIAS PROYECTlVAS PARTICUlARES

tmict o. h{a) , J
h(aJ

fi gura 4.2: Construcción de la im agen de P

Proposición 4.2.1 (Hom ografias tnvoluuvas). Las únicas homografías in -


iolutivas del ptano son la identidad y las lunnologias de razán - l ,llamadas
tam bién lun nologias arm ón icas.
Dem. En efecto, sea h :J- i d u na hom ograffa ínvolutiva del plano P.
Si un punto a se transform a por h. en a' 1: a, enton ces, como a y a' es-
tán en involució n. la recta Vp(a , d ) es in variante por h . Por tanto. pod emos
encon trar dos rectas in va riantes distintas r y s, lo que asegura que el pun -
to po E r n s permanece fijo. Adem ás. como hlr : r - r es una homogra fía
Invnlutiva, r debe co nte ner a un pu nto fijo P I t- Po (Po r los resultados de
la sección a nterior). Y. del m ismo modo. s debe co ntener a un punto fij o
1'2 t- po·
Enton ces, en u na re ferencia ,o/> = lPo, J' i , ]J2; P3J. la homografía tiene
una matriz diago nal,

y las con diciones 11 f- id. Jz = h - i dejan solamen te las p osibi lidades - 1 =


~ = v , l = -p = v yl = p = -v .
Las matrices q ue se o btienen para estos valores de p y v correspon den
a ho rnoJogías arm ónica s, con lo q ue queda demostrado. O

4.3. Colineaciones y correlaciones


En geom etría proyectiva, adem ás de las ap licacion es ordinarias e ntre es-
paci os (aplicacio nes prnyectivas), existen otros tipos de aplicaciones de
4.3. COUl'l;r.ACIONES YCORRf I A CION ES
, -_ _ 61

interés. q ue a diferencia de las primeras no esta blecen co rres pondencias


entre los puntos de dos es pacios dados. sin o en tre Jos subcspacíos de los
mi smos. Un ejem plo nota ble es la dualidad canónica, que establece una
biyección en tre los subespacios proyectivns de dos es pacios du ales. En es-
te Lipo de correspon de ncias se sitúan las collneacíones y las correlaciones.
con la dualidad ca nó nica como co rrelaci ón pa rticular.

Definiciones y ejemplos
Definició n 4.3.1 . Supongamos dtrm- p rE) == dim KP(H' ) y sean ¿ji y ,,/,' los
conjuntos fo rmados por fas var iedades proyect íuas de PíE ) y P(E' ), respec-
tivam ente.
Llamamos col i neacián de P (F. ) en P(E' ) a Joda aplicación biyecíiua (1) :
y - o Y ' que com erva las relaciones de inclusión entre variedad es. - Es de-
cit; si M¡,lv12 E Y. M, e M-¿ . entonces cfl (MJl e 4>(.\12) '
Uamamos correlación de P(H) en PíE' ) el roda ap licación biyectiua 'l' :
.9' - .9" que invierte [¡IS relaciones de ínclusi án enrre va r i eda d es. - Es decir,
si M I , .\12 E Y. A/ 1 e ;\12. enro nces If' (M¡} => 'Jf(M 2)'

Claram ente, la com posición de dos co líneacioncs o dos correla ciones


es una culineaci ón. mientras que la composición de una colin eació n y u na
correlación es una co rrelación.
En consecu encia. co mo la dualidad ca n ónica es una correlación, cua l-
q uier co rrelación 'l' es de la forma (J) O~, donde ep = l' o ~ -\ es u na colinea-
cíón.
Ejem plo de co lincacion es. Toda homografía h : P(E) - p (/n determina
una colineacl ón cflJ¡ de P (E ) en P(E'), tal qu e 1>/¡ (Af) = 1I{A1).
Además. pa ra espa cios proyectivos reales, se pu ed e demos trar que las
colin cacíones de este tipo son las únicas posib les.
Ejem plos de correlaciones.
- La d ualidad canónica ó
- Las determ inadas por form as bilineales regu lares , que estudiaremos
a continuació n (Su im porta ncia se debe al p apel esencial que desempeñan
en el estudio de las cuádricas)
62 CAPÍTUL O 4. CO RR ESPONlJ EN CI/1.S PROVECTl VAS PARTIClJL1.RES

Correlacion es asociadas a formas bilineales


La exposición de este apa rtado es similar a la de la secció n de dualida d.
Primero se resu men los req uisitos necesarios so bre formas bilin eales.
Requisitos sobre formas billneales, Sea lf! : E x E ---o K una form a hilineal
sob re un esp acio vectorial F.
Para todo subconjun to V d e E , sean

•" V : :o: litE E : lf! ( u, v ) = 0, para todo VE V}

V # = {W E E: 1f!( v, w ) = 0, p ara todo v E V I

Entonces, V # y #V son subespacios vectoriales de E , llamados su bes-


paci os ortogonales de V con resp ecto a la form a biltuc al w.
En p art icula r, el suhespacio N : :o: nli se llam a núcleo de w.
(N = {VE: E: 1J!(lI , lI) =0, para todo UE: El)
Cuando N = {O}, decimos que la forma 1f! es regular.
Admitimos el resu ltado siguiente:
Para cualquier fonn a hilincal regul ar V': F x H ---o x . Jos subcsp acios Vii
y # V verifica n las propiedades análogas a las indicadas en la sección de
du alid ad p ara los sub espacios V O y 0\1./.
(Las demostraciones son análogas a las correspondientes para los anu-
ladores , con u na excepción: la analogía no se ap lica a la relación dim "L =
dimE - dim l.. Ésta se demostrará después de 3.6)
Aho ra aplicaremos lo que precede al esludio de las correlaciones.

Proposición 4,3.2 (Correlaciones asociadas a una form a bilineal regular).


Toda forma bilineal regular 1J!: E x E ---o K defi ne correlacio nes 'I' y \P' de
P( H) en P (n } tales q u e 'P (P {L )) = p(1i L) yll'/(P {l. )) = P Uf ).
Además, IV' es la inuersa de IP.

Dem . Es inmedia to que IJ.! y \}II invierten las relacion es de inclusión en-
tre variedades. Además, 'P' o 'P transforma P(f.) en P (C' L )II ) = P (L ); es deci r,
IplO IJ.! = id . Análogamente, Il' o 11" = id, con lo que qued a demostrado. O
4.3. COLI NEAC /O. ES YCORRELACI 01\f]]5 63

Proposición 4.3.3. Sea \-1:' la cor relación de P(E ) en P (E ) asociada a una


forma bilineal regular: Si M es un subespacio de dimensi án m de P(E), en -
tonces, dim \P CM) = dim P (H) - m - l . En particu lar. \f.J transfo rm a puntos
en hiperplanos e hiperplanos en puntos.

Dem. COIll0 la proposición análoga para D.. (Tam b ién se puede deducir
de la proposición 3.5) D

Proposición 4.3.4. Sea \1J la correlación de P (E) en P (E) asociada el una


forma bilineal regular. Si (M i ) iEI es una fam ilia de subespacios proyectiuos
de P (B ), entonces:
- lIJ( Vp(UiE l 1\1l )) = n i Ef W(1\1i)
- lIf(n iE/ jV}¡) = V¡J(U i EI 'fI (j\1¡ )) .

Dem. Corno la proposición análoga para ü.. (Tam bi én se puede deducir


de la proposición 3.5) D

Proposición 4.3.5 . Sea \IJ la correlación de P ( en P ( E ) asociada a una tn


[orma bilinea l regular ip. Entonces, existe una hornografia única h de P(E)
en P (Ti *) tal que \fI = Ll- 1 o (J)J¡ .

Den? Será dividid a en tres apartados.

a) Definición d e h.
La form a 1/f: IJ x E - K d e term in a u na apl icación

!: E -E*, tal qu e I( u)(u)=1f1 (u u)

Es fác il co m p ro bar que .f está bien definida y es una aplicación lineal.


Adem ás, su nú cleo , ke r (f) = { u E E : J(v ) (u ) = O, p ara todo u E E} coinci-
de con el núcleo LV = { v E: h : uriu, v) = 0, para lod o u E El de la forma 1/J .
Como éste es {O}, por la re gularid ad de 1//, resulta qu e f es un isomorfismo
vector ial.
Sea entonces ti : P (E ) ---.. P (.B *) la homografia inducida por f.
b ) Veam os qu e \P = ¡l-l o cpJ¿.
't' ( P( L)) = P (# L) 1

(L~ - 1 o <1) h)(P (L)) = /1-1(h( P( L)) ) = ~-1 (P(f (L ))) = P (Of( L)) .
__.._._..._._--
_ .__... - - - - - - --
64 CAPÍTULO 4. CORRHSP01VDENCT/lS PROYECTIVAS PARI IC ULJ\ HES

COTI10
!! L ={ u E: E :1jJ (u, u) == O, para to do LJ E: L}
oJ eL) == 1u E E : a( u ) == 0, para todo a E f (L)}
cam biando la condición a E f (L) por la condición equivalen te a = f( v), LJ E
L, vernos que # L == of (L). Es to prueba el apartado b).
e) Unicidad de h .
Corno (Ph (J\!J) == h (11), tenernos que h está d e terminad a por eDlJ. Po r
tanto, la homografí a es única , ya que <D h ==!1 o Yp. O
Corolario 4.3.6. Dosform as bilineales regulares determinan la mismaco-
rrelacion si, y sólo si, son proporcionales.
D em. Supongamos que \]1 ,\11.' son las correlaci.ones determinadas por
las formas 'l/f ,VI'.
Corno en la demostraci ón de la proposición , \JI == [1 - 1 o <P h , ':P I == ~ -1 o
cD iv. d onde 17.., 17' están in du cid as por los isomorfism os I t ' d efinidos por
. ,
ur, ~I .
Por la proposición , si \:P == \f't , entonces h == 11'. Así f JI son propor-
cionales, y 10 mism o s uc ede para 1fJ y 1/1'.
y rec íprocamente. []

Observación. La relación dÍIn "L ::::: dim E- dirn L (n ecesaria para la validez
de 3.2 y 3.3) se sigue cla ramen te de la igualdad # L = ° f (L), establecida en
la prueba de 3.5.
Observación. Corno en la demostraci ón de 3.5 } to d a form a bilineal (no
necesariamente regular) 1/1 : e x E - K detenn.ina una apli cación lineal
f: H -- E * tal que ! ( v)( u ) == 1jf(u v ). Se comprueba fá cilm en te que, si f!l1 y
I J

t~ * son bases duales, en ton ces

(Recordarnos que 1(1fJ; ,@ ) == ((1j!(Ui, Uj) )) , d onde Uo ..., Un son los ele-
mentes de 9fJ )
Además, de la igualdad an terior, resul ta de inmediato q ue

lVf (1/1;[~l ) == lV[ (~1 ; 213 ) t A:f ClJ!; 3~) j\ll (Plh ; PA )

donde ,C}i1 y ;ge¡ son b ase s elel esp acio B.


4.3. COLlNE/lCIONCS r CORRELAC/ONCS _ 65

Por últim o, estud iaremos las exp resiones analíticas de las correlacio nes
considerad as en esta secci ón. Primero veremos có mo actúan estas corre-
laciones so bre los puntos), después indicaremos cóm o actúan sobre los
hiperp la nos.

Proposición 4.3.7. Sea \1' la correlación asociada a una forma bílinea! re-
gularw : /;' x E - > K . En J'{H ) consideram os la referencia asociada a tina base
PA . Si \]1 transforma el punta de coordenadas (za : ... : 4 11) en el hipe rpla no de
ecuación (~xo + + (~ XIl = O. entonces
o ••

donde z designa la matriz Irrlnspuesta de (ZO ••. ZII); y anátogamentet',

D em . Sea a = l It} el pu nto de coordenadas (zo : ... : z ,,).


Por las defi niciones, 'P (la J) = P (# tvll . do nde " { u} = {/I E E : 1/f{U. 11 ) = O}.
En es ta situació n, los hipcrplanos "P ({aJ) y #{ 1I } est án defi nidos p or la
ecu ación
X l A1{1J!; 213 ) z = O

Como esta ecuación debe ser propo rcio nal a la del enunciado, x' E.' = O,
se tiene la expresión desead a. O

Proposición 4.3.8. Supongamos las hip ótesis de fa p roposición anterior. Si


't' transforma el hiperp íano de ecuación {oxo + _.. + ~ nxn = O en el punto de
coorde nadas (~ : ... : z~ ), enTOnces

La demostración es sim il ar a la de la p roposición ant er ior y será om iti-


da.
_ _ _ _ o . _ ._ • • •• • • • • • • _ •• •• • • • • • • • •• •
67

Cap"

Cuádríc-... . . proyectivas

5.1. Cuá ricas proyectivas. Varíe ades tangentes


(En los capítulos dedicados al estudio de las cu ád ricas, s uponem os qu e en
el cuerpo hase K es k -:J - k siempre que k f:. O)

Definición 5.1.1. Una cu ád ri ca el [e!)] en un espacio proyectiuo P(E.) es la


colección, denotada por [(p I, de las formas no nulas proporcionales a una
[orma bilineal simétrica e.b, : B x H --- K . Llamamos imagen de la cuádrica al
conj u n to e == ([ u ] E P (E) : cf>(u., u) == O}.

Aunque Iormalm eru e la cuádrica es la colección l4>L la notación e, I(p l


trata de sugerir que el interés se centra en las propi edades geom étricas,
cuyos enunciados hacen referencia al conjunto C. Por la misma razón, en
vez de definir la cuádrica por medio de una Iorm a particular 1), lo hacernos
mediante la colecció n l4>L puesto que dos formas prop orcionales reflejan
igualm en te es as p ropiedades geométrícas.
El rérrnino cuádrica se sustituye muchas veces por el de hipercu ádríca,
reservan d o el p rimero para las hipercuádricas de lo s espacios de dimen-
sión 3. Las cuádricas del plano reciben el nom bre u sual de c ónicas,

Definición 5.1.2. D ecirnos [fue una cu ádtica proyecti ua e, [ep] es regular


cuan do la forma (p es regular. Cuando (/.) no es regular; decirnos que la cuá-
drica es singu lar o degenerada.
68 - - - - - _
C/\PÍTU LO 5. C UÁDRlCAS PROYECTlví'\S
._-_..-

Expresión analítica. Sea e fep] una cuádrica proyecti a de P (E ). Conside-


nU110S la referencia asociada a una base t~ , y designamo por x' la matriz
ele co ordenadas (xo . . . x n ) .
Entonces, los puntos de e están determinados por la ecuación
x' 1\;1((1); /lA) x = ()
cuyo primer miembro es un polinomio h om og én eo simé tri co de grado 2
en las coordenadas (xo : ... : x n ) .
Decirnos que la ecu ación anterior es la ecuación de la cuádrica en la
referencia considerada.

Su besp acios tangentes


La noció n de espacio ta ngente en un punto está asociada a una amplia
clase de objet os m atemáticos. Por ejemplo, si los obj etos son curvas o su-
perficies del espacio euclídeo, tenern os las nociones de recta tangente o
plano tangen te en un punto, respectivam ente, Estas rectas y plan os tan -
gentes pueden ser in le111 retados intu itivamente como aproximaciones li-
neales del objeto co rrespondiente cerca del punto de tangencia.
La no ción de hípcrplano tangente a un a cu ádrica que definiremos a
con tin uación, responde tambi én a esa idea in tuitiva, para los espacios pro -
'lectivos reales.
Defin icl ón 5.1.3. Sea n e [(pl una cuádrica en un espacio P (E ) y a = [u J un
punto de C.
Decirnos que a es un punto regular de e, [el)] cua ndo la forma lineal
~b (u, - ) es no nula. Cuando (p( u, - ) es nula, decirnos que a es un punto sin -
guiar.
Sí a es un pu nto regu len; llamamos hiperplano tangente a la cuádri ca
en el p u n to a al liiperplano proyectiuo Ta , correspondien te al hiperplano
vectorial ker ep( u , - ). Es deci r; T¿ = ([ u J E P CH) : (/)( u , u) = OL
Ob servamos que a: E 7a; pues a E e y, p or tanto, (jJ ( u} u ) = O.
Observac ión. En la referencia asociada a una base ~J las coordenadas de
los p unto s singulares son las soluciones n o nulas elel sistema
x' 1\1[ (1); fi3) = O

- - - - - - - -- _.....__._.
5. 1. CUADRll.l\S PROH:'C.T
. l\J\S. VA IlIEDADES TANGE NTES 69

El hiperplano tange nte en un punto de coo rdenadas (ao : ... : (1 11 ) está


defi n ido en la m isma referencia por la ecu ación

(/ M (1'; ~) x = O

Proposición 5. 1.4. Supongamos que e, [tI>J es una cuádrica con un pu nto


regular a y S es u na recta que contiene a a . Entonces. S e Tu si y sólo si S e e,'
óC n S = {al.

D em . Sea S = Vp(a .fJ). donde a = [uul. f3 = (lid . Para todo tul e S se


tiene u = Xollo + Xlll l , Yla co ndició n p ara q u e Iu ] e e es

() =1'(u,u) =xiep{Un, uu) + 2xox l 1'( UQ. ud + J.~ep( u). 1I} )


= 2xOx Jep(Ut" ltI ) + xf et>(u 1, ud

Así, las con dicio nes S e e, e n S = {a} indican q ue la rela ci ón p rcce-


dente es idén ticame nte n ula , o bien se cump le ú nicamente cuando Xl = O;
es decir, la pr im era co ndición eq uivale a ep(Un , ll l ) = OY1'( /l l ' (JI ) = 0, y la
se gun da a l' (u o, ud = () y l' (UI , Il I ) f- o.
En co nsecuencia , ep ( u~J> ll } ) = () es cond iciún necesaria y suficiente para
qu e S c Cú C n S= {a }.
Por otro lado. utilizando la definición de Tu, las condiciones 1' (11(}. u d =
0, fJ E Ta Y Vp(a , tJ) e Tu son también eq uiva lentes, 10 q ue co m ple ta la de-
mostra ción. O
El concep to de hipcrplano ta ngen te se ge neraliza a co ntinuación , con -
siderando subcsp acíos de dimensiones arbitra ria s.

Definición 5. 1.5. Consideramos una cudd ríca e, [</JI , un punta a = [u l de C


y un subespacio proyecttoo P(!,). Si a es 1111 punto regula r. decimos que P(L)
es tangente (j la cluidr ica en dicho pun to cuando P{L) con tiene a a y está
contenido en T«-
Ahora, por la definición de Ta , la inclusión P(L) e T« es equivalen te a
Lc ker t/J (u , - ).
Pur tamo, de modo m ás general. podemos decir que P(L) es llIngeme a
la cudd ricu en el plin to lul cuando P(L) contiene a [uJ y</JH u l x l. = O.
70 CAPÍTULO 5. CUÁDRICAS PROYE CTIVAS

Proposición 5.1.6. En P(E ) consideramos una cu ád rica e, [(/)1 y un subes-


pacto proyecti uo P (L). Designamos porui; la restricción decjJ a. L x L. En ton -
ces, P(L) es tangen te a la cu ád r ic a si.y sólo si, lafo rm cubi es degenerada (no
regular) .

Dem. Supongamos prim ero que (PI. es degenerada . En tonces, su núcleo


contiene a un vecto r no n ulo u. Es decir, u. E L- {ü} y <!> r (Ll, v) = 0 1 para todo
v E L.
En particular, 1J Cu, u) = O.
Estas condiciones indican que 1uJ E C, [u] E: P (L ) Yep l{u } «L = O, con lo
que P(L) es tan gente a la cuá drica en el punto ¡ ul.
Para el recíproco b asta seguir en orden inverso el razonam iento ante-
riOL D
diferencia de la definición, para aplicar el resultado anterior no es
(A
necesario conocer d e antemano el punto de tangen cia )
Un resultado parecido es el siguiente.

Proposición 5.1.7. En P (E ) consid era m os una cu ádrica e, l~] y un subes-


pacio proyectil/o P(L). Designamos pordi; la restricc ión detb a L x L. enton-
ces, P(I..) está con tenido en e si, y sólo si, qJL es Iajo rm ats.

Dem.Ses K: E ~ K la forma cuadrática correspondiente a


Rccorda- ep.
rnos que (PYK se dctcrrnin anmutuamente, mediante las relaciones

1
K( u) = (/) (u, u) y (P( u, lJ) = - (K( u + v) - K (u ) - K ( v ))
2

La condición P (L) e e sign ifica que qJ(u, u) = 0, p ara todo u E L. Yesto


es 10 mismo que KIL = O ó e/JL = O. O

Corolario 5.1.8. Con las h ipótesis anteriores, supongamos qu e la cuádrica


es regular; dirnP(E) = n .' P (L) está contenido en C. Entonces, dim Pü.) <
1(77 - 1).
Dem. Por la p rop osición, la Iorrna c/JIL x L es O, p or lo que L e # L. Es-
to proporciona la relación dirn P(L ) < dim Pt" L) = n - 1 - d im P(lJ) ' lo que
demuestra el resu ltado. O

.......... _--_ _ - - - - - - -- -- - - _ _ _ _.
5.2. POLARIDAD SOC1AD¡\ ¡\ UNA CUÁDRICA 71

Definición 5. .9 (Intersección de una cu ádrica con un su bcsp acio). Con


las hipótesis de 1. 7} suponga m os P (L) no contenido en C, es decir. cf.> L :f:. O.
En lo n ces, t<PLJ es una cuádrica en el subespacio P(L), cuya imagen es e n
P(L). (Corno se comprueba de inmediato)
Decirnos que e n P(L), [qJLl es la cu ádrica intersecció n de e, [(pI con el
subespacio P (L ) .

5.2. Polaridad asociada a una cuádrica


Definición 5.2. 1. D ad a una cuád ri ca regu lar C, [1J] en un espacio P (E), lla-
mamos pola rid ad asociada a la cuád rica a la correlación <P de P (E ) en P ( H )
dej] n ida por Zas [armas de Il/J ¡.
Si M es u n subespacio de P(E), decimos q ue q> ( 1) es el subespacio polar
de IvI resp ecto a la polaridad (P. (Tambi én llamad o polo de NI, cuando lV1 es
un hlperpla no)

Observación. Si ep es la polaridad asociada a una cuádrica, entonces el)


coincide co n su inversa.
Esto confiere a et> la propied ad de simetría sig uiente:
Si M1 e <P (A12 ) , entonces (1) (j\;11 ) :::) M 2 , para do s subespacios arbitrarios
lVh y 1\12 ,

Dem. Lo prirnero es consecuencia de las exp resi ones <P (P(L)) = p (' L ) Y
ep-l (P (L)) = P (L #), p uesto que las Iormas que intervienen son sim étricas.
Así, A'1 , e éP (¡\t[2 ) implica <P(J\1d ~ (T)((1)- l (1\12)) lo qu e pru eb a la propie-
dad de simctria deseada . D
A continuación VerelTI OS algunas propiedades im portan tes de las cuá-
dricas en las que in ervien e la polaridad.

Proposición 5.2.2. Supongamos que una cuádtica regular C, [(/;1 en un es-


pacio P (E ) determina la polaridad <P. Entonces, e está form ado por los pun-
los a de P (E ) tales que a E <P(a). Además, si a E e, entonces el hiperplano
tangente Tu coincide con ep (a ).

Dem. Considerarnos u n punto cualquiera a = Iul de P (E) y su hiper-


plano polar ep (a ) = FUu }#).
72 CAPITULO 5. CU DRI CA5 PROYECTIVAS

Es obvio que la condición a E e equivale él cad a un a de las siguientes

Luego a E: e si y sólo si a E: <P (a ).


Ademá s, si a E e J

T¿ = ([u ] E P (E): (/J Cu, v) = O} = {[ vI E P (E ) : u E {ll }/i } = P ({ll }#)

Es decir, T er: = <PCa ). o


La carac terización dada d e los punto s de e se extiend e a cualquier
subespacio contenido en C.

Observación. Con los datos de la proposición anterior sea P(L) un su bes-


pacía de P (E) . En tonces, P (L) e e si y sólo si P (L ) e <D CP (L )).

=
Dem. En efecto, por 1.7, P(L ) e e si y sólo si (PL o. Y, por otro lado, las
condiciones c/JL = OJ L e L i! y P (L) e cI)(P(L)) son equivalen tes. O

Observación. Co n los dalas de la proposición anteri or}sea R un subespa-


cio de P (E ). En ton ces, R es tangen te a la cuádri ca en un pun to a si y sólo
si a E R n <t> (R).

Dem. En efecto, si a E R n cD (R) , e nton ces a E R e <p (a) . Así, por la pro-
posición an terior, a E e ~ a: E R e Ta . Esto pru eba q ue R es tangente a la
cu ádrica en el pun to a . La demostraci ón del recíp roco es similar, D
Aho ra supondrem os qu e no existe ningún punto en R n cI) (H) ; es decir,
que los subespacios R y <I> (R ) son sup lem en tarios.

Proposición 5.2.3. Sean C, rep] una cuádrica regu lar en un espacio P(l3') y
R un subespacio proyectiuo distinto de P(E). Supongamos que R Y <I)(R) son
suplementarios JI e n et>(R) es no vacío. Entonces, para todo a E en cD(R) el J

subespacio Vp(a, R ) es tangente a la cuádrica en el punto a . Además, existe


una cu ádrica C * , kp* I cuya imagen es el conjun to U ct'ECncll{R} Vp(a ,R).

En particula r. el resultado permite de terminar los h iperp lan os de un


haz que son tangen tes a una cuádrica. Las figuras ilustra n esto, en las d i-
mensiones 2 y 3.
5.2. POLAR IDAD A SOCIADA 1\ Ul\JA CUÁDRICJ\ 73

/ ..._-..............
, -............
./ -............
<, / ~
// I ' <,•• ......
~'--"""
4

<-····.x .:---_ - -Ip.. ~ .


í -~····--..reci a tangente
/ ~ ( e --......--.....~p~no tangeyté
/ . :>
/
/'
"--..
»<. <, ~
'r
./
--_.-/
-----~/~ _ - - - - - -
- -- - - - I /
~'-
--~..::/
polarde o
I
Lé~- --- - -- -- -j7--- - - -- -- -- -
polar de r

Figura 5.1: Hip erplanos de un haz tangen tes a una cu áclrica

Dem. En efecto si a E e n ep(R), entonces R e cP (a ) = 1~r, y, en conse -


cuencia, a E Vp(a , R) e '{"a, lo que clemuestra la primera afirm ación .
Corno los subesp acios R y eJ! (R ) son suplementarios por hipótesis, lo s
subespacios vectoriales corresp on dien tes N y 1. = 1 -# s on tam bién suple-
mentaríos, Adem ás, pOf la misma hipótesis y la observación anterior, <1>(R )
no es tangente a e lepJ, por lo que la forma CP L es regular. (Prop. 1.6).
Es tas condicion es permit en definir una fo nna bilineal sim étrica no nu-
la 1>* sobre H, rnec.tiante la exp resión

-1,*( U +
tp lJJ II I + u' ) = '/-..( U,
((.1 U ') , p ara to d o LiT ú
I E: L 1 u, V I E 11\T
\J'

VerelTIOS q u e la cuádri ca C * , [(/) * J cumple la con dición del enunciado:


- Primero sea a E e n et> (R), a = ruoJ . Entonces,
Vp(a ,R) = P i Ku., + ¡V) . Y, corno (r/,' (k uo + u, kuo + v) = k 2<P (uo, uo) = O,
para u E jV, se tien e \/p ea, R) e C*.
- Inversamente, sea rl.uJ un punto de C';;. Para es te p aso, podernos supo-
ner l ID] ft. R. Entonces, O = ep*( LV, ro) = (/)(U , U) , do ncle u. E L - {O }y lV - U = u E:
N . De cstafornla a = lu] pertenece a C n cD(R)y [ LV] E: P (Ku +I\T) = V/? (a, R),
lo que completa la de m ostración, O

Observación. Las p ropiedades siguientes son fáciles de corn p rob ar.


- R es el sub espacio de los puntos singulares de C* [ep * ]
- Las in te rseccion es de e, [ep ] y C*, [(p* I con el s ubespacio cfJ (R) deter-
minan la misma cuá dríca.

Otro resultado destacable es el siguiente.


74 CAPÍT ULO 5. ClIÁ IJ RIUS PROYECTIVAS

Proposición 5.2.4. Supongamos que e, f</J] es ulla cudd rica regular y D es


una recta n o tangente a la cuádrica. Entonces. ex iste una Izomografia in vo-
huira 11 : D --o D, que transfo rma a E D en el punto de intersección de D con
el htperpíano polar de a.
n em. Supo nga mos D = P (L ). Entonces, co mo P (L ) no es tangente a
e,14'1. la forma t/JI es regular.
Para to do a ;::: [u ) en 1),

D n<l> {a ) = P(/.n l ul'l = P {[ lI l ~) ( 1)

donde [ ul1, es el subespac io ortogonal de { u} con respecto a epL.


Así. como dim {u}i, = di m L - dim (Ku ) = 1, resu lta que D n tP (a ) consta
de un pun to único. Por ta mo, po dem os defin ir una aplicación lt : lJ -- [)
com o indica el enunciado.
Vea m os que h es una homografía in volu tiva:
En efecto. por O), la co ndición h(l ul) := [u' l significa que 1>L(Il , El ) = o.
Esto m uestra qu e IJ es una biyección involutiva. Además, cPdu . 1/) = O
se exp resa en la for m a

(xo x, ) ( ab 1J) ( ~ )= O
e XI

donde (xo: xd . (x~: x~ ) son las coordenadas de fuI. [u') en la referencia


elegida.
Entonces. se verifica
J p x~ = b XQ + eXI
1 px~ = - a x{} - b Xl

y, como estas ecuaciones definen h, resulta q ue h es una homografía. O


Observaciones. Las co ndicio nes a E Cn D y a E: D n(1)(a) son equivalent es,
por lo que C n J) es el conjunto de los puntos fij os de 11.
En particular, e n f) = la. bl, a i: b , si y sól o si la matriz de h tiene dos
valores propios distin tos. En esta situación . si p E D. a i: p #- b y D n(I){pl =
{p' }, en tonces la, b. p, p' ) = - 1.
(La demostración de esto es inmedia ta si se utilizan coordenadas. La
refere ncia de TJ p odría se r {a, p ; p' })
5.2. POLARIDAD ASOCIADA A UNA CUÁDRICJ\
.._ _-- -- - -
75

Cuádricas tangenciales
Toda cuádrlca regular C, [<PI de un esp acio P (E ) tiene as ociada una cu á-
drica regu lar C* lct>* ] de P (E * ), de forma que los hiperplan os tangentes a
1

C, lepl son duales de los p u nt os de C * , [ct)* ].


Definimos C:'- [</J *] corn o sigue:
Corno en la. dem ostraci ó n de 4.3.5, sea .f : E -- H* el isorn orfisrn o vec-
torial tal que f ( v )(u) = (p CU, u) . Claramente, se tien e una form a b ilineal si-
m étrica regular o" sobre E * tal que (p * (f(u),f (u )) = q)( u , v) . Por tanto, está
definida un a cuádrica reg ular C ~, [(/) *] en el esp acio P (E * ) .

Definición 5.2.5. En la situacion anterior, de clinas que C*, [(/> *] es la cuá-


drica tangen eta 1co rrespondien fe a e, 1(p l.

La de nomin aci ón d ada a C* , [(P * I se justifica por la propiedad señalada


al comienzo, qu e dem ostramos a continuación .

Proposición 5.2.6" Con los nÚS1YUJS datos precedentes, se cumple que un


hiperplano P (H) de P (E) es tangente a e, lcPJ si, y sólo si, el punto dual de
P (H) pertenece a C* } I" ep* 1.

Dem. Sean 1-[0 = K u " y ¡ -1 (u* ) = u , co n lo q ue # El = r' ( 11° ) = f( u.


Entonces, si P ( H) es tangente a e, [(pL el p unto de tan gen cia es [zz],
pues lo que este punto es el polo de P(1-1 ) en la polarid ad asociada a e, [{pI.
Por tan to, como cP ·-(zz" , u *) = (P(L.·/, u) = 0, el p un to ru * ], d ual ele P (I-I), per-
tenece a C* , lcP* J.
Recíprocam en te si lu* ] pertenece a C* .' [q> *], es e!JU.J, u) = ep*(ti"' , u * ) =
0, con lo que P (I-l) es incidente con su punto polar Iu ] E C. Por tanto, P(H)
es el h iperplan o tangen te a e, I(pl en el punto lzz]. O
En la proposición siguiente relacion arnos las polaridades asociadas a
una cu ádrica regular ya la corresp on diente cuádrica tan gen cial.

Proposición 5.2.7. Sean e, [cfJ] JI C *, [(,9* 1 una cuadrica reg u lar en un es-
pa cio P (E ) y la cuádrica tangen cia l asociada. Designa /nos por el) y cf> * las
pola ridades respectiuas. Entonces, tJ. o <P = <1) * o . Es decir; si el) transfo rm a
M 1 en 1V!2, entonces (J) * transfo rm a D-.(j\!ld en D. (1 12) '
76 CA PiTULO 5. CUÁDRICI\S PROYECTTVA.S

Dem. Sea f : E -4 H* el isomorfismo considerado anteriorm ente. En la


demostraci ón de 4.3.5, vimos q ue #- L =°f(L), para todo subes p acio vecto -
rial L de E, An álogamente, es fácil comprobar que f V == [ (o H!) , para todo
subesp acio vectorial 1 de E " .
Estas iguald ades indi can que <t> == D. -lo (1) J y (1)* == <p10 /1 - 1, resp ectiva-
m ente, y, por ta nto, fj, o <P y <t> * o D. son la misrna colineación ep t O

Observación. Puesto que cp ~ coin cide con su inversa , tenem os las expre -
sion es ep == /1- 1 0 (1) J' (1)* == D.. o <PI l . Esto m uestra q ue u n a cuádrica -y la cuá-
dri ca tan gencial asociada están representadas en referencias du ales por
matrices inversas.

5.3. Ecuaciones canónicas y clasificación proyec-


tiva
Ecuaciones canónicas
Sea C, [q>] una cuád rica en P (E) . Es conocido qu e existe una base ;@ de
f:-:.' tal que tvl ((p; [*3 ) es una ma triz diagonal

donde r es el rango de c.p . (Los elementos ílO , íl r - l son los únicos no nu-
o •• ,

los)
Por tanto, la ec uación de la cuádrica en la referencia asociad a a 2l) es

Observación. Para espacios reales, podernos elegir la b ase anterior de 1110-


do que
ao == . o. == ap-l == 1, a p == ... == a r - 1 == - 1
donde p es la sign atu ra de la form a real ({).

--,------ - - - - - -- - -
5.3. ECUACIONES CA ÓNJCAS y eL!\.')! FICACI Ó1\ 1PROYECTIVA.
- _.. _-_..__._ . _ -_ .
77

Por tanto, la cuádrica Liene una ecuación


2 ') .,
Xo + ... + X¡7-1 - ... - X~-l == O

Decirnos qu e ésta es la ecuación canónica d e la cu ádrica.

Clasificación proyectiva
Definición 5.3.1 (Tran sform ada de una cuádri ca por un a homografía). Sea
e, [ep i una cuádrica en P (E ) y 17 una homografia de P (E).. inducida por un
isom orfismo h. Claramente, se tiene una aplicación (// : /:' x F -~ K tal que
ep' (h( u), h( u )) == </J (a
yepl es unaforma b ilineal simétrica no nula. Enton-
[J ) I

ces} ((p' ] es una cuádrica en P(E), cuya imagen es h,(C), como se comprueba
de inmediato.
Decirnos que esta cu ádrica es la transjormada de C, I(Pl ln ed ian te la ha-
mografia h.
Proposición 5.3.2. Utilizando una referencia en P ( E ) , sean C~, [(/JI la cuá-
dri ca de ecuación x ' Ax == OY e', [ep' l su transfor mada por la homografia h,
En tonces, e', [epI] est á defin ida por la ecuación x ' 11/ x = O, donde A' == Qt .A.Q
Y Q representa ii- J •
Dem. En efecto como en la definición, podernos suponer

ep' tu, u ) =C/J(h - 1( ll), n:' (u ))


Por la hi p ótesis, (p y h - 1 están representadas p or matrices proporcio -
n ales a .;1 y Q, y así la igualdad anterior se expresa en la fo rma

pifl' (u , ti) == x' Q t A Qx

Por tanto, p</J está definida por la matriz A' == Q t AQ, lo que demuestra
la proposición. O
Definición 5.3.3. Decimos que una cu ádrica e lep] es (p royeci i uam en te)
equivalente a otra el, [(p/J en un espacio P (E) cuando existe una homografia
iz, del espacio en si mismo que transfo rm a e, [(,6J en e l, [(pI ].
Es decir, e, [(,bl es equivalente a e', rep /l en P (E ) cuando se tiene un iso-
m orfism o vectorial h de E y u n escalar p ta les q ue qJ( u, v) == P(P' (h ( u), h( v )),
para todo u, v E: E.
78 CAPÍTULO 5. CUÁDRICAS PR OYEC·j'J \·~4.S

Observación. La definici ón rel aciona la equivalencia de cuádricas con la


equivalencia de form as bi lin cales simétricas, del rno do siguiente:
C, I(/)j es equivalen te a C'1 [((/1 cuando una/o rin a de la colección [ep ] es
equivalente a u na fo rma de la colección 1(//1.
(En efecto, la condición del apartado segund.o de 3.3 significa,q uela
[orilla <jJ es equivalente a pC¡/)

Es fácil compro bar qu e 10 expu est o desde el comienzo de este apar-


tado no presenta n ingun a arn bigüedad, y la equivalencia de cu ádricas es
una relación de equi alencia en el sen tido usual. Las clas es de equ ivalen ..
cia correspondientes se p ueden caracterizar fácilm e nte para los espacios
reales o complejos, co rno su cede para las clases de equivalencia de formas
bílineales sirn étricas.

Teorema 5.3.4 (Clasificación de las cuádricas proyec tí as reales). Supon -


gamos que C, IcfJI y e l, Icf/ ¡ son cuádricas de un espacio proyectiuo real, y las
formas <p y q/ tienen rangos r y r' y signaturas p y P'1 respectiuamente. En -
tonces, la..., cuádricas son equivalentes si y sólo si r = rJ JI P = n', o bien, r = r'
y p = r' _ p' ,

Dem. En la clase [eP], las form as P(P con P > O ti enen ra ngo r y sign a tura
p. Las restantes, tienen rango r y signatura r - p. y análogam ent.e para la
clase [(p"I. Recordam os ah ora que dos formas bilinealcs sim étricas reales
son equivalentes si y sólo si tienen el mismo rango y la misma signatura .
Ten ien do es to en cuen ta, el resultado es inmediato . D
Definición y observación. Si 1fJ : E x 1:' _... ~ es una for ma bi lin ea l simétrica
de rango r y signatura ¡J, llam am os signatura proycct íva de 1/1 al núrnero
s = !p -(r -p )l.
Utilizando este concepto, la con clusión del teorema se puede enunciar
~

aSI:
e, I ~P j
es equivalente a e l, [(pI] si y sólo si (p y <p' tienen el mismo rango JI
la misma signatura proyectiua.

Corno aplicación de los resultados p recedentes establecernos a conti-


nuación las clasificaciones de las cuádricas reales en los esp acios ele di-
mensiones 2 y 3.
5.3. ECU.ACIOl ~ES e NÓIVIL""'AS y CLASIFIC¡\CIÓ.N PHOYECTl\/A 79
.._.._ _ _-_ - - - - - - _ _ _.._ _.._ - .

Clasificación de las córneas proyectivas reales. Existen cinco clases o tipos


distintos, que figuran a continuación con sus ecuacio n es canónicas.

-- J') , .J\.' -3
- '• Cóni ca vacía
"1' =3 , s= 1: Cóni ca regular n o uacia

? ?
r = 2, s = 2 : o+ xl2 =_ o..
X Pu n to d oble
-2
r ==2, s = 0 : X -.t-¡ - O.
o2 . Par de rect as
r =1,s =l: X
o =0. Re c ta doble

Clasificación de as cuádricas proyectivas reales e dimensión 3. La lista


siguiente reúne los ocho tipos distintos, con sus ecuacion es canónicas.

1' ::: 4, s =4 : xg+ xi + X~ + x~ = O. V acía


o + x·1 + . .l-2
2 2 l-2 -- O•
r = 4, s = 2 : ~X "2 - AJ Cu ád r ica el i p t ica
r ::: 4, s =O: X '
"O
2 1 x~2
x 21--'2 -
x 2 - (.)
]- . Cu .ádr ica hi p er ból fea

.., Ay2L = O. .
2
1" = '1) e-
'" , .c.l
= ...':.)> .. X o + -"']
\2 _J_
Pun to d oble
r=3,5=1:
?
- +
X0
?
- -x~1 - ·2 x2 = O. . Cono
r =2, s = 2 : x6 + x f =o. Re c t a do b le
o- Xi =o.
? ')
r = 2, 5 = O: X Par d e pl a nos
r = 1, s = 1 : x6 = o. Pl a no d oble

Observación. Uti lizando las ecuaciones canónicas preceden tes, podernos


determinar los puntos singulares de estas cuádri ca s:
- Si la imagen de la cuádrica es un subespacio, los puntos singulares
son los elementos del conjunto imagen,
- Si la cuádrica es un par de planos, los punto s singu lares son los de la
recta cornún a ambos planos.
- Un cono liene un solo punto singular, llamado vértice del cono. Las
rectas que unen el p unto singular con cualquier o tro pun to del cono están
contenidas en la cuádrica, ':l no es difícil comprobar que son las únicas con
esta propiedad. (Llarn adas generatrices del cono)
80 C4PÍTULO 5. CUltoRICAS PROYECTl'vA S

5.4. Relación con as cuádricas afines


El enfoque de esta sección supone un estudio de las cuádricas atines sin
recu rsos de carácter p royectivo, Sin embargo, est e estu dio n o resulta muy
habitual, y por su excesl a extensión tampoco p arece aclecu ado insertarlo
aquí. Por tan to, m encion arem os solamente aspectos parciales del mismo,
dej an do para el Apén dice B el tratam ien to 111ás conceptual y au toconteni-
do.

Concepto de cuádrica afín


La noción de cu ádrica afín se basa en la de fonn a bíafín simétrica propia.
Estas formas defin en las cuá dricas afines del mismo rnodo que las formas
bilincales simétricas no nu las d efinen las cuádricas p royectivas.
Una forma bi Ji n eal (P: E x E -+ K tien e una expresión del tipo

(1)
donde (xo, ..., x n ) (Yo, ..·
I JI/l) son las coordenadas de u , v en la base ,~ .

De modo sim ilar una form a biafín sobre un espacio afín X es una apli-
cación (p : X x X - K , defi n ida por una expresión

(2)
dond e {Xl , ... , xnL (Yl' ..., J'Jl) son las coordenadas de los pu ntos P, q en una
referencia cartesian a g y A. = ((aij )) O:;i ,jS ll es un a matriz de escalares. Po-
dernos denotar il p or (q;; g) .
La forma biafín es sim étrica cu an do lvf(q;; 8) es u na matriz sim étrica ,
(Las definiciones ~ justifica cion es oportun as figuran en el Apéndice 13)
Si q; es un a form a blafín sim étrica y p es igual a q, el segundo miembro
de (2) es el poli nomio simétrico

.L aijx¡ Xj +2 .L aO j Xj + «oo
l si ,j ~n l 'Sj ~ n

Por tanto, para que este polinomio sea de grad o 2, la su brnatriz Aoo =
((aij)) l :s i, j ~n de la matriz J\ d e be se r distinta d e O. Cuan do esta condición
se cumple, decimos que la forma considerada es propi a.
LAS CUÁ DRlCAS AFI1\TES 81

Definición 5.4.1. Una cuád ri ca C\ [(pl en un espacio afin X es la colección ,


denotada por [qJ] de lasfo rm as no nulas proporciona les a una forma bia-
fin .sim étrica propia ({J : X x X K. Llamamos imagen de la cu ádrica al
- lo

conjunto e = {p E: X : iptp, p) = O}.


La cu ádrica es regular cuando tp tiene una matriz regular.

Las nociones de p un to regular e hiperplano ta genle de una cuádrica


afín son análogas a las correspondientes para las cu ádrlcas proyectivas.

Definición 5.4.2. Sean e, ¡(pI una cu ádrica en un espacio afín X JI PI un


punto de C. Decim os que PI es un punto regu lar de e, [cp ] cuando la [arma
afin (P(Pl , - ) es no constante. Cuando (P (Pl , - ) es constante. decirnos que p ,
es un punto singular
Si Pl es un punto regu la r, llamamos hiperpla no ta ngen te a la cuádrlca
en el punto PI al hipe rplano ajin T p I = {p E X: rp (Pl p ) = Ol, J

Cuádricas proyectivas asociadas a una cuádrica afín


La relación entre las cu ádricas afines y proyectivas se basa en la relación
de las formas biaíin es con las formas bilineales.
Sea (p : X x X ---+ K una forma biafín (sim étrica) tal que

donde g = {Po; Llb ... , un } es una referencia cartesiana.


Entonces, tp tiene asociadas las formas bilineales (sim étricas)
cjJ :Xx X--K yep: X x X-K, tales que

considerando en X X las bases g y @ = {U I , ... , un }, respectivamente.


Teniendo en cuenta la proposición 2.3.2 y las exp resiones (1) y (2) del
apartado anterior, es evidente que
- -
(pI(X x X ) ::: qJ y 01 (X xX) ::: rjJ (4)
H2 ü\PÍTlJI.O 5. Cl J¡\ ¡JRlü\S PIW'lECT1Vt\S

Observaci ón. Dado que ~y está engendrado vectorial m ente por X, el ca-
rácter bilineal de rjJ asegu ra que es ta forma qu eda determ inada por los va-
[ores de su restricción a X x X. Es decir, rjJ está determ inada de m anera
única por la form a blafln qJ. Y 10 mismo sucede para q" por la segunda
igualdad de (4).

Ahora traslad aremos es tas ob servaciones a las cu éd rlcas.


Definición 5.4.3. Toda cuád rica e ,I/fl] de un espacio afín X tiene a socia-
das las cu ádricas prayectivas e:, 14)] y Coc" [qil , de X }' Xeo. respectiuarneníe,
do nde q, y qJ son las ú, liaL'i for m as bilíneaies sim étricas que cum plen las
cond iciones de (4).
Decim os que e, [qJI y C'= .
[{ji] san la comptetacton proyect ívo y la cuádrí-
m del infinito de la cuádrica af ín C. (¡p I.
Observaci ón. Por la primera igualdad de (4) , Cn X = c.
Por la definición 1.9, la segunda igualdad de (4) muestra que Coo, I«pJ
es la cuádrica Intersección de C. f'ÍJl con el hiperplano ~ . En p art icula r,
C n~ =Coo·
Así vem os que e = e u C,-=.
Observación. La cu ád rlca afín es regular si, y sólo si. su comp letación pro -
yectiva es regula r. (Puesto que las formas r.p y iP tienen la misma matriz)
Pro pos ición 5.4 .4 . Asignando a toda auídríca ajín su com pletación pro-
yecííua, se obtiene una biyeccion entre las cu údticas afines de UfJ espacio X
y las proyecuoas de X cuyas imágenes no contienen al hiperplane Xoo.
Dem. Por la proposición 1.7, si C* " epI es una cuá drica en R, enLonces

e: 7! Xoo equivale a 1>1(X x XI te O (5)

Ahora, pa ra una cuádrica C, [,pi en X , es (1' #- O (porque f.{J es propia) )'


fjJ l(j' x Xl = lp: y así la completación p royectíva de C. [!pJ cumple las co ndi-
ciones de (5).
Reciprucamente, sea C* . I<PI una cuá drica en X que cumple las con di-
ciones de (5).
Sea r.p la for ma b íafln simétrica sob re X cuya matriz coincide con la de
1'. Entonces:
5.4 . RELACIÓ1V COl ' LAS CUÁLJRICA.S AFI1VES 83

- (jJ :::: ib, puesto que arribas formas tienen la rnisma rnatriz
- (p es p ropia (es decir, iíJ f. O) . por la hipótesis y las condiciones {/J =
- - --
<PI (X x )C) = </JIeX x X) .
Por tanto , e, I(pl es una cuádrica en X cuya completací ón es la cuádrica
de partida C ';; , [<Pl .
Esto termina la demostraci ón, puesto que la correspondencia conside-
rada es claramcn e inyectiva. D

Proposición 5.4.5 (Com p atibilidad de los hiperplanos tangentes). Sean


C, [epl una cuádrica en un espacio afin X y PI un punto de C. Entonces,
Pl es un p u n to regular de e, [(pJ si, y sólo si, es un p unto regular de e, [qJ].
Además, si PI es un punto regular; el hiperplano Tp , (C) es la completacion
proyectiua d el h iperplano Tp , (C).

Dem. En efecto, para todo u E: X y todo /1 E K:


- (p (p 1, P1 + u ) = qJ (p 1J PI) + <jJ (p 1, u) = (p(p 1, ll ),
- q.) (p b /1. P1 + u ) = ¡..up ( PI, Pd + (p(p 1 u) = rjJ (p 1J u ).
7

Por tanto, qJ (P b - ) es no constante (distinta de O) si y sólo si qJ(Pll - ) -:;t


0, lo que prueba la primera afirmación. Adem ás por las expresiones an -
teriores tenernos qJ (P l , - ) - 1(0) = PI + L y ker if7 (p l ' - ) = Kp , E9 L, donde L
designa el núcleo d e la forma (P(Pl , -)IX. De este modo, las complctacio-
nes vectorial y p royc ctiva de CP(Pb - ) - 1 (O) = TP1(C) son los hipcrplanos
ker$(p1 ' -) y P (k er cjJ (Pl l - ) ) = Tp l CC), respectivamente, C0l110 se trat.aba
de probar. O

Para las cu ádricas afines se pueden definir cier tas nociones importan-
tes, inexistentes en geometría proyectiva. Entre ellas destaca la noción ele
centro, que interviene en la determinación de la ecuación canónica y la
clasi.fi.cación de la cu ádrica afín.

Definición 5.4.6. Sea e, [<p ]


una cuádrica en un espacio afín X. Decirnos
que un punto Po E X es centro de la cuádrica cuando !p epo + u, po + u) =
qJ(Po - u, Po - u), para todo u E: X.

La definición asegura que todo centro Po de e I(pl es centro de simetría


de C. Pues la sim etría respecto de po transform a Po + u en Po - u, Y las
condiciones po + u E e y Po- U E: e son equivalentes.
84 CAPÍTULO 5. CUADRICAS PR01TECTTVAS

Observación. Sea e [(pI la co rnpletacíó n proyectiva de e, [cp] . Para todo


u E X:
- (p(Po + u, Po + u ) = cp (Po, po) + 2 {p(Po, u )+ (jJ(u, u ),
- qJ (Po - Ll, po - u ) = (p( Po, Po) - 2 cjJ(Po, u)+ (jJ(u, u ).
Por tanto, Po es ce ntro de e , [ep ] si y sólo si tjJ(po, u-) = O, p ara lodo u E X.
Corolario 5.4.7 (Interpretación p royectiva del cen tro). Sea e, I(pl una cuá-
drica regular en un espacio afín X . Entonces, un punto Po E X es centro de
e, !(p] si y sólo si Po es el polo de l hiperplano del infinito en la polaridad
correspondiente a e,kp].
Dem. En efecto, recordamos q ue, si ep design a la p olaridad mencion a-
=
da , entonces <P(Xco ) P (# X), do nde il X es e l subespacio or togon al de X
resp ecto d e (!J . Ahora, por la observació n previa, Po es cen tro de C, [(pI si
y sólo si po E # X. Esto es lo m ism o que [PoI E p e! X) = cD (X co ) , con 10 que
qu eda demostr ado. O

E-cuaciones canónicas y clasificación afín. Conc usión


Los resultados siguien tes son sirnilarcs a los referentes a las cuá dricas pro-
yectívas en la sección anterior. Las demostraciones figuran en el Apéndice
B.

Teorema 5.4.8 (Ecu a cion es can ón icas de las cuádricas afines). Sea el 1<p I
una cuádrica de un espacio afín real n -cdimensional X.
Si Po es centro d e e, [ep ], entonces, en alguna referencia cartesia na de
origen Po , la cu ádrica tiene una ecuación can ónica
.)

Xl + ... + s; - ... - X 2r + E = O
<)

En esta ecuación r )' p son el rango y la signa tu ra de la forma rjJ y E es


- 1, O Ó 1, segú n que (p(Po Po) sea negativo, cero o positi vo, respectivam ente.
Si C, [q>] carece de centros, entonces, en alguna referencia cuyo origen es
un punto de C, la cu ádrica tiene una ecuación canónica

+ J"LrP 2 + 2 <n
1 + ...
X.2 y2 - ··· - Jx
·r x - O r:

donde ahora r < n .

. _---_.._._ .._ ._-------_.__ _. . - - - - - - - -- --


5.4. {{ELACiÓN CO,\ : LAS CUADRIC;'1S ¡lUNES 85

Definición 5.4.9 (Tran sform ad a de una cuád rica por una afinidad) . Sean
C, I(pl una cuádrica en un espacio atín X y h : X -+ X un isomorfismo «fin.
Claramente, se tiene una aplicación rp' : X x X --... K tal qu e rp'(ll (P ), h(q)) =
es una form a biafin simétrica propia. Entonces, [q/I es una cuú-
rp(p , q ), y q/
drica en X,
cuya imagen es h{C), como se comprueba de inmediato.
Decimos que esra cuád rica es la transform ada de e, [<pI mediante la afi-
nidad h .
Definición 5.4. 10. Decimos que una cuddríca e, (rpJ es (afl nmente) equiva-
lente a otra el, Irp/ l en u n espacio X mando existe un isomorfismo afín del
espacio en si mism o qu e transforma C, [<p I en e', [<p'l.
Es fáci l comp ro bar que la equiva len cia de cu ád ricas afines es una re -
lación de equivalencia en el senti do u sual. Pa ra los espacio s afines reales,
las clases de equ ivalencia se pueden caracte rizar co mo se establece a con -
tin u ación.

Teorema 5.4.11 (Cla sificación de las cuádricas afines rea les). Sean e, [!p I y
e, [q/ I cu údricas de u n espacio afín real, tales que las formas r(J y fjJ' tienen
rangos r y r' y signaturas p y pi. Entonces, las cu ádrícas son equivalentes en
los casos siguientes:
- Si r = r ', p = pi Y<P (Pu, Po) tiene el mismo signo q lle (I/ (p~, p~), donde
po y P ~ son centros de e, [rpl y e', [(p'J .
- Si r = r', p = r ' - p ' Y!P (Po, Po) yq/(p ~ , p~ ) tienen signos opuestos.
e-s r "" r 1, p = p I , o bíten, r "" r I , p = r I - p I , y 1as cuaíd ricas
- ,JI . carecen d e
centros.

En p articular, lo s resultado s d e este apartad o es tablecen las clasifica-


ciones afines de las cón icas y las superficies cuádricas, q u e figuran en las
dos páginas sigu ien tes.
86 CAl'ÍTULO 5. ClJÁD RTrAS l'ROn,CTIVAS

CI ASIH CAClÓK DE LAS CÓN ICAS AFINES REALES

CÓ KICAS CON CENTROS

r e Z, p = O.2 :
, ,
.(";;)+X2 - 1 = 0 El i p se
. ¡+ X,z = O Pu n to dobl e
.\;+ xª+ l = 0 Vac ía

r = 2, P = 1: Hip érbo la
Pa r de rec Ia s i n cid en tes

r = l , p =O, 1: xj - J = O Pa r d e rectas pa ra lelas


x~ = 0 Rect a doble
},+ I = O Vacía

CÓNICAS SIN CENTROS

r =: 1, p ~O, 1 : Xi + 2X2 = 0 Par áho l a

I.as imágen es de las cónicas regulares n o vacías (elipse. hipé rb ola y pa-
rábola) se muestran en la figura siguiente.

Figura 5.2: Imágenes de las cónicas regulares no vacías

'~
/'
///~
", ,
Elipse ./
// <,
HipirboUl ........ r\P.rlibolR
5.4 . RELACIÓl c a LAS CUÁlJ.RIC:4S AFl lvES 87

CLASIPICACIÓN AFÍN REAL EN DI fE SIÓN 3

CUA1J RICAS CO N CEN'T'ROS

') 2
r= 3, p = O,3: Xl
2
+ X2 + X 3 - 1 = o Eli p s oide
2 . .2 . 2
Xl + X 2 + X:.~ = o Pu n to d oble
.X1 ..L x"2 + "'x3 + 1 -- o
2 2 2
I
Vacía

2 2 2
r = 3, P = 1,2 : "'X1 + X 2 - "x3 - 1 --- 0 H i p e r b o l oi d e hiperbólico
2 2 x..2 --
-X'1 + x 2 -""3 O· Cono
xi + xi - x~ + 1 == o H i p e r b o lo i d e elíptico

r = 2, P = 0, 2: Ci l i n d r o e l í p t i co
R ec t a d oble
V a cí a

r =2, p =l: XT- x~ - 1= o Ci l i n dr o hi p e r ból i co


2 2 _
Xl - .l2 - o Pa r de p l a nos incidentes

r = 1, p = O, 1 : Pa r de pl an os paralelos
P l a n o doble
Vacia

C1JÁD RICAS SI -r CENTROS

r = 2, P = 0, 2 : Par abo lo i de el ip ti co

r = 2, P = 1 : Par ab olo i d e hiperbólico

r = 1, P = 0, 1 : XT + 2 X 3 = O Ci l i n d r o pa r abó li co

Señalamos que en esta dimensi ón existen cinco tip os de cuádricas re-


gulares no vacías : elipsoide, dos hiperboloides y dos p araboloides.
BB CAPITlJl.O 5. ClJÁDRIC.AS PROYECT/VAS

Cuádricas reales con centros

....,

Cj l ¡ n dr~ hipnMlia>

... -
,
5.4. REL¡\
_ __ 0._.
C/e)J\!
_
CO LAS C UÁDRl CAS AFllVES 89

Cu ádricas reales SIn centros

Pnraboloid« elíptico Purahoioide /¡ipt-Tból¡cu Cilindro ¡mrnbtilico


90 CAPÍTULO 5. cUÁDRlG"'AS PROYECT1\(.AS

Finalmente, u tilizan d o los teorern as de clasificación 3.4 y 4.1 1 n o rcsul-


la difícil es tab lecer la. con clu sión sig u ien te.
Conclusión. Dos cuá dricas afines son equivalen tes si, y só lo si, tienen COIIl-
pletacion cs p royectivas y cu ádricas del infinit o equivalentes.
Por ejernplo. Ia elipse, parábola e hipérbola tienen comple tac íon cs p ro -
yectivas d el 1nis1110 tipo, pero sus cuád ricas d el in flnito no son equivalen -
tes: las im ágenes d e és tas son el co nju nto vacío, un punto y dos p untos
distin tos, corno indica la figura 5.3.

Figura 5.3: Cornpl ctaciones proyec tivas de cónicas regulares

Completación Completacion Completacián


de una elipse de una hipérbola de una parábola

~ecta del infinito Q 0 -


Análogamen te, p ara las superficies cuá dricas, la co nclusión anterior se
refleja detallad am ente en las tablas qu e figu ran a continuación .

Tabla 1. Cuádricas afines y proycctivas regulares

Cu ádrica Plano Cónica


Cu ádrica afí n
proyectiva del in finito del infinito

Cuádrica vacía Vacía Vacía

No corta Elipsoide Vada

Clllídrica elíptica Tangente Paraboloide elíptico Punto doble


-
CÓlliaz re$ular
Transversal Hiperboloide elíptico 110 vaaa

Tangente Paraboloide hiperbólico Par de rectas


Cuádrica hiperbólica
Cóuica regular
Transoersal Hiperboloide hip~'l'bóJico lJO vacw
-
5.4. RELACIÓN CUN LAS CUÁD RIG \ S AFINES 91

Tabla 2. Cuádricas afi nes y p royectivas singulares


S es el su bcspac¡o singular de la cu ádrica proyectiva (pág. 79)

CuádrieD Púmo Cónica


proyrctiva del infinito Cuád,iCA afin del infi nitf)

¡No amliffle a 51 PuniDdoblt Vacía


PUIJ/l' doblt
G.ll1tit~e a S I Varia Punw doble

No ",n tit'n~ a5 C~ CiínicQ r~gular


M "'"

Corta MI 5 Cilimlro diptí<o


I. Plinto doble

"""' -
Corta
,,'"
ClIria
MI UIlll

rtI dos
.
Cilindro purabólíco """
P., Ih
...
,,"', I
Cilindro /li¡:t. lüiw mili!;

"""-
No amtitnt a 5

Conl.nu- a S
"'.-VIICÍlI
PlInto

"""dOOl,
ddIIt

!No COIItitne Q 5 Par l1L pllrn~ incidtl1/ts Par de netas


PI1/' de p~

ceu en S Par de planos para/dos Rala doble

P/¡¡,w doble Di~'lin t(l de S Plano doble


I Rata doble
_ _ __ _. _ _ - _
93

Capítu O

Comple.. . . . entos y haces


. ",

e corneas

6.1. Algunas ropiedades de las cónicas proyec-


tivas
Ecuaciones reducidas
Sabernos que un a có nica proyectiva C, !'I> 1tiene una ecuación reducida de l
tipo
2 2 2
(1'00 -xo ,. (;111 x 1 + {.l 22 x 2 -- O
7 I (1)

en una referencia adecuada.


Obviam en te, las referencias que determin an ecuaciones de este tipo
son las asociadas a las bases ,@ = {UD, U¡ ~ U2 } tales que

(2)
Cuan d o la cónica es regul ar, estas con diciones se pueden expresar d e
m an era m ás geom étrica, en térmi nos de la polaridad asociad a a la cónica.
En efecto, suponganl0s que C, fe/)] es u na cónica regular, y sea (P la polari -
da d asociada.
Enton ces, las condiciones (2) equ ivalen a las igualdades vectoria les
~l

{U ¡} rr = VI ( u.i' U k L i i- j f:- k f:- i


que corresponden en el plano proyectivo a <f> ([ ud) = ' l p ([u jL [Uk ]), para
i -j; j t- k # i .
94 CApITULO 6. COI\<lPLEME!\70S y HArES D E CÓNICAS

Asl vemos qu e la ecuación de la có nica en una referencia 91' :::; la, !J, e; d I
es del tipo precede nte (l ) si, y só lo si, cada uno de los pu ntos a.ts.c es el
polo de la recta determinada po r los otros dos. Esta condición se exp resa
d iciendo que el tr iángulo de vértices a, b, e es autupolar.
Un triángulo autnpnlar resp ecto de una cónica se puede ob tener me-
dian te la construcción que sigue. {El conce pto de cuadrivértice que inter-
viene en esta construcción fue de finido en el p roblema 32}

Pmposición 6.1.1. Sea C. [f./J] una cónica regu la r 110 vac ía. y sllpongamos
que los vértices a, /J, e, d de un cuudríuertice son P UlllOS de C. Entonces. los
puntas diagona les del cuadrinérticef orman u n triángulo mnopolat:
Dem. Sean m, 11 , o los p un tos diagonales del cuadrivértice (como mues-
tra la figura) y P y q los pun tos de las intersecciones de \' ,J(a , b) y Vp(c, el)
con la recta Vp {ll ,o).

\
d \

b m

Figura 6.1 : El triá ngulo de vértices m ,n ,o es autopolar

Por la con strucción armó n ica de la sección :J.2, sabemos que [a , b, m , p I


= - 1. Por lamo, por la ohscrvación que sigue a la proposición 5.2.4, la rec-
t a polar (p(m) pasa por el plinto p . Del mismo mod o, es [c . d, m , qJ ::: - 1,
con lo que (!l(m) pasa ta mbién por el pu nto q. Por tan to, (I}( m ) es la recta
de terminada por p y q, es decir, Vp(n ,o).
Por simetría, se tiene asimismo que ep{n) y $ (0 ) so n la.. rectas Vp {m. o)
y Vp( m . n ). resp ectiva mente. lo que demu estra la proposición. O

Otro tipo de ecuación reducida de in terés se ohticne cuando los tres


primeros puntos de la refere ncia elegida so n puntos de la cónica.
6.]. ALGUNAS PROPIEDADES DE L15 CÓNICAS PROYEC'J'IVAS 95

Para un a cónica e, [(PI, estas referencias son las asociadas a las bases
.~ = {Uo, l.l.l , U2 } ales que

Por tanto, las ecuaciones reducidas qu e resultan son del tipo

(3)

Utilízarem os estas ecuaciones para establecer el resultado siguiente.

Proposición 6..2. Consideramos cinco pun tos distintos de un plano pro-


yectiuo de los cuales /10 exis ten cuat ro alineados. En tonces! todos ellos están
con ten idos en una única cónica.

Dem. Por la hipótesis, cuatro de los puntos dados for man una referen-
cia proyectiva. Utilizando est a referenci a [!7J, supongamos que las coo rde-
nadas del punto restante son (en: el : e2).
Clarament e, todas las cónicas represen tadas por ecuacion es del tipo
(3) contienen a los tres primeros puntos de 2J5. Por tan to, las que contienen
a todos los pun t o dados so n las quc verifican las condicio nes

o = aOl + aoz + Q1 2 (4)


O = {{OleO el + a 02 eo e2 + a 12 el ez
Ahora distinguiremos d os casos:
10 . Las coordenadas (eo : el : (2 ) son todas distintas y no nulas.
En tonces, las condicion es (4 ) establecen que la ter n a ( a OI 1([0 27 ([12 ) es
proporcional a (( eo - el )eZ, (e2 - eO)el, (e l - e2)eO).
Por tanto, el resultado se cumple en este caso.
2°. Dos de las coordenadas (ea: el : e2) so n iguales o algu n a es O.
Corno a lo sumo puede ha ber una coordenada nu la) podernos suponer
en = O ó el = ez .
En este caso! las con diciones (4) determinan u na única cónica cuya
ecuación es Xo Xl - Xo X2 = O.
La p rop osición queda demostrada, O
96 GAP/TULO (i. CQM PLEMElvTOS y HACE..C,' DE CÚN TrAS

Por ú ltimo, presentarem os otro tipo de ecu ación reducida para una có-
nica regular no vacía.
I.as referencias en las q ue se obtien en estas ecuaciones están forma da s
por el punto unidad. los puntos de tangencia de dos rectas diferentes y el
punto com ún de dichas rectas. Por ejemplo. supongam os que au y az son
los punros de tangencia de dos rectas q ue se co rtan en al , Ysean Clth a l , a2
los tres p rimeros puntos de una referencia f?I'.
De esta forma, sabemos que Vp <l1{) , a 2) es la rec ta pnl ar<t>(a¡) . respecto
de la cónica considerada e. 1</>1 . Por ta n to, [j/J es tá asociada a una hase !1e :::
{u () , /ll, 112} tal q ue

ljJ( uo, llO) ::: 0, <!J (uo, ll ¡ ) ::: O, q, (U¡ . HZ) = 0, <!J ( U2, ll;,d ::: ü

(Ya q ue las co ndicio nes (N a )) ::: Vp(ao . ( 2 ) y !u , fH::: V/(uo, llZ ) son equl -
valen tes)
Por tanto, la ecuación de la cónica se reduce a
2
all X I + 2a02_4JX2 = O
En particular, si elegim os un punto de la có nica co mo punto unidad de
.~, la ecuación adopta la exp resión canónica

x,! - -tu X2 = O 15)

Figura 6.2: Referencia que dete rmin a la ecuación (5)

En e l aparta do siguiente utili zarem os estas ecuaciones.

Teoremas de Chasles y Stelner


Estos teoremas son im portantes. po rque permiten ca racteriza r geométri -
camente las cónicas regulares no vacías. La ca rac te rización se efectúa en
6.1. ALGfJN¡\ S PROP1EIJADES DE L4.5 CÓNIC/\ S PROYECTIVAS
..- _. . _ - - -
97

t érminos de h om ografías entre haces de rectas, como exponemos a conti-


nuación.
Dado un pun t o a de un plano proyectivo, designamos por .Ya el haz
de rectas de base { a} . Corno hemos visto en la observación anteríor a 3.3.2 ,
podemos efectu ar la id entificación

en la que a u n pu n to T] E: ~( a) le corresponde la recta - l (TJ) de ¿J:{f ' Esta


I

identificación perm il e traslad ar a los haces de re c tas las n ociones definí-


das para las rectas proye clivas.
En particular, d ecir qu e una aplicación F: .7fta -+ ,tJ¡:c es una hornogratía
entre haces sign ifi ca qu e la aplicación correspondien te p ' de D. (a) en ~(c) }
F' : !1(r ) ~ L\(F (r )) es u na ho rnografía entre estas rectas.
Adernás, por la defini ción de la razón do ble de hiperp lan os, la identifi-
cación ~ (a) '~n conserva las razones dobles. Por tan to, la caracterización
de las hornografías en tre rectas dada en la p ropo sición 3.2.3 se traslada a
las hornograñas entre h aces: las homografias entre haces de rectas son la...;;
aplicaciones biyectiuas q ue conservan la razó n doble.

Teorema 6.1 .3 . Suponga/nos que C, (1)] es una cónica regular y a, e son pun-
tos distin tos de C. Entonces, existe una homografia F : $ a ---+ $c tal que
F(VpCa, e)) es la recta tangente Te JI e es el conjunto

Dern. Obser .amos p rimero que las condicion es d el enunciado, exclu-


yendo el carácter p royeclivo de la aplicación F, p ermiten d efinir explícita-
mente esta bi yecci ón:
Pues, si r es la rec ta tangente Ta , entonces, C0 1110 r n P( r ) e en r = {aL
debe ser F (r ) = 1!p (c, a ). y, an álogamente, si T¿ i= r f:. \lp( a, e) , entonces
debe ser r = \lp Ca, p), F (r ) = Vp( c, p), con p E: C, P 1- a , c.
Para ver que F es una homografía, consid eramos la referen cia {JO =
{a , b, e; dL do nde b es el punto C01l1ún de las re ctas tangen tes 'Fa Y Te y
dEC.
Con10 hernos vist o previamente, la cónica está representada en esta
referencia por la ecuación reducid a xi - XOX2 = O.
98 cAPlrULO 6. COM PLEMflNTOS y HACES DE CÚNI lA S

Hgura 6.3: Defin ició n de F

Por otro lado, las rectas r v r' de los haces ,C;;11 y .~c tie ne n ecuacio nes
de la fo rm a
Ax¡ + ¡ I X',!. = OY,l'xo+ l1 'X¡ = 0

respec tivamen te. Y, POf la observación siguiente a :1.3.3, los pares (A : Ji) y
(A' : Ji ) representan lo s pun tos dua les de dichas rectas en referencias apro-
piadas de M a ) y ~ ( c ) .
En panicular. las rectas r y F (r ) que tienen en común un punto p E: e
están definida'> por las ecuaciones

ya que las coordenadas de p son entonces (p2 : - Ap: Ah .


Por tan ro. las ecuacion es p (;t' , p ') = (A ,JI) definen F , Ja q ue completa la
demost ración.
Las condiciones restantes resultan in mediatam ente de la definición de
F. o
Notación. Supongamos q ue a l , 0 2, a::¡, a 4 so n puntos de cuatro rectas di s-
tin tas r l,r2, r 3,T4. que co ncurren en otro pu nto a . di ferente de los an te-
riores. Entonces. es co nveniente designar la ra zó n doble [TI. rr, r]. 1'4] en el
haz .o/a por a [a l ,al ,a3,a41 .
Teorema de Ch a sles. Supongam os que el. ee,e3. e1 son pun tos distintos de
una có nica regul a r y los p un tos a y c. diferentes de los anteriores. perle -
necen también a la có nica. Ento nces, las razones dobles ale ], ez , eJ,e41 }'
cl e¡, e2. e3 ,e41 son iguales.
6.1. ALGUNAS PROPI ElJADES DE LAS CÓ1\íl CAS PROl'EC11VAS 99

Dem. En efecto, sabernos que las homografías entre haces de rectas


conservan la razón doble. Por tanto, el resultado es consecu en cia inm c-
diata del teorema anterior. O
El resu ltado qu e sigue es el recíproco del teorema 1.3.
Teorema de Steiner. Supon gamos que F: $n ~ ~?Fc es una homografía en-
tre haces de rectas que no deja fija la recta Vp (a, e). Entonces, existe un a
cónica regular única e, [qJ] tal que a , e E: e y

e= {r n F(r ) : r E .5J"a }

Dem. La demo stración es similar a la d el teorern a 1.3.


Por la hip ótesis, a fl. F CVp( a.) e)) y e rE. p - l (Vp (a, e) ) .
Por tan to , F ( \lp ( a, e) ) y F- 1 ( Vp (a , e) ) se cortan en algún punto LJ distinto
ele a y e, y se tiene

F e1/;p ( a c)')
J
= 1/P (b J
e). v.. F(. ~Tp Ca
v-» » lJ)) = \1p(a} e) (7)

Considerando una referencia [;;J1 = {a , b, e; el }, las rec ias de los haces ':Pa
y ,~c tienen ecuaciones de la forma

respectivamen te. ( C 0 1l1 0 en la demostraci ón de 1.3)


Adem ás, p or las condicion es (7), las rectas tran sformadas de ro : Xl =O
Yrl ; X2 = Oson rb:
X o = OY r~ : X l = O.

Por tanto, F .ien e defin id a por ecu aci ones del tip o p( ;,,', )i) = (/1, kp.) ,
k i:- O, Ytransforma cualquier recta r : A,XI + J.lX2 = O en la recta r' : ;1,.xo +
kux, = O.
Esto pru eb a que el conju nto e = { r n .F ( r ) : r E: '~a} está formado por
los puntos de coo rden adas (kfJ·2 : -/l f.l : Ir~) . Es decir, e es la imagen de la
cón ica regular d efin id a por la ecuación kxi-
X n X 2 = O. D

Teoremas de Pascal y Bríanchon


Teorem a 6.1.4 ('Ieorerna de Pascal), Supo ngamos que 6 puntos distintos
dados ordenadamente están contenidos en una cónica regular. Entonces, los
100 CAPÍTULO 6. CO~1PLEMErVT()S y j-IACE5 DE CCJIV1CAS

puntos son los uértices sucesivos de un hex ágono cuyos lados opuestos se
cortan en tres pun tos alineados.

Dem . Sean a, b' , e, a', /J, el, en es te orden , los vér tices del hexágono )
e", b" , a" los puntos de las intersecciones

de los lad os opues tos. (Figura siguiente)

Con la notación de la figura, probaremos qu e

[a , c' , e, b lt ¡ = fa, d , b' , ell ] (8)


De esta forma, por el resultado d.el ejercicio 47, las tres rectas Vp(c', d),
Vp(e , b') y Vp Cb" , e" ) concurren en un mismo punto. Se tendría, por ta nto,
a" E: Vp (1/', e") , COTI10 establece el teo rema,
Para obtener la igualdad (8), aplicamos el teorema de Chasles a los
pun tos a, e', b', a';

e[a , c', e,b" ] = e[a c' , b', a' ] = b(a,c',h',a/ I = b ta . d h',e"]

Por el corolario 3.3.6, esto prueba qu e [a, e' , e, b"] = [a , d, b' , c"l. O
La figu ra 6.4 presenta otra ilu stración del teorem a .
Recordamos que las rec tas tan gentes a un a cónica regular son. duales
de los puntos de la cónica tangencial asociada. Por tanto, el resultado qu e
sigue es eq uivalen te al teorema de Pascal.
6.2. GEI\iERAU IJ/\ lJES SOBRE l lA.CflS DE CUÁIJRICAS lO ]
~--

figur a 6.4: Teorema de Pascal

Teorema 6.1.5 (Teorema de Brianchon ). Supongamos que ti reclas distin-


tas dadas ordenadam en te son tangentes a una cón ica regular. Entonces, las
rectas son los lados sucesíuos de un hexágono cuyos vértices opuestos deter-
minan tres recias concurren tes.

6.2. Generalidades sobre haces de cuádricas


Los resultados de las seccion es precedentes se h an establecido p ara esp a-
cios sobre un cue rpo con alguna restricción, o bien para esp acios sobre el
cuerpo real. Los resultados form ulados para esp acios reales se ad ap tan a
los espacios complejos, efectuan do modificacion es leves qu e simplifican
la versión real.
En esta secció n, la facilidad que sup on e realizar el estu dio para esp a-
cios complejos resulta de cisiva, por lo que consideramos únicam en te es-
te tip o de espacios. (La parte del estud io válida para otro s cuerp os puede
destacarse sin dificultad)

Definiciones y propiedades básicas


Para designar una cuá drica de un espacio P (I;') , escribiremos simplemente
11>1. en lugar de C, 11>1 .
Además, designaremos por .r:2J+ un el espacio vectorial de las form as
biline ales sim étricas so bre R. Cl aramente, toda cuád rica [cp ] de P (H ) es un
elemen to del espacio p roycctívo PC'X3 +(l7)) , por lo que liene sent ido la de -
finición siguiente.
102 CAPÍ T fI LO 6. C01\1PLEM ENTOS y H!\CE5 DE C()NICAS

Definición 6.2.1. Un haz de cu ádricas en un espacio P(E) es una recta pro-


yectiua del espacio P (PZ3 +(E)).

De 1110clo I11ás explicito.. un haz de cuádricas l ' en un espacio P(E) es la


colección formada por las cuádricas l-yl tales qu e

y = ítrj) + p:W

donde I(pl Y [1/1] son elementos particulares distintos de r y ít, J1 E C.


Así, suponiendo que (p y 1/1 tienen matrices A y B en una base dada ,
entonces las cuádricas de r son las definidas por matrices de la forma

Estas notaciones se m antienen hasta el final de la sección .


En lo que sigue, consid eram os solamente haces no degenerados, lo que
significa que alguna cu ádrica del haz es no singular, Entonces, podernos
suponer que la cuádrica lep] del haz precedente r es regular. Yes claro que
toda cuádrica de r distinta de I(pl tiene una matriz del tipo

ÁA -B

Direl110S que JlJ\ - B es la matriz general del haz.

En particular, las cuádricas singulares del haz son las que se obtienen
para las raices ;t del p olinom io líl /l - B I, cuyo grado es la dim en sión de E.
Esto prueba que todo haz de cu ádricas no degenerado en un espacio
proyectivo de dimensi ón n contiene COTI10 máximo n + 1 cuádricas dege-
neradas.
Observación y definición. Es evidente que un punto P de P (E ) pertenece
a todas las cuádricas de un haz si ~y sólo si pertenece a do s de ellas.
El conjunto formado p or los puntos que pertenecen a todas las cu ádri-
cas de un haz se llama b ase del haz.
Asimismo, por la definición 5.1.5, es inmediato que todo subespacio
tangente en un punto p a dos cuádricas distintas ele un haz es tangente a
todas las cuádricas d e éste en e1111is1110 punto p.
6.2. GENERALID.ADES SOBHE HACES DJ] CUÁlJRICAS
- -_..._._...._-- _._.- 103

Proposición 6.2.2. Sea p = [u] un punto de u n e. pacio P (E)J no pertene-


ciente a la base de un haz de cuádricas I'. Entonces, existe una cuádrica
única del haz que pasa por el punto p.

Dem. Verem os que la colección H de las cu ádricas de P(B) que pa-


san por el punto Iul es un hiperplano proycctívo del espacio P U~+ (E)).
En efecto, co rn o la aplicación F : [2+ (h') - e, e/J q>(u, u), es una forma
t---+

lineal no nula, su núcleo es un hiperplano vecto rial) claramente

H = HC/> I E P ({U3+ (E)) : (P(zl , u ) = ü } = P (k cr( F))

Adem ás, r %H puesto que alguna cuádrica de r no contiene a [uj.


Por consiguiente la intersección de I' y H co nsta de un solo elemento,
lo que demuestra el resulLado. O

Equivalencia e haces de cuádricas


Definición 6.2.3. .. ean I' JI 1" haces de cu ádricas no degenerados en un es-
pacio P (E). Utiliz an do la definición 5.3.1, decirnos q ue I' es equiualen te a
[' cuando las cuádricas de r' son las transformadas de las cuádricas de l '
mediante una homografia de P(E).

Trataremos de encontra r una caracterización adecuada de esta noción


de equivalencia de haces.

Sea ([epL 1.'t¡JD un p ar de cuádricas regulares distin tas de P(E).

Sabemos que (epi y flf!J Lienen asociadas homograñas únicas f y g de


P(E) en P (E * ) tal es que ¿1-1 o c,pf Y ~ -1 o <P g son las polaridades dcterrni-
nadas por [ep ] [VIL respectivamente. Por tanto podernos asociar al par
([cf.>J, l'qJ Dla homografía r'
o g ele P (h en P(E).
T

...
Recordamos que f está inducida por el isomorfismo vectorial f lal que
l(v)(Ll) = q> (u , v ), _ las matrices M(cf.>; !!li) y M(f;@ ,@*) son iguales.
Por tanto}sup o ni en d o que qJ y 1/1 tienen ma tri ces A y B en una base da-
da r@ , se liene qu e la homografía ¡-lo g está representada en la referencia
asociada a PlJ por la matriz A- 1 B.
104

Observación. En la situación anterior, sea r el haz de cu ádrícas engendra -


do po r <1<1>1. Iwll. Ento nces. la igualdad

[AA - BI = IAIIAI - A - 18 [

muestra que los valores de Á corresp ondien tes a las cuád ricas degeneradas
del haz son los valores propios de la matriz de la homografia asociada al
par ([ <j> I. I1f!Il.
Teorem a 6.2.4. Sea n r y I" haces decuadricas 110 degenerad os en un espacio
1'(1 ;'). íintonces, son condiciones equivalentes:
(a) I ' Y 1" son equ ivalen tes.
(b) Existen ctuuiricas regulares distintas [epi), [IJI' Jde r'. que son las trans-
formadas por una misma homogtufía de cuádrícas 1e!>1, [11'1 pertenecientes a
r.
(e) Existen p ar es d e cudd ricas regulares ( [ep], [1J!I) Y (11/ 1, 111")) d e r y I" cu -
yas lwmograJias asociadas son equivalentes. (E'i decir. están representadas
en una m isma referencia por matrices semejantes)

Dem. La equivalencia de las condiciones (a) y (b) es clara.


implica (e) :
(b)
Supon gam os que se cum ple (b) . Con las notacio nes anteriores. esto
significa que existe un a matriz regular Q tal que

A' =Q' AQ. B' =Q' BQ


Por tanto, si T = QI. entonces,
A' -I B' = (Q -l A- l T - 1)(TBQ ) = Q -I (A- 1BJQ

10 quc dem ues tra la condició n (e).


(e) imp lica (b ):
Supongamos que se cu mple (e); es deci r, que existe una matriz regular
T tal qu e

Entonces.
6.3 . H/\.CES DE CÓ l -lCAS El\ ' EL PLANO C()¡\<1PLEJO 105

donde P = A' T - 1 A - l .
La relaci ón Il A! - B' = p ellA - B )T indica que las matrices simétricas
íl,il- B Y/1 11' - E l son equivalen tes. Ahora, sobre el cuerp o e dos matrices
sim étricas eq uivalentes son congruentes (corno se puede ver en [1]), lo que
establece en este caso que

En parti cu lar,
.A' = o' AQ, E' = QtB Q
lo que demuestra que se cumpl e la condición eh). o
El teorema tien e la siguien te consecuen cia inmediata.

Corolario 6.2.5. Sean r y 1 ' haces de cuá dricas no degenerados en un espa-


cio P (f') . Entonces, r JI r' son equivalentes si y sólo si existen pares de cu á-
dricas regulares ([cp], [1/1 ]) JI ([epI] , 11// ]) de r JI r ' cUY(Lf\ homograjias asociadas
tienen la m isma matriz canónica.

6.3e Haces de cónicas en el plano complejo


Sca r un haz de cónicas n o degenerado en u n plan o proyectivo cornple-
jo. Utilizando los resultados de la secci ón anterior, asociaremos a r un haz
eq uivalente r el represen tado por una rnatriz gen era l de tip o canónico. En-
to nces, efe ctuando los cálculos oportunos con esta m atriz. podremos de-
terminar elem en t os su fi cien tes para caracte rizar los diferentes lipos de ha-
ces.
Para obten er la expresión del haz re, aplicaremos el corolario 2.5. Por
tanto, partiremos de la matriz canónica de Iord an de la h omografía asocia-
da a un par de cuádricas regulares del haz de p artida . Des ignarem os esta
matriz por l.

Los tipos de haces que result.an son los siguien tes.

Tipo 1. ] es una m atriz diagonal con tres valores propios distintos.

.._ _ _. - - - - - -
106 CAPÍTUW 6. COM PLEMENms y HACES DE CÓN I CAS

Entonces, r es eq uivalente al haz I"c. representado por la mat riz general


ca nónica
1- 1
,t - a l
( 1- a, )
Calculando con es ta matriz se comprueba n las p rop iedades siguien tes:
Cónicas singu lares. El haz ticnc J cón icas singulares, cada una de las
cuales es un par de rectas.

Puntos base y tangentes com unes. La base del haz cons ta de cua tro pun -
tos distintos. Además, estos p lintos son los v értices de un cuadrlvénlcc.
cuyos p ares de lados op uestos forman las 3 cónicas degeneradas de l haz.
(Lo s puntos diagonales del cuudrivértice son los tres primeros puntos
de la referencia empicada)
En un ha z de este tipo no existen tange nt es co m unes.

Tipo II. } tiene dos valores propios distintos y e l bloque elemen tal de
Iordan correspondiente al valor propio doble es de orden 2.
La igualdad

O1
100
O)-' ( 11 01 O)
( nOl 0
a
(1
=1
O az
lJ
muestra que r es equivalen te al haz I' n represen tado por la matriz general
can ónica
-1 1- 1
1 -1
( A-a, )
Calculando con es ta matriz se comprueban las propiedade s siguientes:
Cónicas singulares. El haz tiene 2 cónicas singulares. cada u na de las
cuales es un par de reet as.
6.3. HACES DE CÓNI('.AS EN EL PIA 1\'O CO M PLEJO
c::...:.:c:.:::... _ 107

Puntos base y tangentes com unes. La base del haz consta de tres p un -
los distintos, siendo u no de ellos el p un to singular de u na dc las cónicas
degeneradas. Es te p unto es el ú nico de tangencia común, y la otra cón i-
ca degene rada está formada por la tan gente e n dicho punto y la recta que
engendran los pun tos ba se restan tes.

Tipo III. J es u na mat riz diagonal con do s valores p rop ios distint os.
Entonces, I' es equ ivalente al haz re, representado por la ma triz general

A- 1 )
A- I
(
A - a2

Cón icas singulares. El haz tiene 2 cónicas singu lares: un par de rectas y
una recta doble. La imagen de la recta doble es la polar respecto de cual-
qu ier có nica regular del haz de l punto singu lar del par de rectas.

Pun tos base y tangentes com unes. La base del haz co nsta de dos puntos
dis tin tos, que engendran la imagen de la recta do ble (obviamen te). y, por
lo dich o an tes, am bos p untos so n de tan gen cia común con las rectas qu e
forman la otra cón ica degenerada.
Las cónicas de un haz de es te tipo se llam an blta ngcntes.

Tipo IV. J tiene un valor propio único y es un bloque elemental de lor-


dan.
108 CAPÍTULO 6. COIH PLEtVl HtVTOS Y]-IACES DE C(Jl\J l e AS
-.-._ .._-- _._._ - - - - -

La igualdad

muestra que l ' es equi alente al haz f e, represen tado por la m atriz general

O
-1
-1
;t - 1
ít- l )
(
íl - l

Cónicas singulares. El haz tiene una única cóni ca degen erada, que es
un par de rectas.

Puntos base y tangentes com unes. La base del h az consta de do s puntos


distintos, sie ndo uno de ellos el punto singular de la cónica degenerada.
Éste es tarnbíén el único p unto de tangencia com ún , y la recta tangente es
una de las que forman dicha cónica.
En este caso decimos que las cónicas de l haz son osculatrices en el
punto de tangen cia común.

Tipo \~ J ti ene un alar p ropio único y consta de dos bloques clemen-


tales.
Entonces, COIl10 p ara el tip o 1I, r es equivalente él un h az r e, represen-
tado por la matriz general
-1
il - 1
(

Cónicas singulares. El haz tiene una ún ica có nica degen erada, en este
caso una rec ta doble.
6.3. lLACIl5 DE CÓNIC/\S EN EL PlANO COAIPLIlJO \09
- - -

Puntos base y tangentes com unes. La b ase del haz con sta de un punto
único. La ún ica tan gen te co mú n es la recta q ue forma la có nica degenera-
da.
En es le caso decimos que las cónicas del h az son hiperosculatrices en
el punto base.
_.... _- _.._._._.._ ._._-- -
1 11

Apén d íce A

Requi it s afines del ca ítulo 2

A.I . Primeras definiciones


Concepto de espacio afín. Un espacio afín sobre un espacio vectorial E es
un conju nto no vacío X, con los dos requisitos siguientes:
(a) Para lodo Po E: x , se tiene dada una aplicación híyectiva
T¡Jo : H - X. Se adopta la notación T Po (tz) = Po + u, Tp~ (p) == popo
(b) Para todo Po en X y todo u, v en E , se cumple que Po + (u + u) ==
(Po + u) + u,

Los elementos de X reciben el n ornbrc de punto s. El espacio vectorial


B se llama espacio de dirección de X, y se designa por X. Cuando dimr X =
11., se dice que X es un espacio afín de dimensi ón n sobre el cuerpo K.

En las dos definiciones siguientes se supone qu e X y X' son esp acios


afines sobre el mismo cuerpo K.
Subespacios afines. Un subconjun to A de X es un subespacio afín, cu ando
existen un punto Po de A y un subespacio vectorial de X tales que

A == Po + V (1)

(Donde Po + == {Po + v : v E: V} )

Cuando A es un subespaci o afín , el subespacio ve ct o rial V qu e ve rifica


la igu aldad (I) es único, y la igualdad es válida para todo punto po de A.

- _.._- - - - -
112 f PÉNDTCEA.. REQUlSITOS AFI ES DEL C¡\PÍTULO 2

Además, A tiene una estructura ele esp acio afín sobre el espacio vec torial
V, in du cida p or la estructura afín de X .

Aplicaciones afines.. Una aplica ción f : .X -- x' es una aplicación afín ,


t ~ X' ta-
cuan d o existen un punto Po d e X y una aplicación Lin eal g : . Y
les que
f (po + lJ) = I(Pn ) + g (u ) (2)

para todo u E: X.
Cuando f es u na aplicación afín, la aplicación lin eal g que satisface
la igu ald ad (2) es única, y la igualdad se cumple p ara t odo Po E X Ytodo
l.l E X. La aplicación g J llamada aplicación lineal aso ciada a la aplicación
a ñn j', se design a p or f .

Observaciones. Todo espacio vectori.al E admite un a estructu ra natural de


esp acio afín, con el propio es pacio vectorial C01110 espacio de dirección.
Las biyecciones que definen es ta estru c tura afín son las traslacion es de E;
es decir, las aplicac ion es T 11 : E - E , T II : LJ ~ II + (J .
Un espacio vectorial se considera siempre do tado d e esta estructura
afín natural o canónica.
De este 1110do:
- Cualquier s ubespacio vect orial L de un espacio vecto rial E es un subes-
pacio afín ele E.
- Cualquier ap licación lineal g : R -- E' es una aplicación afín, cuya
aplicación lineal asociada es la propia g.

A.2. Comple ación vectorial de un espacio afín


Para definir el espacio proyeclivo asociado a un espacio afín X es necesario
disponer de u n espacio vectorial apropiado, en el que X sea u n hip erplano
afín que no con tenga a O.
En esta sección, verem os que un espacio vectorial X con esa propiedad
puede ser constru ido d e modo natu ral para todo esp acio afín X . Diremos
entonces que X es un a cornpletación vectorial del espacio afín X.
A.2. COlvIPLflTACIÓ T VECTORL4L DE UN ESPJ\ CIO ¡\ FÍl 113

Para motivar la d efinició n , supongamos que cl esp acio X Ji un espa-


cio vectorial V ve rifican la condición m encio nad a. En tonces, el espacio de
dirección de X es un hiperplan o vectorial de V con lo que V consta ele
los elementos II E X Ylos del tipo k p -t- 0, do nde p E X . Dichos elementos
pueden ser representados formalmen te COU10 pa res (O, u) y (k , P )7 resp ec-
tivam ente, lo qu e lleva a co nsid erar el co njun to
A _

X = (K - {Ol) x )( U {O} x X

Adem ás, si la con dición afín p + P p' = p' es verificad a p or la adición de


V, sería:
- k p + k! p' = k p + k'( p + p p'¡ = lk + k' )( p + k~k'¡ p p') , si k + k' f:- O,
- k p + k! p' = k P + k' (p + p p') = k' P1/ , si k + k ' = O,
i
- k p + u = k i p + u ),
dond e k , k' E K - {O}, p, p' E X Y u E: X.
Interpretand o formalmen te las condicion es anteriores, definimos en J[
la op eración dc ad ición siguien te:
- (k, p ) + (k', p') = (k + k', P + k ~Ikl Pf.J' ), s i k + k' i- O,
- (le, p ) + (k' } p' ) = (O, - k P1/ L si k + k' = O,
- (k, p ) + (O, u ) = (0, u) + (k , p ) = (k ) p + tu.),
- (0, u) + (O, v ) = (O, u + u) .
Asimi sm o, es coherente definir la multip lica ci ón de escalares por ele-
mentes de X C01l10 sigue:
- ít( k, p) = ( . ", p), si .l f:. 0,
-
- Á (k ) p) = (O O)) si A = O,
- ;t,(0, u) = (O, it u) .

Entonces, con las operacion es de adición y multiplicacián p or escalares


precedentes, Jc es un espacio uectorial.
D em. Una comp robació n directa se ría fác il, pero demasiado laboriosa.
Por eso es preferibl e u tilizar o tro procedimiento.
El prod ucto cartesian o K x X de los espacios vectoriales f( y X es un es-
pacio vectorial. legim os un punto Po de X, y con sideramos la aplicació n
..... -
F:X-J( x X
114 - _
APÉNDICE A. REQUISITOS .4FIN ES DEL CAPÍTlII.O 2
--'.

que tran sforma (k. p ) eu (k, kPoI' ) Y (0 , /1) en (0, /1).


En ton ces, F es u na aplicació n biycctiva. Además, es fácil com p robar
que la adición de X y la multiplicación de escala res por ele mento s de X
corresponden m ediante F a las mismas o peracion es de K x k. (Dejamos
los detalles como ejercicio)
Por ta nto, como su cede e n K x X , Lodos los requis itos de la estructura
de espacio vecto rial son verificado s en X.
(Como com plemento resulta que F es un isomorfismo vec torial) O

Si X es el espacio afio ca nó n ico K II , entonces K x X es el esp acio vec -


tori al ordinario K n + 1 y se tiene el isomorfismo vecto rial F : X . . . . . K x X,
que transforma (k , p ) en (k , k p ) Y(O, 11 ) en (O, 11). Además. K x X cumple las
con dicion es de las proposicio nes siguien tes referentes a X.
Por co nsiguiente. podemos elegir el espacio ordinario K " +I como COnl -
pletaci án vectorial del espacio afín can ónico K".

Proposición A.2. l. In ap licación io : X ---+ X, 11 - (0, ti ). es una inmersión


tineat. Lo que perm ite identificar X eD il el subespacio vecto riní ioCX") d e X.
Asimismo, la aplicación i : X - X, P (1 ,p), es una inmersión afino
0---00

que permite identificar X con el subespacio afín i (X ) de X.

Dem. El primer apartado es inmediato.


Pa ra el segundo. utiliza mos la igualdad (1, p ) = ( 1, Po) + (O. Pop). Por las
defin iciones de i e io, esto expresa que i( p) = i (po) + io(Pop ). Por ta nto, i
es una apli cación afín, cuya aplicación lin eal asociada es io. O
-
Usualmente efectuare mo s las identificaciones X == i (X ), X = io(X ). Por
~

tanto, en lugar de i (X) , i (p) , ¡o (¡t), . . . , escribiremos si m plem en te X , p , u,


" ' ! omitien do las inme rsiones i e iu. Hacemos esto a co ntinuación .

Dem ostrarem os ah ora que los sub cspa cios X y k de j( son hi perpla-
nos.

Proposición A.2.2. Consideram os X J' X com o subespacíos disjuntos de k .


H" ronces,
~ -
X = K po<fJ X

para todo Po E: X. Por consiguien te. X y X son lJiperplmws del es pacio k .


A.2. CO A1PLl::;J I\ClÓN VEC 10 !U/ \.L /JI:: UN ESPACIO AFíN 115
~ --

Dem. Verem os p rimero que todo ele m ento de.\ pertenece a Kpo + X.
En efecto, para los elementos del Lipo (k , p ), esto resulta de las expre -
siones (k, p ) :::; k(l , p ) kp, teniendo en cuen la q ue p > Po + Po p oPara los
elementos del tipo (O, u ), el rc su lta do es obvio, p ues 11 E: X Y (O , 11) = u .
- -
Por otro lado, co mo po rt X , los subespacios K po Y X sólo tien en en
com ún el vector O.
Por tanto. K Po y k son subesp acios suplem entarios de X, como se tra -
taba d e p robar, O

Corolario A.2.3. X está engendrado uectorialmente por X .

Dem. En efecto, to do elem en to de k se exp resa en X en la form a

u :::; POP :::; P - Po

donde Po, P E: X . Por tanto, el resultado es consecuencia inmedia ta de la


prop osición an terior. O
11 7

Apénd ce

Cuádri cas afines

B.I. For as biafines


Definición B.1.1. Sea X un espacio ajin sobre el cuerpo K. Una fo rm a bia-
fin sobre X es una aplicación (p : X x X K tal que, para lodo p E: .x, las
---'>-

aplicaciones parciales ({J ( - , p) : X K Yiptp, - ) : X - + K son lar/nas afines.


----,o

Decirnos que una jorma biafin (p es simétrica cuando (p (p¡ q) = qJ (q , p ),


para todo p, q E X.

Las proposiciones siguíentes determ in an la estructura de las formas


biafin es sohre un espacio dado X.

Proposición B.l.2. Sean X un espacio afin sobre K J' X su espacio de di-


rección. Considera/nos una forma bitineal (jJ : X x X ~ K lar/nas lineales 1

J, g: X K Y un escalar k. Adenuis, sean Po , C/O E X . Entonces, la aplicaci án


----'o-

r.p :X x X -- K ) defi nida por la expresión

(p (Po + u, qo + u ) = (jJ( 11, u) + / (1.1:) + g ( lJ ) + k (1)

es una/arma biafin .
Además, se verifica:
k = (p(Po, qo) (2a)
[tu) = (p(Po + u, C/o) - (p(Po, C/o) (2b)

g( v) = <p epoJqo + v) - <pepo, C/u) (2c)


118
- - _ __._._
.. .
APÉNDICE B. CUíÍDH/C!\S AFINES

rp (u , u) = (p(PO+ u, qo + v) - (p(Po + u , qo) - qJ (Po, qo + v) + <p (Po, qo)


(2 d)

Dem. Ve remos que todas las apli caciones (p (p , - ) <p (- , q ) so n Iorrnas


1

afines, lo que demostrar á que (p es una forma biañn . En efecto


(p (- , q )(po + u) - !p (- , q )(po) = (f (Po + u, q ) - (p (Po, q ) =
(ip (u qoq) + f (u) + g (C/oc¡J + k) - (0(0, ClaC¡ ) + [ (O) + g (qoq) + k)
1 =
(1)(- , qnq) + f Hu).
Corno ep(- , qoq) y f son aplicaci on es lineales, esto prueb a que (p( - , q)
es una aplica ción afín cuva aplica ción Lineal asociada es <p(- , Cfoq) + f .
Análogam en te, (p (p, - ) es una ap licación afín, cu -a aplicación lineal
as ociada es ip(PaP, - ) + g.
Las fórmulas (2 a) (2b) (2c) resultan de (1), haciendo sucesivarn en te u =
v = 0, v = O •.v u = O. Por último, (2d) se obti en e sustitu end o en (1) las
~

exp resion es de f, g y k da das en (Za),(2b) y (2c). D


Proposición B.l .3. Sea tp una forma biafin sobre un espacio X . Elegim os
puntos P Ot (,jo E: X Y definimos k, fq(J' g po Y (jJ m edia n te las expresiones (2a)
a (2d). Entonces, [qO JI g po son form as lineales, ip es una forma bilineal y se
tiene
(3)
Ademas, (p es independiente de la elección de Po Yq OI mientras que J~'lJ y
gpo dependen de qo JI Po, respectivamente, de acuerdo con las expresiones

(4)

Dem. Por la definición !qO(u) = ({l( -, qo){Po + u ) - (p(-) qo)( Po) ·


Con1D <.p (- , qo) es u na aplicac ión aíín, esta igualda d muestra qu e j~/o es
precisamente la aplicación lineal asociada a <p (- , qo ).
Del mism o 1110do, g po es la aplicación lineal aso ciada a qJ (Po, - ).

Por otro lado,


ip(u , v) = (<p (Po + u , qo + v ) - (p( Po + u, Clo )) - (cp (Po, qo + LJ) - cp(Po, qo)) =
gpo+u ( v) - gp o(lJ). (5a)

Y~ as irnismo,
B.l. FORlvfi\ S Bl FINES 119

(p(u, v) = ((.p(Po + u, C/O + v) - r.p(Po, qo + u)) - (r.p( Po + u , [Jo) - (p(Po, (fu)) =


J~70+ LJ(u) - f~7o (u) . (5b)

La relación (Sb) muestra que qJ es lineal en la primera variable y no de-


pende del punto P OI mien tras que (5a) muestra qu e lp es lin eal en la segun-
da variable y no dep ende de qo . Por consiguien te, cjJ es u n a forma bilineal,
ind epen dient e de po y q«.
La expresi ón (3) resulta inmediatamente de las d efin iciones d e ijJ , ff/rp
gpo y k.
Por último, las relaciones (4) corresponden a (Sa) y (5 b), poniendo {JI :::
po + u y q1 = qo + , resp ectivaln en te. D
Observaciones y definiciones. (1) La forma b íafín (p deter m in a de m an era
ú nica la forma (p. Decirnos que <jJ es la Iorrna bilineal asociada a la forma
biafín <.p .
Cuando ifJ -t O) d ecirnos que ({J es una fo rma hiafín propia.
(2) Si tp es sim étrica, entonces ijJ es simé trica, y Jp = gj:H para todo p E X .
y recíp rocam en te.

Expresión analítica. Sea (p una forma biafín sobre X . Considerarn os una


referencia car tesiana g :::: {Po; UI, ... , u,z} y pun tos arbitrarios p, q de coor-
denadas (Xl , ..., xnL ( )l1' '' » Yu).
Entonces, la expresió n

se escribe en la form a

(p(p ,q) = ¿ ip (ll¡, Il j )X¡ Y./ + ¿ Ipo(U¡) X¡ + ¿ g po( Uj) Yj + <.p(Po, Po )


15 i ,j s n l::;i:sn i s j -s n

Ahora, sea A = (( a ¡ i )) la matriz cuyos elementos están definidos por

para 1 < i , j < n.


Intro duciendo estos coeficientes en la expresión anterior de qJ(PI q )
queda
(7)
120 - - - -- __ _._
- -. .
APÉ1VOICE B. CrJÁDRI CA5 AFn\lE5

La rnatriz A dep en de únicamente de la forma ({J y la referencia consi-


derada (f;. Escrib iremos A = M (lp;é:).
Observación. La forma qJ es sim étrica si y sólo si la matriz Mtsp; 8) es si-
m étrica, para cualquier referen cia 8 . (Esto res u Ita de las exp res ion es (6) y
la segunda observación que sigue a 1.3).

Observación (Form as cuadrá ticas afines). Corn o sucede p ara las Iorrnas
bilínealcs sim étricas, la da form a b iafín sim étrica r.p so bre un espacio X
queda determinada por la aplicación 1( : X ~ K ta l que K ( p ) = ipt p , p ). En
efecto , es fácil comprobar la relación
1 1
fjJ (P Jq ) =2K ( Z ( p + q) ) - 2 (K (p ) + K (q ))

Decirnos que K es la form a cuadrática afín correspondiente a la forma


biafin sim étrica (p.

Formas biafines regulares. Una forma biafín qJ es regular cuando está re-
presentada por una matriz regular Mup; 8).
Para obtener un a caract erización más satisfactoria, considerarn os el
sistema homogén eo
(xo ... x n ) NI ((p; 0) = O
Supongamos que la matriz M ((p; 8) es singular; es decir que el sistema
tiene soluciones no nulas. En ton ces, hay dos posibilidades:
- Existe una so lución no nula de la forma (] Xl ... x n ) . Esto significa que
existe un punto p tal que qJ (p J- ) es O.
- Existe una solución no n ula (O X l . . . x n ) . Teniendo en cuenta las ex-
presiones (6), que defin en la matriz l'vl(lp; cE), eso signi fica que existe un
vector no nulo u tal que f /1U( ll) = O = fjJ ( u , - ). .Adem ás, estas condiciones
son equivalentes a !p (ll) = 0, para tod o p, debiclo a las relaciones (4) de
1.3.
Por tanto, hemos estableci do el resultado siguiente.
Proposición 8.1.4. Sea qJ una lar/na biafin sobre un espacio X . Entonces,
c.p está representada por u na matriz regular si, y sólo si, se uerifi ca
- (p(p, - ) es distin to de O para todo P E: X
- lVO existe ningún uector no nulo II E X tal que Jp(u ) = O, para todo p.
B.2. CUÁDRICAS AFI TES.
_ I-IIPERPL
.__ 4N OS
_.._.._-
TANGE.
- - -
TES
- - --
12 1

Para terminar esta sección definiremos el concep lo de equivalencia de


formas biafines, que interviene en la clasificación de las cuá dricas de un
espacio afín .

DefiniciónB.l.5. Sean ip ]! q;' [armas biafines sobre un espacio X. Entonces,


(p es afinmetue equivalente a <.p' cuando existe un isomorfism o afín h : X ----00

X tal que cp (p , q ) = (pI ( h (p ), 17 (q )L para lodo p, q E X.

Las notaciones de es ta sección se m anti en en hasta e l final del capítulo.

B.2. Cuá ricas afines. Hiperplanos tangen tes


Las nocion es ele cuádrica afín e hiperplanos tangen tes q ue figuran a conti-
nuación fueron definidas previamente en la sección 5.4. Dada la analogía
de las mismas con los conceptos proyectivos correspondien tes, es opor-
tun o tener en cuen ta los comentarios de la secció n 5.1 sobre el significado
de estos últirnos.

Definición B.2.l. Una cuádrica e, [qJ] en un espacio afín X es la colección,


denotada por [<p], de las formas no nulas proporcionales a unaforma bia-
fin simétrica propia tp : X x X K. Llamamos imagen de la cuádrica al
---'Jo

conjunto e = {p E X : tpt p, p ) = O}.

Definición B.2.2. Decimos que una cu ádrica afin e, l<pJ es regular. cuando
la [orma (p es regu lar Cuando <p no es regular, decimos q ue la cuádrica es
singular o degenerada.

Expresión analítica. Sea e, f(p l una cuádrica en un espacio afín X. Enton-


ces , en una referen cia dada 8 ~ los puntos de e está n d eterm in ados por la
ecuación

cuyo primer miembro es un polinomio sim étrico de grad o 2 en las coorde-


nadas (Xl, ... , x¡z).
Decimos qu e la ecu ación anterior es la ecuación ele la cu ádrica en la
referencia considerada.
122 APÉIVDTCE B. CfJADRTCA5 A FINES

Definición B.Z.3. Sean e, l(jJ ] una cuádrica en un espacio afin X y P I un


punto de C. Decirnos que p , es un punto regular de e, [cp] cuando laforma
afin (P(P I) - ) es no consiante. Cuando CP(Pl l - ) es cons tan te, decirn os que PI
es un punto singular
Si PI es un punto regular. llamamos h iperplano tangente a la cuádrica
en el punto PI al hiperplano afín TP1 = {p E: X : rp (PI , p) = O}.
Proposición B.2.4. Sean e, I(pl una cuádrica en un espacio afín X y Pl un
PUtl.{O de C. Entonces, p, es un punto regular de la cu ádrica si, y sólo si,
!Pl ::j:. O. /vdem ás, si PI e: un punto regulen; el hiperpla n o l ectorial tangente
TP1 es el núcleo de J/)1.

Dem. En efecto, ¡ P I (PI P) = <P (Pl + PI p, p¡) - qJ (P l l pd y, C0l110 PI E: e,


queda !Pl (P l p) = <P (Pl , p ). Por tan to, la p rim era parte de la proposición es
clara. Además, se tiene TPI = {p 1 P : q.J(p 1 r p) = O} = ker ¡ P I D

El concep to de hipcrp lano tangente se gen eraliza a continuación, con -


siderando subespacios de dimensiones arbi trarias.
Definición B.2.S. Sea n e [q.J ] una cuád rica afin y PI un punto regular de
la m isma. Decirnos q ue un subespacio afin Y es tangen te a. la cuádrica en
dicho punto cuando Y con tiene a PI y está contenido en TPI .
IJs decir, Y es tangente a la cuádrlca en Pl cuando Y contiene a p, y la
form a q;(PI, - ) se anula sobre Y.
DarCJllOS do s definiciones más, q ue serán utilizadas en las seccion es
siguientes.
Defin ición B.2.6. Sea e, Itp l una cu ádrica en un espacio afin X. Decirnos
que una dirección K u de X (es dec ir, una recta vectorial de X) es una direc-
ción asintótica de la cuddrica cuando cp (u, u) es O.
Definición B.2.7 elransformada de una cuádrica por una afinidad). Sean
e, I.<pJ una cuádrica en un espacio aJYtl X y n : X ---->. X' un isomorfism o af ín.
Claramente, se tiene una ap licación (pi : X ' x X' K ta l q ue tp' (h (p ), h(q)) =
-'o

iptp, q) t Y{P' es una forma biafin simétrica prop ia. En tonces, [q/] es una cud-
drica en X', cuya imagen es hi C) , corno se comprueba de inm edia to.
Decirnos que esta cu ádrica es la transformada de C, I(pI mediante el iso-
morfismo afín 11 .
13.3. CBNTI?OS y SrlBESPACIOS DIA1\1ETRA LES 1 2~3

B.3. Centros y subespacios diametrales


Definición B.3. . Sea C, Iqi l una cu ád ri ca en un espacio afín X. Decimos
que un punto po E X es centro de la cu ádrica cuando qJ (Po + u, po + u) =
(p(Po - u, Po - u ) } para l od o u E X .
La definición asegura que todo cen tro Po de e, [cpl es centro de simetría
de C. Pu es la simetría respecto de p o t.ransfonna Po + II en po - u, y las
condicion es Po ...L u E e y po - U E e son equivalentes.
Observación. Puesto que
- (p epo + u, Po + u) = (p (u, u ) + 2fpo( u ) + (p (Po, Po)
- qJ(Po - u , Po - u) = i¡J (u , u) - 2f;Ju(u) + (.p (Po, Po)
un pun to Po es centro de C, [<pI si, y sólo si, la forma lineal fpn es nula.
Proposición B.3.2. Sea C, IqJ lu na cuddrica de un espacio afin X, represen -
tada en una referencia cartesiana f-5 por la matriz (cp ;0 ) = ((ai j) )O-si,j:s n.
Entonces, los centros de la cu ádrica son los p untos de X cuyas coordenadas
en e son soluciones del sistema
aiO + L a i j Xj = O
I -s j ~ n
{
i = 1, ... r n
En consecuencia, el conjunto de los centros es un subespacio ajin de X o
el conjunto vacío.
Dem. Sea {: = {Po; ll l, .. ., Un }' Por la observación an teriory las relaciones
(4) de 1.3, los centros de la cu ádrica son los puntos p E: X ta les que f po +
q)( -, Pop) = O.
Ahora, { U I ... , u n } es una base de X y, por la definición de Mup; éi) , se
tien e

para 1 < t, j < n.


Por tanto, la igualdad Íp« + (fJ (- , Pop) =:= Ose expresa en la forma

a i O+ L a¡ j Xj = O
l~ j~ n
{
i = 1, ..., n

corno se trataba de p robar. D


124 APÉNDICE B. CUAj)RJCAS _AFll\'ES

Observación. En la situación an terior, sea Z -1- 0 el su b espacio de los cen-


tros de e, fqJ l. Entonces, si Po E: Z, las condiciones

son equ ivalen tes. Por tanto, el subespacio de dirección de Z es Z = {[) :


ijJ(- , u) = OL que, p or defin ición , es el núcleo de la form a ep.

Corolario B,3.3. El escalatipt p , p) no depende de p , si p es cen tro de e, [(p ].

Dem. Pues, si po ) P son centros de la cuádrica, entonces el vector


pop per tenece al n úcle o de la forma {{J. Por tanto, la re lación tpt p, p) =
ip(Pop, Pop) + r.p (Po, Po) se reduce a <.p (p, p) :::: tp (Po, Po)·

A continuaci ón defini rn os las nocion es de subesp acio diametral y asín-


tota de una cu ádrica con cen tro.

Defínícíón B.3.4. En un espacio afin X, se llama subespacio d iam etral de


una cu ád ri ca a todo subespacio afin que contiene a uno de sus cen tros. Las
rectas diametrales se denom inan diámetras, y cuando un diámetro tiene
dirección asin tótica re iibe el nombre de asíntota.

Definición B.3.5.. Sea e r(p 1 una cuád rica de un espacio afin X con un cen -
- -
tro Po . Decimos que dos subespacios diametrales y == Po+ Y y Z = po+ Z son
subespacios conjugados de la cuádrica cuando sus subespacios de dirección
fr y Z son ortogonales con respecto a (p .
Se tiene la p rop iedad importan te siguien te .

Proposición B.3.6. Sea e}[qJJ una cu ádrica de un espacio afin X con un


centro p.; JI sea 1) = Po + Kv un diámetro de dirección n o as intótica. En-
tonces, O tiene un hiperplano diametral conjugado H = Po + { U}fl. ({ [J}# es
el subespacio ortogona l de {v } con respecto a !jJ). /uiemás, están definidas
- -
las simetrias de X sobre H JI D paralela m en te a D JI H , respectivamente, y
J

ambas simetrias transforman la cuádrica en sí m isma.

.Dem. Por la hip ótesis sobre D , es q)(v, v) -1- O, por lo que [J y iJ son
subespacios suplementarios. Por tanto, JI es un hip erplano conjugado de
J) V están definidas las slmctrí as mencionadas, s y s'.
HA .
- -- - -- - - - - - _ _.._ __ _._.. 125

-
Ahora, todo p E: X se expresa en la fonna p = Po + l.l + k u, con ú E 1-1 ':/
k E: K, Yclaramente

Por tanto, (p (s (p ) , s (p )) = cp(p, p), lo que p rueb a el res ult ado p ara s. La
prue ba para ~J es análoga. O

Figura B.l: Sim errías respecto a dos diám etros conjugados

B.4. Ecuaciones canónicas


Proposición B.4. (Ecuacion es canónicas de las cuádricas con cen tros).
Sea e, rtp1 una cuád rica de un es pac io afín real X , Y supo ngalnos que Po es
centro de e, [qJ ] . Entonces, en alguna referencia cartesiana de origen Po, la
cuádrica tien e una ecu ación canón ica

"X
'1
2
+ x2'- .1 1-- x2r + E - O
+ .......

En esta ecuación r y l son el rango y la signatura de la forma ct) y E es


- 1, O Ó 1, según que qJ (Po, Po) sea negativo, cero o positi vo, respecti uamen te.

Dem. Sea == (P(Po d Jo) . Cambiando <p , si es n ecesario, por un a forma


E
proporcional ktp con k > 0, podernos suponer q ue E es - 1, O Ó 1. (Corno
le > O, la signatura de kifl sería la 111isl11a que la de ip).
Ahora sea f!8 = tUl , oo. , un} una base de -,y tal que 1\-1(0 ; ,9&) sea la matriz
diagonal canónica.
126 APÉNDl cr; B. ClJÁDRICi\ S AFI NES

Consideramos la refere ncia &' :o:: {Po; li ¡, ..., unl. En ton ces,

(p(p, p) ::: q, (pop, Pop ) +(p( Po. Po) :::


:::::: (x l ... xn ) A·f(rjJ; ~)(."tl . . . Xfl)t +L· = L
l :5' i s l
x;- L
t-c j -sr
Xj+ E

lo que dem uest ra la proposición. o


Para establecer las ecuaciones canónicas de las cuádricas sin centros
se requ ieren los dos resu ltad os siguientes.

Lema B.4.2. Sea e, [(ji ] una cuádrica sin centros de l l1l espacio X, y sea N
el núcleo de la fo rma tjJ. Entonces, para todo po E X , ex iste un vector ti E
N -kerfpo '

Figura 8.2: La recta dibujada es p + N

Dem . Sup ongamos q ue la conclu sión de l lem a no se cum ple; es decir,


que N e ker fp ll ' para algú n pun to Po. Veremos que esto lleva a una contra-
dicción.
Sea ,@ = lu l, ..., ll ll f u na base en la que ip está represen lada por u na m a-
triz diagonal. Y supongamos que el ran go de ip es r , con lo qu e U¡ E: N, para
r < i < n.
Consideramos la referencia t) = {Po; Ul , , u nJ, y la mat riz
M((fJ ;8) = (( aij)) ' Recordamos q ue

para i,j = L, ...,n.


En particular. p ara r < i < n, es a iU .: o: O, ya que U¡ E N e ker [Pú '
En cambio, para i < r , es a ¡¡::: tj)(Ui ' u ¡ ) f:- O.
BA. ECUACI01 'ES e ¡V() N ICi \ S 127

Por tanto, el sistema qu e d eter mi na los posibles centros de la cuádrlca


(Prop . 3.2), está fon nado por las ecuacion es compatibles

~liO + Cl i i X ¡ = O
{ l - l , ... , r

Esto contradice que la cuádrica carece de centro s, lo que prueba el lem a.


O

Corolario B.4.3. Con. los datos del lema, se verifica:


(1) e es no oacia. J para todo punto po E e ex iste un vector l.l E: N - I po'
(Se observa que! por no existi r centros, todos los p untos de la cu ádrica son.
regu lares)
(2) El rango de la [orma (1) es estrictam en te m enor que la dimension de
x.
Dem . Por e l ICIlla, da do un punto P* de X, existe u n ve c to r u E N -
ker fp,~' Entonces, corno

con!,)" (u) f: O, resulta que la recta P* + Ku contien e a un pun to de C.


Adem ás, por la proposición 2.4, si Po E: e, es ker ¡po = j~J{J' con 10 que
las otras afirmaciones del enunciado resultan ev.dentes. O
Proposición B.4.4 (Ecu aci on es canóni cas de l as cuádricas sin centros).
Sea C, [qJ] una cuádrica sin centros de un espacio afin real X. Entonces, en
alguna referencia cE = {Po; Ul , .. ., un} tal que Po E e . ! { UI , ..., Un-l } es hase de
1'170' la cuádrica tiene una ecuación can.ónica
~2
Xl + ... + J'l~2 - .. . - x.2r + 2x n _
- O

donde ahora r < n .

Dem. Por el res ultado anterior, podern os elegir un punto Po E 'C y un


- -
vector U n E: ¡V - T p o ' COnl O Un ff- Tpo = ker jjJO) cambiando U JI ) si es necesa-
rio, por un vec tor pro porcional, podernos supon er fi Jo(Un ) = .l.
- -
Por otro lado, la. restricción de ifJ a Tpo x Tpo está repre sentada por la
matriz (diagon al) canónica en una base { U l} ... , un- d de Tpo. Y, claramente,
ep(u¡ , u n) :::: O, ya que U n pertenece al núcleo de ijJ .
128 APÉ1VD1CE B. CU.4 DRTCAS AFINE

Por tan LO, tenem os una base 98 = ·ll.ll ' """' Un } de X en la que ({J está re-
p resentada por la 111 él .riz canón ica .
Consideramos la referencia ~ = {Po; Ul, . .. , Un }. Enton ces,
(p(p, p ) = (p(Pop Pop ) + 2J po( Po p) = (Xl" . x n )1VI ( p; <ge)(X¡ . . . Xn) t +
. ,n
2 Jpo (L..j= 1 Xi U ¡) = L
'\"' xi., - L\ ' x;.) + .2xn
l~ i~l l < j:::;r

(Teniendo en cuenta que U .l , ... , U n-l E: T po = kerfpo !po( u. n) = 1, por


la elección de U n )
La expresión anterior demuestra la proposición . O

B.5. Clasificación afín


Definición B.5.1. De irnos que una cu ádrica C, [t:p ] es (afin m ente) equiua-
lente a otra el, [<p' ] en un espacio X cuando ex iste un isomorfismo afin del
espacio en si m ismo que transforma C, [qJ] en el, [(P' ].

Observación B'. Supongamos que C, [(p] y e', [<p/¡ son cu ádricas (equiva-
lentes) tales que
qJ ( p, q) = (p' (1-1 (p) 17..( q)) (1)
para algún isomorfismo afí n h. : X ---+ X.
De (1) resul ta de inm ed iato que si C, [(j)] tien e un centro Po , entonces
pb = h(po) es centro de e', [q/ J. y, obviamente, (p(Po) Po) = q/( p;)J p ~)).
Recordamos que las form as (p y (p' son equivalentes cuando se cum ple
la condíción (1) .
Observación B'.I. (1) COIno en la observación anterior, supongamos que

(p( p, q ) = (p! ( h (p ), h (q )) (l)

para algún iso m orfismo afín h : X X. -4-

Entonces, de las definicion es se sigue que

[P O(u ) =f~ (po) (h (u)) (2a)


- - -
ep (u, v ) = ((J'(h(u), h (v )) (2b)
B.5. CL/\SIFICACIÓ /\ FÍN 129

para todo Po E: X y todo u , u E X .


Aho ra se an 61 ={Po; Ul, ... , u n} ':l g t = { p~) ; u~ , ... U~l } referen cias cartesia-
na~ tales que li transforma g en 8 ' (Es d ecir, pb = h(po), u; = 11.(l [1) , ..., U.~l
=h (u n ) )
Entonces, util izando las igu aldad es ante riores- las exp resion es que de-
finen la matriz dc una Iorma biafin, se com pru eba q ue

(2) Recíprocamen te, supongamos que las referencias ca rtesianas g =


{Po; Ul, ... , un} y g l = { p~ ; u~ , ..., ll~l } son tales qu e

lvl(ep; 8 ) = 1vl (q/; e l)


Consideramos cl isomorfismo afín h que tran sforma g en s'.
En ton ces, por la hipótesis y la definición de ti es

(1')

y las igualdades (2 a) r (2b ) se cumplen para los vec ores u = U¡ , u = u j , para


todo i ,j.
Ahora, C0I110 ui , ... , U n son los elem en tos de una b ase, esas igualdades
se cumplen para to dos los vect.ores u, u.
Por último, utilizando las condiciones (1 ' ). (2a) y (zb ), se sigue de la
expresión (3) de 1.3 que

cp (p , q) = ep' (h(p ), /1 (q ))
Es decir, las formas ({J y (P' son equivalen tes.

Teorema 8.5.. 2 (Clasificación de las cuádrícas afines reales). Sean e, [(pl y


el , [(p' ] cuádricas de un espacio afín real, tales que las fo rmas (jJ y cjJ' tienen,
rangos r y r' y signaturas 1 y l' , Entonces, las cuádricas son equiva lentes en
los casos siguientes:
(el) Si r ::: r', 1 = [1 Y!fJ( Po , Po) tiene el m ism o signo Cfue q/( pb, p~L do nde
Po Y p¡)son centros de e, ¡(pI y e', [epI].
Ca ") Si r = r' 1 = 1' 1- l' J' (p( Po, Po) Yip' (pb, pb) tienen signos opuestos.
(b) Si r = r', l =1 1
, o bien" r = r' , l = r' - l' , JI las cu ádricas ca recen de
centros.
130 APÉJVDICE B. CII4DRJCAS AFJ,NES

Dem. Utilizando las observaciones anteriores, dem os traremos la par le


del teorema referente a las cuá dricas con centros.
Supongamos p rim ero qu e las cuádrícas son equivalentes.
En t on ces, existen Iorrnas VI ::: pip . 'lj! ' ::::: p" ip' tales que 1J! y VI' son equi-
valentes.
Por la observación B / , si po es centro de C,f(pl, entonces C',lqyfl tiene
un cen tro p~ y 1f/ epol Po) = V/ ( p~ , p~). Adem ás, lJ¡ y 1~ ¡ -erifican la relación
(2b ) de la observación B" , lo que indica que estas formas son equivalentes
y, por tanto, tienen el mismo ran go y la misma signatura.
En consecuencia, se cumplirán las concliciones de ( al) Jsi en las relacio -
nes 1/f = fHp,1fJ' = pI tp' , los coeficien tes p Y' p" tienen el mismo signo; mien-
tras que, si p y p' lienen signos opuestos, se cumplirán las condiciones de
(e{ ' ) .

Recíprocamente. supon ganl os que se cumplen la s con dicion es de (a' )


o.. (-({ r,) .
Efectuando, si se c umple ( a ff ) ) un cambio de coordenaclas obvio en al-
guna de las ecuaciones can ón icas, podernos conseguir que las cu ádricas
tengan ecuaciones canónicas id énticas, Esto asegura que existen Iorrnas
1/1 ')l 1/1', proporcionales a (IJ y tp' , cuyas matrices en cier tas referencias son
iguales.
Por tanto, po r el segundo apartado de n", las formas 1/1 y VI' son equí-
valcntes, con lo que e, f<pl y e', [<.pfl son cuádricas equivalentes. O

Concluimos aquí la presentación de los resultados generales sobre las


cuádricas afines qu e se u tilizan en la sección 5.4. Para los resu ltados refe -
rentes a las ecuacio nes canónicas y las clasificaciones de las cónicas y las
superficies cuádricas, nos remitirnos a lo expuesto en esa sección.
131

Ap én le e
Pr blemas propuestos

C. I. Problemas propuestos

...
...
..
A :
........ ...'l~¡;~~ "d; b .
... .. ... . . .. , .
, ..

pasa t1 br
132 APÉNDICE C. PROBI .E.' L1S PROI'UCSmS

Figura de la págin a anterior. El plano p ruyectivn real está formado p or


los dos subconjuntos complemen tarios represe ntados en la figura : un cas-
quete esférico A y una banda de Mbb ius B.
El casqu ete 11 se comp leta a lo largo de la circunferencia d ibujada con
línea de puntos con la curva qu e forma el bord e de la ban da B.
En la figura se indican tambi én do s rectas proycctivas distintas y el
pun to común a las m ismas.
C.l. PHOBLE1Vl.A S PROPUESTOS 133

Problemas del capítulo 1

1. Sea A1 un subconjun to de un espacio proyectivo P (E). De m ostrar que


M es una variedad proyect.iva si, y sólo si, para dos pun tos cualesq uiera
a , b E 1V1 el su bespacio \lp(a, b) está contenid o en M ,

2. Demostrar que si A, B , e son variedad es pro yectivas ele un esp acio P, en -


tonces 1!p (A , B , C) = Vp( A, Vp (B , C )).

3. Demostrar q ue si ao, .,,' a,- son puntos de un espacio proyectlvo, enton-


ces dim VpCa{) )..., {l'r ) = r si, y sólo si, cu (/.. Vp ( ao
J ... , ai- d , para ] < i < r.

4. Demostrar que si [-JI, .. " H , son hiperplanos de un espacio proycctivo


n - di nlcnsional, don d e n > r , entonces J-JI n .. n JIr i- 0.

5. Analizar las situaciones posibles de in ciden cia de do s planos proyccti-


vos en un espacio de dim ensi ón 4 Ó 5.

6. Analizar las situaciones posibles de in cidencia de d os su besp acios 11 y


B de un espacio p roycctivo P cuando dirn A + dirn B supera la dimensión
de P.

7. Demostrar qu e si P es una recta proyectiva y f : P - P es una h01110gra-


fía que d eja fijos tres puntos distintos, ent.onces f es la identidad .
COTI10 consecuencia , deducir que dos homografías entre rectas, coin-
cidentes en tres puntos distintos son iguales.

8. Derno strar que una homografía entre dos rectas distintas de un plano
proycctivo es una perspectívídad si y sólo si el pu nto de intersección de las
rectas perma nece fijo. (Utilizar el ejercicio ante rior)

9. Supongamos que I es una hornografía ele un espacio P (E), inducida


por un iso morfi sm o ve ctorial f. Probar que si 1 '[ =P (L ) es un subespacio
- -
invariante de J, enton ces, f lM : M -+ M es la h omograíía inducida por el
ísom orñsm o f lL del espacio L.

10. Demostrar qu e si A y B son subespacio s invari antes de una hornogra-


fía, ento nces las var iedades A n B y IIp (A, B ) son también i nvarian les.
134 APÉN DICE C. PHOHLEJ AS PROPUlJSTOS

110 Probar qu e !Y = {( l : O : 0), (1: -1: 0), (0: 2: -1 ); (3 : - 3: 1)} es una


referencia proyec ti a ele p (~3 ) y h allar una base asocia d a a [!/J. Determinar
las coordenadas h om og éneas en r-Y; de un punto arbitra rio (xo : Xl : X2 ) de
p([R;3).

12. Sea [J/J = {a , b, e; e } u n a refere ncia proyectiva d e P (!R 3 ) . Dem os trar que
para las referencias rfiJ' = { e, e, b; a } y y " = {e, e, a ; hL las matrices 1.\·1 ([2P f; ~~ )
y AI({jlJ/f; (00 ) so n in versas (salvo p roporcionalidad).

13. Sea {5tJ = {a , b, e; e} una referen cia proyectiva d e un pl an o P. En la recta


R = Vp(a , h) se consid era un a referencia ,Y11 = {a , b; el lo Precisar c ómo debe
e legirse e' para que cualqu ier p u n to de R, de coord enadas (xo : XI : O) en [!JJ
ten ga coordenadas (xo : x ¡) en .Cj'l'

14. Se consideran los puntos a = (l : 2 : -1 : 1), a' = (1 : - 1 : 2 : - 1) ,


b = (3 : O : 1 : 1), b~ = (- 1 : 1 : O : k) de P( ut 1), don de k es un' elem en to
arbitrario de ~ . Hallar las ecu acion es de la recta A = \lp(a, a' ) Y del plano
IvI = Vp(a , a' , b).
Si Bk = V¡) (b, b~) , deter mi nar los valores de k para que An Bk -¡. 0, y los
subespacios Vp( il, BJJ.

15. En p([ffi5) se considera el sub esp acio M, engen drad o por los tres puntos
(l : o: - 1 : O: 1) , (O : 1: O : 1: - 1) , (2: 2: - 2 : 1: 2) y la variedad M 2 de
ecuaciones X o - X I + X 4 = 0, 2xo + X2 - X 3 = 0, en la referen cia proyectiva
canónica. Ob tener las ecuaciones ele M I y un conjun to de generadores de
M2. . Determinar las varied ad es 1\11 n A12 y Vp (1vh , M 2 ) .

1
16. Demostrar que la aplicación proyectiva de p (~4) en p (~4), definida
por las ecuaciones pxb = Xo, p x~. = X3, px~ = X2, p x~ = X3 , es una p royección
cón ica . Hallar el cen tro TIa imagen de la m ism a . Hallar tam bié n :
El subespacio im agen invers a del punto (1 : - 1 : O: - 1).
Los subespacios imagen e im agen inversa de la recta de ec uacion es
X l = O = X o + X2 + X3-

17. Determinar la homo grafía de p (~:3) que transform a la re fe rencia del


ejercicio 11 en la referencia {( l : O: 1), (O: 2 : 1) , (O: o: 1)- (1 : - 1 : OH.
C.l . PROBLEi\I[AS PROPUESTOS 135

18 . Un a homografía de P (1FR 3 ) transforma las rectas de ecuaci ones Xo == O,


X l = 0 X2 = O en l as rect as de ecu acio nes Xo - Xl + X2 = O, Xo + 2 X2 = 0,
7

Xo + Xl = O, respectivamente, y deja fijo el pu nto (1 : 1 : 1). D e term in a r las


ecuacion es de d icha h omografía.

19. Sean a, b, e, d cuatro pun t.os distintos d e P (lPl 2 ) . Demostrar que existe
una homo grafía única de p ([ffi2), que transform a a b, e, d en e, el a, b, res- 1

pectivam en te.

20. Sean a, b, e, el cuatro p un tos distintos de p (u;g3) tales que d fi Vp ( Cl , b, e) .


Probar q ue existe una h om ografía de p (~3), qu e transform a a, b, el d en
b, e, a, d , respectí arncntc.jlis única esa homografía?

21A De t ermin ar las ecu acio n es de la proyección cónica de p (~4 ) que tien e
corno centro e imagen las rectas de ecuacio n es Xo + Xl = O= X2 + X 3 Y Xl =::

O = X3, respectivamen te,

22. C'Tcorenl a del eje proycctivo ") En p( rr;R3) sean R y R' rectas dis tintas q ue
se cortan en un p unto 0 , 'i sea ¡ : R ~ R f u na hornografía. Dem ostrar que
existe una re cta T en la que están todo s los puntos Vp (a, f3')n IIp (¡3 , a f ) tales
que a, f3 E R ! (a ) =al, 1(f3) == ti'.
J

La recta T se denomina eje de la homografía considerad a l.

f igura C.I : Teorem a del eje proyectivo

(Indicación : Elegir en p (~~-1 ) una referen cia :!P = { o, a , a'; e} y en R,R'


referen cias .001 = {o, a ; bl, SO; = {o , a'; bf } ta les q ue J (a) :::; a", l (b) = 17' Y e
sea el pun to común de vp(a , 1/) y 11p (b, a' ))

23. Demostrar que si la h o m ografía l : R -- R' d el ejercici o a nterior es una


pcrsp ect ívídad, entonces su eje pasa po r el p unto de inters ección de R y
R'.
13G
_ ._-- -_._ - -- -
I\ Pf¡VDI CIl C. PROBLEJttí\ .'> PROPUESTOS

24. Hallar los puntos fijos y las rectas invarian tes de la homografía I d e
P (~:1 ) defin id a por las ecuaciones px;) = Xu + Xz, px~ = x{) + 2xt , px~ =- Xo -
Xl ·
Una rec ta invarian t e R de f co n lien e a u n punto fijo Cio Yal p u n to a2 =
(O: - 1 : 1). Ob tener las ecuaciones de {IR : R ~ R, en la referen cia de R
form ada por ao , / -1
(a2), a2. (Utilizar el ejercicio 9).

Problemas del capítulo 2

25. En el esp acio p ro yectivoX , asociaclo a un espacio afín X, sea A1 = P (L )


un su bespacio no contenido en el hipcrplan o Xco ' Demostrar qu e M n X
es u n s ubesp acio afín de X, cuyo su besp acio d e dirección es Ln X. Probar
que 1''11 es la co rnpletaci ón proyecríva ele es te subespacio afín.

26. Sean A y B subespacios afines de un espacio afín X. Prob ar que la


cornpletación proyectiva de V (¡-1, B ) es V p (A , H). Probar q ue si A n H i- (/),
enton ces la co rn plet aci ón p royectiva de 11 n B es .A. n B.

27. Se considera la pro lección afín g : X X, de imagen y y dirección


-+

Z. (Recordamos que g transforma un punto p en e l p u n to de intersección


de los su bcspacios afin es Y y P + Z, cuyos su bcspacíos ele direcció n so n
sup lementarios en X) Demostrar qu e la co rnpleta ción proyectiva de g es
la p royección cónica de imagen Y con cen tro Zoo.

28. Probar qu e un isomorfismo afín d eja invaria nt e un subespacio A si, y


sólo si, su co m p let aci ón proyectiva deja in variante A.

29. Comprobar que g = {el, 2, -1) ; (l, 1, OL (2,.1, 3), (O, O, l )} es una referen -
cia cartesiana ele ~3 . Hallar la referen cia proyectí va g, asociada a g'l y cal-
cul ar las coordenadas homogéneas en 8 de un punto arbitrario d e ~3 .

30. Un isomorfism o afín f : ~2 -. IRl L tra nsforma el = (- 1 - 1) en a' = (1, - 2)


Y a' en a" = (3, -1 ), Ytiene una recta ele puntos fijos paralela a la re ct a de -
terrnina da po r a, a' ya". dem ás, la cornplc taci ón pro rect íva d e f trans-
[orilla la rec ta r : X o + Xl + X 2 =Oen la recta 1" : Xu + Xl + 4 X2 = O. Determi nar
las expresiones de f f en las referen cias canónicas.
c.i . PROB LHMI\S PUO PIJESTOS 137

31. Un Isomor üsmo afín f : 1R2 - 1R 2 transforma a ~ (l , 2) en (l ~ (O, 1) Yb ~


(1, -1 ) en b' ~ (3, 1). Además, la completació n proyectiva de f deja fij os los
pun tos del infini to de las rectas Vea, d) y V ed , b). Obtener las ecuaciones
de f y j en las refe rencias canónicas. Precisar si la res tricción de f a la
recta V (a, el ) es una traslación o una hnmo tecia.

32. En un plano p royec tivo P se consideran la figura siguiente, de termi -


n ada por los puntos a , h. e, d , y la referen cia 9 ~ {a, b. 11; o}. En el plano
afín X ~ P - Vp(b, e) sea 8 la referencia cartesiana tal que e ~ ,o/'. Hallar
las coordenadas de d y 111 en g.

Figura C.Z: Cuadri vértice

(La figura considerada se denom ina cu adrivértice. Está form ada por
cuatro vért ices distintos a, b, e, d, tales que tres cualesq uiera de ellos no
están alineados, y seis lados, que son las rec tas determi nad as por los vér-
tices. Los pares de lados opuesto s, es decir, que no pasan por un mismo
vér tice, se cortan en tres punto s llamados p un tos diagonales)

33. Con los datos del ejercicio an terior, sean f la homografía de P que
transforma a, b, n, o en 111 , b, n , d y g la ho mografía que transforma a, b, C, d
en m, n, b, o, respectivamente. Dedu cir que existen isomorfism os afines
I. g de X cuyas co mp letaciones proyectivas son J,g.
34. Sea J la homografía de P([R:1) definida por las ecuaci ones pxb ~ 2xo +
X2, px; ~ Xo- Xl - X2, p x; ~ ~ X(} . Obtener los p untos fi jos de dicha ho rno -
grafía . Probar que existe una transformación afín g de una rec ta 11 de [R2,
que coincide con J sobre A. Precis ar si g es una traslación o una ho mote-
CIa .
138 APBj\lDICJ] C. PROBLEf\1AS PROPUESTOS

35. En el plano afín X = p (/Ri3) - r, donde r es la recta de ecuación Xl +


X2 = Oen la referen cia p roycctiva can ón ica) se considera la traslación que
transform a el p un to (O: 1 : O) en (- 1 : 3 : O). De terminar la co rnpletac í ón
proyectiva d e dich a traslació n.

36. Sea ¡la homografí a de P (~3 ) definida por las ec uaciones pxb = Xl + X2 ,
px~ =Xo + X21 px; = Xo+ Xl . Dem os trar que 1 tien e u na recta de pun tos fijos
r, y su restr icció n a l pla n o afín p (1R{3) - r es una h ornotcc ía.Hallar el centro
y la razón d e dicha hornotecia.

37. Con los datos del ejercicio 32, se consid era la homografía h de P tal
que hia; = 111, h (tn ) = e, h (c) = 71., 17 (71. ) = a. U tilizan do su rnatriz en la re -
...... ...... ......, l""'oJ'

ferencia pj) = {a , b, n; o}, deducir que h es la completaci ón proyectiva de un


isomorñsmo afín JI del plano P - Vp (1J, el) . Dem ostrar que h o h. es una si-
metría central, cuyo centro es e l punto de intersec ción de las rectas V( a , e)
y V (Jn ~ n) .

~)
38. En P ([pi' ) se consíderan las rectas .l1 ; Xo = O, /1 : 2xo + Xl + X2 = O Y
I

B : Xl + X2 = O. En el plano afín X = p([ffi3) - 13 una aplicación f EHT( X)


tran sfo rm a la rec ta A n X en Jl ' n X y lleva el punt.o Po = (1 : 2 : O) al punto
p~ = (O : 1 : 1) de la recta A. Determ in ar las ecuaciones de la co m ple taci ón
p royectíva de i, calculando previam en te la irnagen de p~. Precisar si f es
una traslaci ón o una homotecía.

39. (Dila taciones y trans cccioncs) Sea f: X - X un iso m orfism o afín que
deja fijos todos los p untos de un hiperplano Y (Con lo que su completa-
ción proyectiva h es una h om ología de base Y ). Probar que:
Toda recta D determin ad a p or un punto a de X y su imagen a' es inva-
riante por .r.
- Si aa' ~ Y, enton ces f induce en Duna h omotccia cuya razón k es la
característica de h. (En este cas o, decirnos que f es una dilataci ón de base
y dirección fJ y ra zón k )
I

- Si {la' E Y, entonces la tran sform ación inducid a p or f en D es una


traslación, V h es una elación . (En este caso, decirnos q ue f es una trans-
vección de base Y y dirección D)
C.l. PHOBLHNI!\S PROPUESTOS 139

40. En la situaci ón del ejercicio anterior, sea tp : X ~ K una Iorma añn tal
que y = (p-l (O ). Probar que I(p) = P + E(p (p ) aa' , para todo p, donde E es
una constante.

Problemas e capítulo 3

41. En p (1ffi2) sean a = (1 : - 1) , b = (3 : -1 ) , e = (1 : O), el = (2 : 1). Hallar


la razón doble fa , b, e , el} . Dado k E ~, k -:j; 0,1, hallar el punto dk tal que
[a, b.c, d kl = k .

42. EnP([ffi3) se an a = (1 : -1 :0), b= (O: 1 : - l L c = (1 : 1: - 2) . Hallarlos


puntos e' v d tales q ue [a, b , e, dI = -±
yra, b , e', d i = - ~ .
43. En una recta proyec liva se consideran cinco pun tos distintos a, h, e, d ,
e. Demostrar que [a , b, d , el[ b, C, d, ell e, a, d, el es igua l a 1.

44. En una recta afín X se considera la cuaterna de pun tos a, /J, e, el, y de-
signamos tambi én por a , b , e, el las coordenadas respectivas en una refe-
rencia cartesiana de origen po. Demostrar q ue:
Si Po = a, la cuatern a es arrnónlca si, y sólo si, ~ = ~ + ~ .
!
Si Po = ~ a + b, la cu aterna es armónica si, y sól o si, a 2 = cd.

45. Sea ;qjJ = { a , b; e} un a referencia proyectiva de una rec ta P. Deducir que


f!J> está asociada a la referen cia cartesiana g = {a; a c} de la recta afín X =
P - {b }. Demostrar q ue la coord en ad a de un punto 17 de X en la referencia
¿/ coincide con la razón doble [a , b, e pJ.

46. Sea .C}jJ = { a, b, e; e} una referencia de un p lano proyec livo P. Sea 8 ' la
referencia cartesiana del plan o afín X· = P- Vp (b, e) asociad a a ,9, corno en
la demostrac i ón d e 2.4.6. Demostrar que las coord en ad as de un punto p de
X en la referencia e son las razones dobles [a , b, el p !L [ü) b, e", p" l, donde
p' y p" son los puntos de las intcrscccion es Vp (a J b ) n Vp ( e) p) y Vp (a, e) n
V p (b, p ), respectivamente,

47. Sean a, b, e el a, b' , e', d' dos cuaternas de puntos de dos rectas di-
Ierentes que se cortan en a. Demostrar que las re ctas 11p (lJ, 1/), 1!p(c,c')

.._ __ _ - - - -- -- - - - - - -
140 A PÉ'I\/lJ jCE C. PHOHLE l AS PROPUESTOS
. . ._-_ ._ .- - --

y Vp (d d' ) pasan por un mism o punto si y sólo si f a, h, e, d i coin cide con


t

[a, b' , el , d '].

48. (Teorem a de Ceva) En un pl an o afín tres rectas que p asan po r los vérti-
ces a, b, e de un triángulo cortan a loslados opuestos respectivos en puntos
a , {3, y, que se supo n en distintos de los anteriores. Dem ostrar que las tres
rectas son concu rrentes si, y sólo si, [a, b, e] [13 , c, a] [y, a , h] = - 1.
Enunciar u n a versión p royectiva del teorema, h aciendo uso de la razón
doble.

49. (Teore ma de Menelao) En un plano afín, sean a, b, e los v ér tices de un


triángulo y a , /3, y tres puntos situados en los lados opuestos respectivos,
que se suponen distintos de los anteri ores. Dem ost rar qu e a, f3,'Y están ali-
neados si, y sólo si, la, b cl l¡J, e, al l¡-', a , bl = 1.
Enunciar una versión p royectiva del teorema, haciendo uso dc la razón
dob.lc.

50. Supongarnos q ue en un plano afín se tiene el cuadrivértice del pro-


blerna 32 , y las rectas V ea , b) y V en, o) se cortan en un p un to 71'1 /. En csta
situación sabernos q ue la cuaterna (1 , b, m , m' es armónica. Probar que es -
ta propiedad se sigue de los teorern as de Menelao y Ceva p ara el triángulo
de vértices a, b, 11 , los puntos alin eados c, d, m y las rectas que unen a, b, n
con el punto o.

51. En un plano pro - ectivo se con sidera para cada vértice de un triángulo
dado una recta que lo con tiene, tom ándose el p u nto de ín rerseccí ón de la
m isma con el lado opuesto y su con jugado armó nico respecto de los vér-
tices pertenecientes a ese lado. Probar que los conjugados armónicos así
obtenidos están alin eados si y sólo si las rectas de p ar tida son con curren -
tes. (Fi g C.3)

52~ En un plano pro ec tivo sean r y r' rectas di stin tas que se cortan en un
punto 0 , y supongéunos q ue 17 : r - r' es una perspectíx 'dad de centro e y
eje t (Ejercici os 22 y 23). Demostrar qu e la cuaterna de rectas r , r, 1lp (o, e), 1
es armónica.
C.l. PROBLEMAS PHOPLJJ: S'TOS 14 1

-,

.........•••
-, ........••........
., -
-,

Figu ra C.3: (Problema 51)

53. (Hornograñas entre haces de rectas) Sea F : <.-1Fa ~ LC;;C una aplicación
biyectiva entre los h ac es de rectas de bases {a} y {e} de un plano proyectivo.
(Recordamos de la observación anterio r a 3.3.2 que se tiene una identifica-
=
ción ~(a) '~a) Probar que la aplicación p' : L1 ( a ) - ti (c), .6. ( r ) ~ 6(F(r )) ,
es un a homografía si, y sólo si, F con serva las razones dobles.
Cuando se curnplen estas con diciones equivalentes, decirnos que F es
una hornografía entre los haces de rectas.

54. (Perspecti idades entre h aces de rectas) En la situación del ejercicio


anterior, supongamos que F : .fJ:a -- ,~c es una homogralía. Utilizando el
eje rcicio 8 y la dualidad canónica, deducir que .F deja fija la recta Vp (a }e)
si y sólo si, existe una recta s tal que cada rec ta r E ,W;a y su transformada
P(r) se cor tan en l ID punto de s.
Cuando se cumplen es tas condiciones equi alentes, decirnos que Pes
un a p erspecti idad entre los haces co ns iderados.

Problemas del capítulo 4

HOMOGRAFÍAS .DE LA RECTA Y EL PLANO

55. Una hornografía li de la recta p(~2) deja fijos los pu ntos a = (] : O) y


=
b = (1 : - 1) . Sa bien do que la, b, e, h(c) ] 2 para e = (1 : 1), determinar las
ecuaciones de h en la referencia canónica.
142 - - - - - - - -
APÉNDICE C. PROBLE. A S PHOPUESTOS
--- - - - - ----------

56. Determinar las ecuaciones de una homografía de P ( p2), sabiend o que


tra nsform a el punto (1 : 2) en (2 : 5) y deja fijo únicarn en te el punto (O: 1).

57. Sea h la homografía de P ( ,2) tal que h(a) ::: a, h ib) = e, h (c) = d , donde
a = (1 : O), b::: (O : 1) , e = (1 : 1), d = (2: 3). Determinar:
La transformaci ón afín I : X ~ X) obtenida por restricción de h a la
recta afín X = p(~2 ) - {a }.
La coordenada d el p un t o ¡(el) en la referencia cartesiana {e; be }.

58. Sea huna blyec ció n de la recta proyectiva P(lPl 2 ) = IR? u {<X>} en 51 misma
tal que h(O) = oo. Dem ostrar que h es una homografía involu tiva si, y sólo
si, para todo x ~ Oen fi(, el p rod ucto xh(x) tiene un valor constante.

59. Sean h y 11' ho m ograffas de una recta proyectíva, cuyos puntos fijos
respectivos a, b y a' Ji son todos distintos. Comprobar que si h' o 11, = h o
h l , entonces los puntos fijos de h están en .ínvo lu cíón con respecto a h',
Demostrar qu e h'oh = 11.0 h' si, y sólo si, ambas homo graíías son involutivas
Y [a,- b.ai
' 1'-
n , = - 1.

60. (Teorema de Desargues) En un plano proyeclivo se con sidera un cua-


dr iv ért íce (problema 32) . una recta R que no con t ie ne a ningu no de los
vértices ni puntos diagonales de l mismo, Demos trar q u e R corta a los pa-
res ele lados opuest os en pare s de puntos a, a', {j , {j I, YJr! ~ tales que a', Ji', yf
so n las im ágenes de a l {3 -y p or una homografía in volutiva. (Figu ra C.4)
(Indicación: Utilizando el ejercicio 47 , demos trar que las razon es do-
bles [a, /3) y , 13'] y r-y l , fi , a l) {j/j en R coinciden con lb, e e 13 /] en Vp(iJ, e) . Se
tiene entonces [a,¡3Jy, /i' l = la',!-i' ,y',j3L y el resultad o se sigue de inrne-
dialo)

61. Determinar los subespacios invariantes de la homograíia de p ([ffi3) de-


fin id a por las ecuacio es px;) = -2 Xl + 4X21 px~ = ~Lto - (-) X1 , px~ = ()X2. Ha-
lla r la matriz de Tarda n y u n a base de Jordan de un isomorfismo que induz-
ca la homografía.

62. Demos trar que la homografía de p([ffi3 ) definida por las ecuaciones
pxb = 3xo, px~ = 3 X 1 p x~ = - Xo - 2X l + X2 es una homología. Hallar su vér-
J

tice, base y característica.


C.l. PROBLENfAS
.. ..................................... ._
PROPUESTOS
- -_ ._- _ __ _ ..
143

Figura C.4: En R se in dic an a , {3, y, I f3', a'

63. Detenninar u n a homología de P(~;) ) , cuya base es la recta de ecuación


Xo + X I - 2 X 2 = O, sabiendo que el vértice es el punt o (1 : 1 : O) y el tra nsfor-
mado d e (O: 1 : -1 ) es (1 : O: 1).

64. Determin ar una hom ología de P (~3 L sabien do que el vértice está con-
tenido en la base las rec tas r : Xo + Xl = O Y s : Xo - Xl = Ose transforman
en r' : Xo + X2 = O s' : Xo - X2 = 0, respectivam ente.

65~ Estudiar CÓlTIO d ebe elegirse una referencia proyectíva para que una
homofogía del p lano P ([R:~) esté representada en la m isma por su matriz
canónica.

66. Sean Ii , y h2 h omologías involulivas de un plano p royectivo, tales que


el vértice de cada un a de ellas está contenido en la base de la otra. Probar
que h20 h 1 es una h omología ínvolutiva, y determinar su base y su vér tice.

67~ Para todo a E Iffi - {O} sea h = ha la h omografía de P(IRP)


definida p or
las ecuaciones pxb = Xo + X2, p x~ = -X(j" + aX l + X2 , p x~ = - xo + 3X2. Hallar
una matriz de la rd an correspondiente a h. Hallar la base y el vértice de h
cuando h es un a h ornología.

68. TIna hornografía involu tíva h de p(~3 ) deja in arian tes los puntos ao =
(1 : -1 : O) y ha = (O: 1 : O) y la recta r : Xo + XI + 3 X 2 = O, que co ntie n e a (lo.
Además, el p u n to e = (O: 3 : - 1) de r se t ra nsfo rma en e' = (4 : -.1 : - l) .
Precisar si h está d etermin ada de manera única de q ué tip o es su matriz
de Jordan. Hallar las rectas invariantes.
144 - - - - -
APÉNDICE C. PROBLEl ,1i l S PROPUESTOS
_ . __ .._.._._--

69~ Una hornografía h d e p (~3 ) deja invarian te la recta r : Xo = 0, y trans-


form a ao = (1 : 1 : 1) en a~ = (- 1 : 1 : 1), (lb
en ao y s : xo - 2X l = O en
SI : Xo + 2 X l = O.

Demostrar que existen dos pun tos fijos al Y Cl2 contenid os en la recta
r.
Sabiendo que 11 es la cornple tación proyectiva d e una sim etría axial de
[ffi2 , hallar sus ecuaciones en la referencia canónica y las rectas invariantes.

70. Una ho rnografía h d e P ( ~:·~) tra nsfor ma el. pu n to al = (1 : 1 : O) y la


recta 1"1 : Xl - :-LYz = O en el punto az = (I : - 1 : O) y la recta 7"2 : Xo - 3X2 = 0,
respectivamente. Adem ás, se verifica que h(az) = a l y h (r2) = r j.
Demostrar que existen puntos lJ 1 E r 1 Y b;¿ E. 1'2 tales q ue las restriccio-
nes de h o h a las rectas afin es r 1 - {b 1} Y r2 - {h2 }- son hornotecias que tienen
la misma razó n.
Suponi endo qu e el p un to (5 : 3 : 1) de 1'1 se transform a en (3 : -1 : 1),
determinar las ecuaciones d e h, SllS rectas in varian tes y la razón común
de las hornotecias citadas en el apartado anterior.

1-IOrvl0GRAFÍAS DEL ESP CIO DE DIMENSIÓN 3

71~ Escribir las distin tas matri ces de Iordan de ord en 4 sobre ~ que tienen
al menos dos bloqu es elernentales del tipo JI (íl) = (ít.) cor resp on dien tes
al rnisrno valo r propio I Y cuyo polinomlo característi co es de la forma
1

(x - íl )2Q (x) , do nde Q (x ) tiene alguna raiz real. Utilizar es as matric es para
detcnninar los subespacios invaria n tes de las h omografías d e p ([ffi4) repre-
sentadas por las m ismas,

72.. Sea h la hornogra íía d e p (1ffi4) definida por las ecuaciones p x~) = 3xQ +
Xl + 2x:.~, px~ = -xo + X l - 2X3 , px; =: 2X2 - X3 , p x; = 2 X3·
Determinar los p u n to s fijos de h.
Hallar la matri z de la restricció n de h al plano invariante Iv! : Xo + Xl +
3X3 :::; 0, en la re ferencia for m ad a p or los puntos (1 : - 1 : O: O)) (O: () : 1 : O) l

(1 :2:0: -1 ), (0 : 3 : -1: - 1).


Admitiendo q ue la restr icció n de n a 1\11 es un a hornologia, calcular el
vérlice.

._ - - - - - - - _ __._
.. .
C. l. PROBLEMAS PROPUESTOS 145

73. Com p robar q ue las homologías de p ([R'1) figuran entre las homogra -
fías consideradas en el ejercicio 71 e indi ca r las correspondien tes ma trices
can ónicas.

74. (Hom ogratIa axial) Una homografia axial h de p (1It'4) es aquella cuyos
puntos Iljc s son los de una rec ta r, llam ada eje de la homografía, y cuyos
plano s invariantes son los pertenecien te s al haz de b ase r. Comprobar q ue
estas homogra ñas figuran en tre las co nsideradas en el ejercicio 71 e ind ica r
las correspond ien tes m atrices canónicas.
Probar q ue si h (p ) ::: pi , fJ f:- p' , don de h es u na ho rnografía axial, en-
tonces la re cta Vp(p , p i) es invarian te e inciden te con el eje de h.

75. Determin ar una homo grafía axia l, sabiendo q ue su eje es la rec ia r :


X o + X l ::::: O::: X3 V la rec ta s : Xo ::: O ::::: X2 se transform a e n Si : Xo - Xl + 4X2 =
O:::: 2x:¿ + X3 .

76. (Hom ografia biaxial) Una ho m ogratIa blaxíal 11 de P (1H:4) es aquella cu-
yos puntos fijos son los pertenecien tes a dos rectas suplem entarias. Esta s
rectas se llaman ejes d e la h om ografía. Co mp ro bar qu e las homografías
biaxiales figuran en tre las considerad as en el ejercicio 7 1 e indicar las co -
rrespon dientes m at rice s canónicas.
Probar q ue si h (p ) = pi , P f:- p i, donde h es una homografía biaxial,
entonces la recta Vp(p . p ' ) es invarian te e in cidente con los ejes de h.

77. Sean h ] y /z2 ho m ologías involurivas de P (lR.4 ), tales q ue el vértice de


cada un a de ellas es t ácon ten ido en la base de la otra. Probar q ue h:¿ o 11 1 es
una hom ografía biaxial involutiva.

78. Sean X un espacio a fí n, Y un sube sp acio afín de X, Z un sub espacio


- -
vec to rial sup lementario de Y en X y k un esc alar distinto de Oy 1. Lla-
mamos dila tació n de base Y, dirección L y razón k al isomorfism o afín
f : X -- X qu e deja fijos los p unt os de Y e ind uce en cada su bcsp acio afín
de dirección Z una hornotecia de razón k cuyo centro pertenece a Y . (En
particu lar, cuando Y es un hi perp lan o, se ob tienen las d ilataciones consi-
deradas en los ejercicios 39 y 40).
Si la dimensión de X esS y f es un a dilatación cuya base es un a recta,
demostrar q ue la complctac íón proye ctiva de f es una homogra fia biaxial.
146 APÉ!'·lDI CE C. PUOR I .EJ\!fA5 PROPfJESTOS

CORRELACIONES DEFL TIDAS POR FORNIAS 131LINEAl.ES

79. Sea q) la co rrelación de un esp acio P(E) en sí mism o defin id a por una
forma bilineal regular (p. Cuan d o esta forma es sim étrica o antisirn érrica,
decirnos que (1) es simétrica o antisimétrica.. re spectivam ente.Demostrar
que (1) coincide co n su invers a si, y sólo si, es sirn étrica o antisirnétrica.

80. Demostrar qu e si ep es una correlación antisim étrica de un espacio


P (fl) , en ton ces p E: <I:> (p ) p ara todo punto p. Prob ar que para un espacio
proyectivo real tambié n se cu m p le el recíp roco.

81. En P CiR J ) sean ao, a ¡, az los vértices de un triángu lo y ro, r1l "2 los res -
pectivos lados opu estos. Demostrar que existe u n a correlación sim étr ica
única que tran sforma (lo , a l, Cl2, a en 1'0 ,1'1,1'2 , r , siendo a un punto no si-
ruado en los lados del tri án gulo y r una recta no incid e nt e con ninguno de
sus vérlices.

82. Demostrar qu e existe una correlación simétrica única d e p([R3yyque


transforma cada vér tice de un pentágono dado en el lado op uesto a dicho
vértice.

83. Deterrninar la expresión analítica de una correlació n de p ( ~3 ) , sabien-


do que los puntos (1 : O: O), ( 1 : -2: 1.) , (O: 2: 1), (1 : - 2 : O) se transforman
en las rectas de ecuaciones Xo - Xl = 0, Xo + X2 = 0, Xo - X I + X2 ~ 0, Xo = 0,
resp ectivam en te . Halla r el punto transformado de la recta Xo ~ D.

84. Una co rrelaci ó n de p (~3) transforma las rectas definidas por las ecua-
ciones Xo - Xl = O, Xo + X2 = O, Xo - X I + X2 = O en los puntos (1 : 1 : O),
(1 : -1 : -2), (O : 1 : 2) respectivamente, Sabi endo que el punt o (1 : O : O)
se transforma en la recta 4xI - 3X2 = 0, obtener las ecuaciones de dicha
correlación. Hallar el p u n to que se transforma en la rec ta XQ - Xl ~ O.

85. Un a correlación simétrica del espacio p (1R{4) transforma los puntos


ao = (1 : O : O : O) y al = (O : 1 : O : O) en los p lanos Mo : 4xo- Xl - 2X2 = O
Y !'vII : Xo - Xl - 2X3 ;::; O resp ec tivam en te, y la rec ta R : xo ~ O = Xl en R' :
2xo + 2x¡ - X2 = 0= 2xQ+ 4Xl + X3 . Determinar las ecu acio nes de la correla-
ción.
c.i.- PH013LE1Vf¡\ S PROPUESTOS ]47
- - - - -- - - _._ ..

869 Un a correlación simé trica de P (lRt1) aplica en sí mism as las rectas r :


Xl == O == X¿ - X ] Y s : Xl == O == X2 + X3 Y transform a los p un tos (O : O : 1 : 1) y
(O : O: 1 : - 1) de r y s en p lan os inciden tes con (O: 1 : O: O) . Sabi endo que
e l transformado d el pun to (O: 1 : 1 : O) es e l p lano d e ecu ación Xo + X2 == 0,
o btcner la expresión analítica de la correlación.

Problemas de los capítulos 5 y 6

cuÁDRICAS PROYECTIVAS

87. Corn probar qu e la cuá d rica de P (1R 4 ) de ecuación - x5 + x~ + xi == O tiene


un único p un to singular Po. DCT110strar qu e:
Si P1 f:. po es u n p unto de la cuádrica (cono), entonces Vp (Po, pd es una
recta contenida en la cuádrica.
Para todo punto p :¡6. Po de la recta an tcri or, los planos tangentes TP1 y
JI] son coin cid entes.

88. Demostrar que la cuádrica regul ar de p (lhr ' ) definid a por la ecuación
-x6 xi
+ + x~ + x~ == O (llam a d a cuádrica elíptica) no conti ene a ninguna
recta.

89. (Generatrices de la cuád rica hiperbólica) Se considera la cuádrica re -


xi
gular de p (~4 ) de ecuación - x~ + + x~ - x~ == () (llam ada cuádrica h ip er-
bólica o reglada). Para todo u == ( uo, u.d distinto de (O, O) en IRl L , definimos
la recta
G : { uo(.xn + Xl ) == U ¡ ( XZ + -3)
u
l.{.l(XO -Xl ) = UO eX¿ -X3 )
Dem ostrar que di ch as recias están con tenidas en la cu ádrica y cada
punto d e és ta per ten ece a una ú nica rect a de la fam i lia (G u ) .
Probar el resu ltado an álogo, para la familia de rectas ((;~,)' donde

el . { lio (xo - x¡) = VI ( X2 + x:¡)


LJ • UI (xo + XI ) = Vo(X2 - x:d
para to do v == ( Vo, VI ) distinto de (O ,O) en ~2 .
148 APÉNDICE C. PllQBLHo1A S PROPUESTOS

90. Sean {Gil} y { C~,} las dos familias de genera trices de la cuádrica h iper-
bó lica, como en el ejercicio an terior. Deducir qu e dos generatrices se cor-
tan en u n punto ún ico si no pert enecen a la misma fa milia y son disjuntas
en caso contrario. Deducir que si Gu Ye;,se cortan en p, e ntonces el plano
determ inado por Gil y G;. coi ncide con el pla no tangent e Tp •

9 1. Sea C. fepl una cu ád ríca singular de un espacio P íE ). Sea ento nces P (L )


un subespacio suplementario de PUV), donde N es el núcleo de la forma <p.
Probar q ue e, [epi está totalmente determinada por su subcspacio singular
P (N ) y la cu ád rica regul ar in tersecci ón de C, I"' I co n el subcspacio P (L ).
Demostrar que, si la im agen de esta intersección es e /y g es la proyec-
ción cónica de p (.t") sobre P (L ) con centro P (N). en tonces C = g - I (CI ) U
P(N ).

92. Dad a la cu ádrica de P(W } de ecuación x~ + .if +_l~+ Xo Xz - Xtx2+ 2xl X3 -


X2X3 = ü, hallar el plano tangent e en el pun to (l: 2 : -1 : - 2). Determinar la
cónica intersección de la cuádrica con dicho plan o.
Deter m i nar a para que la recta r tJ : Xo - X I + a X2 = O = 2.to + X3 sea tan -
gente a la cu ád rica.

93. Determinar las rectas de P(1R3) que son tan gentes a la cón ica de ecua-
ción x5- 2xi - 2 xi + 2XUX2 - 4.1'1X2 = OYpasan po r el pun to (2 : 2 : - 1l.
xf
94. Dadas las cónicas Ca : -4 x~ + + a .-S - 4 aX{¡ x 2 + 2 x I x 2 = O. a E R. halla r
las rectas tangentes en el pu nto PI = (1 : - 2 : O). Sa bien do que Tp ¡ contien e
al punto (O: 1 : - 1), encontrar la otra tangen te que p asa por este mismo
punto.
Hall ar los polos de la recta xQ = Orespecto de las cónicas regulares con-
side ra das, y compro bar q ue todos ellos están en una m isma recta.

95. Dete rminar la recta pola r de la recta r : Xo - 2 x ] = O= 2X1 - X2 - X3 de


p(~4) respecto a la cuádrica de ec uación 4XÍ + .t~ - 2XOX2 = O. Halla r los
planos tan gentes a la cuádrica qu e cont ienen a la recta r .

96. Supongamos que en el enunciado de 5.2.3 es R = {PoI. do nde Po = 11101.


Probar que la unión de las rectas Vp (Pn. P I ) tange ntes a e, 1</>1 en los p un tos
¡JI E: e n (l>(p o) está formad a po r los pun tos lu l tales que (p( uo. uo) <!J (u , ll ) -
C.l . PROBLHl 1/\5 PHOPU ESTOS 149

= O. (Es d ecir, dicha unión es la imagen dc la cuádrica


(pUlOt u ) 2 c. [(//],
don d e q/(u , lJ ) = c/J (Uo, uo) cjJ ( U, lJ) - 1J(ue, u ) 1J(UD, v ) )

97. En p (~3 ) se considera la cónica de ecuación 4x6 + + x~ - 2XOX2 - 4xf


4XIX2 = O. Ob tenerla expresión de la homogra íía s ub ord in ad a por la có -
nica sobre la recta r : 2Xl - X2 = 0, en la referen cia de ésta form ada por los
p un t os (1 : O: O) (O : 1 : 2), (1 : 1 : 2).
1

98 . La polaridad asociada a una cuádrica e, [</JJ de p (~/1) transforma el


p unto (O: () : 1 : - 1) en el p lano M: 2xo - X 2 - X3 = O.' la recta R : Xo = O = X3
en R' : 2xo + 2Xl - Xz = O = Xo - 2X2 - 2X3. Determinar la ecu ación d e la
cuádrica, sabiendo qu e c l plano dc ecuació n Xl - 2 X2 = O es tangente a la
m isma en el p u n t o (1 : O: O: O).

CUÁDRICAS AFI ES Y PROYECTIVi\S

99. En el plano afín ~2 se considera la cónica dc ecuación x 2 +2x y - 4y- 3 =


O. Comprobar que la rect.a r : y + ] = Oes tangente a la cónica y hallar otra
tangente paralela a r.

100. Dada la cu ádríca de ~3 definid a por la ecuación 4x¿ - 4 y2+ 8xz - 4x +


9 = O, determinar lo s planos tangentes paralelos al de ecuación x + 2y = O.

lOI . Establecer los res ullados similares a los del ejercicio 89 para el hiper-
boloidc hi p e rb ólico d e ecuación x 2 + y 2 - Z2 - 1 = o.

102. Comprobar q ue el paraboloi de hiperbólico d e ecuación x 2 - y2 + 2z =


Oconti ene a todas las rectas de las familias ( Ca ) Y (G~), u, LJ E: rR, don de

X +y = 2.u -,f { x - JI =- 2 u
G II { tí (x _ y) = - Z CTU u (x + JI) =z
Determinar la simetría afín de [ffi3 respecto de la generatriz Gil en la
d irección del plano x - JI = O, Ydemostrar que d ic a sím etría transforma la
cuádrica en sí m isma. Y análogamente para las generatrices G~/ y el plano
x + y =O.

103. Demostrar qu e el subespacio de los cen tros dc una cuádrica afín es


paralelo al hiperplano tan gen t e en cualquier punto regular.

- - - - - -- __ .
150 __
...
APÉ1\TDICE _C. PROBLElvIAS
.._ _._ _._ - - - -
PHOPUESTOS
- -

104. Demostrar que toda cuá drica que contiene a uno de sus centros es
degenerada.

105. Demostrar que si u na cuádr.ica regular tiene centro entonces su cuá-


dr ica del infinito también es regular.

106. Sea C) rqJ1una cuá drica d e un espacio afín X co n un cen t ro Po. Probar
que un diámetro 11 = Po + Ku de e, [(p] es una asíntota si, y só lo si, la recta
Ji es tangente en I u l a la cuád rica C, I(pl.

107. Demostrar qu e cua lquier rect a tangente a una hipérbola corta a las
asíntotas en dos p un tos cuyo punto medio coin cid e co n el de t angencia.

08. Sean e , [(p ] una cuád rica afín regular y D un diámetro de la misma
que corta a C. Dem ostrar que en D consta de d os puntos en los que los
hiperplanos tan gen t es son paralelos al h iperplano diametral H , conjugado
ele D.
Probar que f I es el hip erplan o p olar de D oc; en la polaridad asociada a
la cornpletación proyectiva d e C, [(pl .

109. En P(IHt 1) u n pian o tan gen te corta a una cu ádrica regula r en una cóni-
ca no regular. (Justifi ca r). Utili zando los ejercicios 88 y 90 probar que esta
cónica es un punto doble o un par de rectas, según que la cu áelrica sea
elíptica o hiperbólica.
Análogamen te, p robar que la cónica intersección de un cono con un
plano tangente en cualquier punto regular es una recta doble.

1 1 0~ De una cón ica regular de [ffi2 se sabe que su cen tro es el p u n to (0, O).
Adem ás, en la polarid ad asociad a a su cornplctaci ón en P (~:3), las rectas
polares de los pun tos (O: 1 : O) y (O; O: 1) pasan p or Jos pu n tos ( 1 : 1 : O) y
(O: 01 : 2), respectivamente. Hallar las ecuaciones de las cónicas afines que
curnplcn esas condiciones y clasiflcarlas .

xi
111. En p(~(I ) se co nsid eran las cuádricas Ca ,h : aX5 + + x~ + 2XOX3 -
2 Xl X2 + 2bx2X3 = O.Dctcrmin ar a y b para qu e la polaridad correspon d íen -
le transform e en sí misma la recta r : Xo - Xl :::: O= XC) + X:J.
c.i. PROR l. EJVIAS PROPUESTOS 151

De una cuádrica de ~3 corresp on diente a una de las an teriores se sab e


que co n tien e al origen y ti en e su cen tro en el plan o Xl = O. Clasificarla y
hallar el centro.

112. Clasificar las cóni cas de [ffi2 definidas p or las ecuaciones siguientes,
así co rno sus cornpletacion cs proyect ívas:
') .)
2
x + y 2 + 4x - 8 JI + 4 = 0, 4 x"- + }r - 4 x JI - 2 Y + 4 = O,
x 2 + 4 y 2 - 4. -JI + 2 x - 4 Y - 3 = O.
'}
y- +xy +2 x -2y- 6 = 0,

113. Clasificar las cuádricas de !P1 3 definid a s por las ecuacion es siguien tes,
así corn o sus compleiacion es proyectivas:

'1 x 2 + Z 2 - 2xy + 2y + 4 = ()
x 2 +z2 - x ..v+2xz- vz+ x + 1 = O
' .,'

x 2 - y2 + 4x .z + 2 y z + 2 y - 2z - 1 = O
x 2 +)12 + 4z 2 - 2xy + 4xz - 4yz - 4y =O
2 2
_1.. - 2z - x z + x + z = O

114. (Cu ádricas en espacios complejos) Toda forma b ilin cal simé tric a so-
bre un espacio vect orial (E, <C) está represen lada por una m atriz diagonal
canó n ica, cuyos elementos no nulos son iguales a 1. Ademá s, dos de est as
formas son equi -alen tes si y só lo si tienen c l mismo rango.
Utilizan d o estas propi edades, probar que en un espacio proyectívo C0 I11-
piejo:
Toda cuá drica tien e una ecuación canónica del tipo + ... + = O. x6 X;-l
Dos cu ádricas e, [qJ] y e', [q/ 1son equivalentes si y sólo si las formas (/>
y (P' tienen el mi smo ran go.

115. (Cuádricas en espacios complejos) Establecer p a ra u n espacio com-


pIejo los resultados refere ntes a las ecuacio n es can ónicas y la clasifica-
ción d e las cuádricas afines, sim ilares a los dados para las cuáclricas afin es
reales en los teoremas 5.4.8 y 5.4.1 1.

COl'viPLEJvIE TOS YHACES DE CÓNICAS

_-_._._. - -
................ - - - - --
152 - - - - _
¡\PÉi
VD1CH
. _._-
- -_ .
C. PHOBLE ~/1AS PROPUESTOS

116. ConH1 en el ejercicio 90, se considera la cuádrica hiperb ólica e, rep]


y sus dos familias d e generatrices (Cl u ) y (C;)). Deducir q ue la aplicación
F : p([ffi2) x p(~2 )---+ e, q ue asigna al par (u, U)l en el q u e u = ( un : Ul),
u = (uo : lJl) , el p un t o de intersección de G u Y G~ J es un a biyeccí ón. Por
tan to, interpretando P (': 2) corn o una circunferen cia S. se tien e una biyec-
ción entre el conj unto e y la sup erficie (toro) S x S.

117. Sea C) [q) ] una cu ádrica hiperbólica de p ([ffi'I ). Supongamos que los
puntos (lo , al, Cl2 , Cl3 d e una referen cia 21J , distin tos del p u nto unid ad ) son
tales que CIo, al y a 2 ) a 3 d ctenninan dos genera trices d e la cuád rica y lo
mismo al, Cl2 Y Uo, a 3· Probar qu e en la referencia [J/J la cuádrica tiene una
ecuación reducida del tip o axoxz + b x, X 3 = O. En p articular) la ecuación es
XOX2 - ~rfX3 = 0, si el punto unidad de plJ pertenece a C...

118. Demostrar que en un a cuádri ca hiperbólica tod o plano qu e contiene


a una generatriz es tangente a la cuádrica.

119. Demostrar que existe u n a cuádrica hiperbólica única q ue contiene a


tres rectas dadas que son disjuntas dos a dos.

120. Supongamos qu e la cón ica regular que interviene en el teorema de


Pascal se sustituye por u n par de rectas. ¿Existe entonces alguna versión
válida del teorema?

121. Determinar la hipérb ola d e ~2 que pasa por el p unto (1/ 2,4 ), es tan-
gente a la recta x = Oen el p unto (a, 2) y tiene COIno asínto ta la recta 2x+4 =
V. Hallar su centro v la ecuación de la otra asíntota .
~ ~

122. Determinar una p arábola de ~2 , sabiendo que pasa por los puntos
(O, O) Y ca, 2) y es ta n gen te a la recta 3x - 4 Y + 2 = O en el pun to (2, 2).

23. En ~2 los puntos d e intersección de una elipse d e centro (2, -3/2)


con la cónica d e ecu ación xy - 2x + 3y - 2 = a so n p , == (I, 1) Y P2 = (- 1, O).
Ad em ás, las rectas tangen tes a ambas cónicas son distin tas en Pl y coinci-
dentes en P2. Hallar la ecu aci ón de la elipse.

124. Demostrar que los hiperplanos polares de u n p unto dado respecto


de las cuádricas regulares d e un haz forman parte de un J11isJ110 haz de
hiperplanos,

. _ _._._ __._ - -
_._. - - - -
C.l . PHOBLEIvIA5 PROprJESTOS
._ - _ . -_ -

125. Sea T un haz de cuádri cas en una re ct a pro. ectiva. Demostrar que si
[!pJ y IV/ ] son elementos distintos de I', entonces una al rnenos de las cu á-
dricas lepJ, [1f!], [(/) + "lf!l es no singular. Supon ien do lepl no singular, deducir
que su ecuación en una referencia apropiada f?j'J es XOXI = O. .Así, cualqui er
otra cuádrica del haz tiene una ecuación de la Iorma aX5+ 2(b + A )XOXl +
1 o.
')
cX =

126. (Teorema de Desargues) Sea T un h az de cónicas en un plano P (E ),


y sea r una recta d el plan o no incidente con la base de T, ni conten ida en
ninguna de sus cónicas. Para todo p E: r, la cón ica de I' que pasa por P
corta a r en una cuá drica, y se asigna a p el p unto h(p ) tal que {P, h (p ) } es
la im aden d e esa cuádri.ca. (Figura e.S )

a --

f igura e.s: h (a) es a' y h (c ) es e

Utilizando los da tos del ejercicio anterio r, dem os trar qu e la aplicación


h : r r , p...- h tp) , es un a hornografía involuti al cuyas ecuaciones en [y
---+

son p (x~ : x~) = (a xI : cXo).


Suponiend o que P (E) es un plano proyectivo real, probar que si a c >
O existen dos cónicas de r tangentes a la recta r m ientras que si ac < O
ninguna cónica del haz es tangente él dic ha recta.

127. Preci sa r si el teo rema de Des argues del pro blema 60 p u ede obtenerse
aplican do el teorema anterior a un haz particular de cónicas.
BIBUOGRAFfA

Bibliografía

(1] P. Abellanas, Geometría básica. Romo. 1961.


121 M . Bcrgcr, Geometry.Z vcls. Springer, 1983.
131 J. Frcnkel, Géom étrie pou r Ieléue-professeur. Herm ann. 1973.
(4) \Yo H. Grcub , Linear Algebra. Sp ringer. 1967.
[51 K. W. Gruenhe rg, A. J, \Veie, Linear Geometry. Sp rin ger, 1977.
16] S. Mac l.a ne, G. Hirkh off, Algebra. Macmillan , 1967.
[7] L. A. San ta ló , Geometría proyeatva. Eud eba, 1966, 1977.
[BI J. G. Semple. G. T. Kneebone, Algebraíc projective geomefl}', Oxford ,
1952. 199B.
191 1. C. Std ler. Géom étríe projec íioe. Dun od , 2000.
(lO) J. C. Tísseron. Géométries affine. projective el euclidienne. Hermann.
H183.
r- -¡
Í1\iDJCE ALFABÉTICO 1'J /

..P

Indice ---... abético

An ulado r, 40 Completaci ón vectorial de un espa-


Aplicació n afín ]J 2 cío afín , 21, 11. 2
Aplicación pro..Tectiva, 6 Cornple tacion es proyec tivas
Asíntota, 124, P-106 de los Iso m orfism os afines , 27
de las dila taciones v lransvecclo-
v

Base nes P-39, P-7 8


aso ciada a u n a referen cia, 14 d e las trasla cion es y hornotecias ,
de un haz de cu ádrícas, 102 28
de u n haz de híperplanos, 49 Con ju n to de generad ores, 12
de un a dilataci ón , P-39, P-78 Conju n tos proycctiva rnen te depen-
de una horn ología, 34 dien tes e independientes, 12
d e u n a tran svección , P-39 Constr ucción armó n ica, 48
Coorden adas h omog én eas
Cam bio de coordenadas, 15, ] 6 de un p u n to, 15
Caracteríslica de una h om ología, 35 en un haz de h iperplan os, 51
Cen tro Correl ación, 61
de una ap licación proyec tiva. B ant ísím étr íca , P-79
de una cu ád rica afín, 83 , 123 asociada a u n a form a bilineal , 62
de u na p c rsp cct ívíd ad, 10 sim étrica, P- 79
de u n a p ro yecci ón cónica, 7 Cuadrica
Colineacíón , 61 afín , 8 1, 12 1
Completaci ón p royectiva afín regular, 81 12 1
J

de un espacio afín, 22 d el in finito, 82


de un subespacio afín , 23 proyect íva, 67
de una aplicación afín, 25 proyectiva regular, 67
d e u n a cuád .ica afín, 82 tangenciaL 75
15a í NDICE A L FABÉ11CO

Cuádricas Espacio proyectivo 1


afínm cntc equival en tes, B5 , 128 asociado a un espacio afin, 22
proyec tivamente equivalen t es, 77 canóni co, 2
Cu adrivért íce, P-32 de hiperplanos, 4 1, 42
Cuaterna armónica, 48 dual, 41

Diámetro de una cuá drica afín , 124 Forma bialín, BO, 117
Dilatación, P-39, P-78 propia, 80 , 119
Dimensi ón de un esp acio afín, 111 regular, 120
Dimensión de un espac io p royect í- sim étrica, 80 117
VD, 1
Formas biafines equivalen les, 121
Dirección asintótica, 122 Generatrices de la c uádrica reglada,
Dualidad proyecti va can ón ica, 41 P-B9 , P-90, P-11 6
Grupo afín, 26,27
Ecu ación
Grupo proycctivo , 1] 27
de un hiperplano tangente, 69
de una cuádrica afín 12 1 Haces de cuádricas eq uival en tes, 103
de una cuádrica proyectiva, GB Haz de cu ádricas 102
Ecuaciones Dc)degenerado , 102
canónicas de las cu ádricas afi- Haz de hiperplanos, 49
ncs,B4, 125, 127 I--:Iiperplano, 2
canónicas de las cuád ricas p ro- del infinito, 22
yect ívas, 76 invariante p or una b orn ografí a,
de la cornp letación de un subes- 19
pacio afín, 30 tangente a una cu ádrica afín, 81,
ele la cornpletaci ón de u n a apli- 122
cación afín, 30 tangente a u n acuádrica proyec-
de un cambio de coord enadas, liva,68
15, 16 I-Iomografía ,9
de un subespacio p royectivo, 17 axial, r-74
de una aplicación proycctiva , 1B blaxial, P-76
de una correlación 65 entre haces de rectas, P-53
reducidas de las cón icas , 93, 94, inducida p or un haz de cónicas
95,96 sobre una rect a, P-12G
Elación, 34· ind u cid a p or una cuá drica so bre
Espacio afín, 111 una recta 74

- - - _ _ _.-
f!'lDICE ALFABÉTICO 159

Hornografías involu t ivas de la recta,Raz ón de u na hom olo gía, 35


55 Razón d oble de cuatro puntos , 44
Homografías in olulivas del plano , Razó n doble de h ipcrplan os, 50
60 Razón sirnple de tres p u n to s, 4()
Ilornolo gía, 34 Recta, 2
Ilornologia del p lan o, 58 Refe re ncia proycctíva, 13
aso ciada a u n a b a se , 13
Matriz de una aplicación proyecti- asociad a a u na cartesiana, 29, 36
va, 18 canónica, 15
Ma triz de u n a form a biafín, 120
Referen cias p roycct ívas duales, 43
Ma t riz general de u n haz de cuádri-
cas, 102 Sign a tura p ro yectiva, 78
Perspeclividad ,1 0
Subespacio afín, 111
d íarnetral, 124
Perspcctividad entre haces d e rectas,
tan gen te a una cuádrica, 122
P-54
Plano,2 Su bespacio proycctivo , 2
Polaridad asociada a u n a cu ádrica, co ntenido en una cuádrica, 70
71
en gend rado p or un subconj un -
Polo , 7 1 tO, 4
Principio de d ualidad, 42 intersección, 3
Propiedad dual 42 invariante po r una homografía,
Proyección cónica o cen tral, 7 11
Punto, 2 p olar 71
del infin ito! 22 surna o unión, 4
diagonal d e un cuad r ívértice , tan gen te a una cu ádrí ca, (19 , 70
P-32 Subesp acios suplem en tarios. 5
regular de una cu ádrica afín, B1
'Ie o rerna
regular de un a cuá drica proyec-
d e Br íanchon, 101
liva,68
d e Ceva, P-48
singular de rula cuádrica afín, 81
sin gu lar de u n a cuá drica provee-
ele Ch asle s, 98
tiva,68 ele Desargues, 33, P-GO, P-126
unidad de una referencia, 13 de incid encia, 4
Puntos fijos de una h omogralía, 19 de Mcnelao, P-49
de Papp us, 32
Razón de u na dilatación , P-39, P-78 de Pascal , 99
160 ÍNDI CE AI.FABÉTI CO

de Staudt, 49
de Stcin cr, 99
d el eje proyccti vo , P-22
Transform ación d e tina cuád ric a
por u n a afi n id ad . 85. 122
p or u n a hom ograña, 77
Transvección , P-:-l9

Variedad (Véase subespacio)


Vértice de un cuadrivér tice, P-:~ 2
Vér tice de u n a homo lo gía , 58

También podría gustarte