Está en la página 1de 12

Universidad Católica Andrés Bello

Extensión Guayana
Escuela de Ingeniería Civil
Materia: Laboratorio de Mecánica de Suelos I

TRADUCCION DE NORMA ASTM - D854

Profesor: Integrantes: Alumno:

Echeverría, Dafnis Viamonte, Cesar. C.I: 27506055

Ciudad Guayana, 04de mayo de 2023


INTRODUCCION

Los entes normativos representan una significativa influencia en el desarrollo de las


construcciones, pues regulan la forma en que se ejecutan con el fin de hacerlas cada vez más
seguras, y por consiguiente, con una mejor calidad. Dichos entes se desenvuelven de forma
internacional, como es el caso de la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales, de sus
siglas en inglés “ASTM”, y también de forma nacional, como la Comisión venezolana de normas
normas industriales (COVENIN), la cual se adapta precisamente a las necesidades y recursos de
la nación.
-Norma: ASTM D854
-Título: GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS DEL SUELO
-Objetivo y alcance: familiarizar al estudiante con el método general de obtención de la
gravedad específica de la masa de cualquier material.
-Equipo y material de ensayo: frasco volumétrico, bomba de vacío, balanza, agua
destilada,embudo.
-Procedimiento: se pesa el picnómetro, luego se calibra llenándolo de agua destilada hasta la
marca de aforo, posterior a ello se pesa nuevamente. Por su parte, se tiene una muestra de suelo
seleccionada y tamizada, totalmente seca, la cual debe ser pesada y posteriormente
vertida en el picnómetro vacío con un embudo, luego se procede a llenar con agua de forma
parcial, inicialmente un 50 %, luego 75 %, hasta completar 3⁄4 del picnómetro (se debe tener
cuidado de llenar por completo para evitar que al usar la máquina de vacío se derrame el
líquido), luego se agita y se lleva a la bomba de vacío con el fin de extraerlos del picnómetro.
Una vez se usa la bomba se debe completar la cantidad de agua un poco más arriba de la marca
de aforo, y se alinea con la marca de aforo secando los bordes internos del frasco con una
servilleta y se pesa. Finalmente con los datos recolectados se aplican los cálculos experimentales
y se determina la gravedad específica.

Designación: D854 − 14

Métodos de prueba estándar para gravedad específica de los sólidos del suelo por el agua en
picnómetro.

1. Alcance
1.1 Estos métodos de ensayo cubren la determinación de la gravedad específica de los sólidos
del suelo que pasan por el tamiz de 4.75 mm (No. 4), mediante un picnómetro de agua. Cuando
el suelo contenga partículas mayores que el tamiz de 4,75 mm, se utilizará el Método de Ensayo
C127 para los sólidos del suelo retenidos en el tamiz de 4,75 mm y estos métodos de ensayo se
utilizarán para los sólidos del suelo que pasen por el tamiz de 4,75 mm.
1.1.1 Los sólidos del suelo para estos métodos de ensayo no incluyen los sólidos que pueden ser
alterados por estos métodos, contaminados con una sustancia que prohíbe el uso de estos
métodos, o son sólidos orgánicos altamente sólidos, tales como materias fibrosas que flotan en
el agua.
NOTA 1 - El uso del Método de Ensayo D5550 puede usarse para determinar la gravedad
específica de sólidos del suelo que tienen sólidos que se disuelven fácilmente en agua o flotan
en agua, o donde es impracticable usar agua.
1.2 Se proporcionan dos métodos para realizar la gravedad específica. El método a utilizar será
especificado por la autoridad requirente, excepto cuando se prueben los tipos de suelos
enumerados en 1.2.1
1.2.1 Método A-Procedimiento para especímenes húmedos, descrito en 9.2. Este procedimiento es
el método preferido. Para suelos orgánicos; Suelos altamente gruesos y de plástico; Suelos
tropicales; Y los suelos que contienen halloysite, se utilizará el Método A.
1.2.2 Método B-Procedimiento para muestras secas en horno, descritas en 8.3.
1.3 Todos los valores observados y calculados deberán ajustarse a las directrices para dígitos
significativos y redondeo establecidos en la Práctica D6026.
1.3.1 Los procedimientos utilizados para especificar los datos recogidos/ registrados y
calculados en esta norma se consideran como el estándar de la industria. Además, son
representativos de los dígitos significativos que generalmente deben retenerse. Los
procedimientos utilizados no consideran la variación material, el propósito de obtener los
datos, los estudios de propósito especial o cualquier consideración para los objetivos del
usuario; Y es una práctica común aumentar o reducir los dígitos significativos de los datos
comunicados para que sean proporcionales a estas consideraciones. Está más allá del alcance de
estos métodos de prueba considerar dígitos significativos usados en los métodos de análisis para
el diseño de ingeniería.
1.4 Los valores indicados en las unidades SI deben considerarse como estándar. Las unidades
de libras pulgadas entre paréntesis son conversiones matemáticas que se proporcionan con fines
de información solamente y no se consideran estándar.
1.5 Esta norma no pretende abordar todos los problemas de seguridad, si los hay, relacionados
con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salud y determinar la aplicabilidad de las limitaciones regulatorias antes de su uso.

2. Terminología.
2.1 Definiciones-Para las definiciones de los términos técnicos usados en estos métodos de
prueba, refiérase a la Terminología D653.
2.2 Definiciones de los términos específicos de esta norma:
2.2.1 Gravedad específica de los sólidos del suelo, Gs, n-relación entre la masa de un volumen
unitario de los sólidos del suelo y la masa del mismo volumen de agua destilada sin gas a 20 °
C.

3. Significado y uso.
3.1 La gravedad específica de los sólidos del suelo se utiliza para calcular las relaciones de fase
de los suelos, tales como la razón de vacío y el grado de saturación.
3.1.1 La gravedad específica de los sólidos del suelo se utiliza para calcular la densidad de los
sólidos del suelo. Esto se hace multiplicando su gravedad específica por la densidad del agua (a
la temperatura apropiada).
3.2 El término sólidos del suelo se supone típicamente que significa partículas minerales de
origen natural o partículas semejantes al suelo que no son fácilmente solubles en agua. Por lo
tanto, la gravedad específica de los sólidos del suelo que contienen materia extraña, como
cemento, cal y similares, materia soluble en agua, como el cloruro de sodio, y suelos que
contienen materia con una gravedad específica inferior a uno, suelen requerir un tratamiento
especial
Nota 1: o una definición calificada de su gravedad específica.
3.3 Se establecen las balanzas, el tamaño del picnómetro y las masas de muestra para obtener
los resultados de la prueba con tres dígitos significativos.
Nota 2: La calidad del resultado producido por estos métodos de ensayo depende de la
competencia del personal que la realiza y de la idoneidad de los equipos e instalaciones
utilizados. Las agencias que cumplen con los criterios de la Práctica D3740 generalmente se
consideran capaces de realizar pruebas / muestreo / inspección / etc. Se advierte a los usuarios
de estos métodos de prueba que el cumplimiento con la Práctica D3740 no asegura por sí solo
resultados confiables. Los resultados fiables dependen de muchos factores; La práctica D3740
proporciona un medio para evaluar algunos de esos factores.

4. Aparatos.
4.1 Picnómetro: El picnómetro de agua deberá ser un matraz con tapón, un matraz de yodo con
tapón o un matraz aforado con una capacidad mínima de 250 ml. El volumen del picnómetro
debe ser de 2 a 3 veces mayor que el volumen de la mezcla suelo-agua utilizada durante la parte
desecante del ensayo.
4.1.1 El cilindro de yodo tapado tiene un collar abocinado que permite que el tapón se coloque
en un ángulo durante el equilibrio térmico y evita que el agua se derrame por los lados del
matraz cuando se instala el tapón. La humectación del exterior del matraz es indeseable porque
crea cambios en el equilibrio térmico. Cuando utilice un frasco de tapón, asegúrese de que el
tapón está debidamente etiquetado para que corresponda al matraz.
4.2 Equilibrio - Un equilibrio que cumple los requisitos de la Guía D4753 para un equilibrio de
0,01 g de legibilidad. Cuando se utilicen los picnómetros de 250 ml, la capacidad de equilibrio
será de al menos 500 gy, cuando se utilicen los picnómetros de 500 ml, la capacidad de
equilibrado será de al menos 1000 g.
4.3 Horno de secado - Horno controlado por termostato, capaz de mantener una temperatura
uniforme de 110 6 5 ° C en toda la cámara de secado. Estos requisitos generalmente requieren
el uso de un horno de tiro forzado.
4.4 Dispositivo termométrico, capaz de medir el rango de temperatura dentro del cual se realiza el
ensayo, con una legibilidad de 0,1 ° C y un error máximo permisible de 0,5 ° C. El dispositivo
debe poder sumergirse en las soluciones de muestra y calibración a una profundidad comprendida
entre 25 y 80 mm. No se utilizarán termómetros de inmersión completos. Para garantizar la
exactitud del dispositivo termométrico, el dispositivo termométrico se normalizará en
comparación con un dispositivo termométrico rastreable NIST. La normalización incluirá al
menos una lectura de la temperatura dentro de la gama de ensayos. El dispositivo termométrico se
normalizará al menos una vez cada doce meses.
4.5 Desecador- Un gabinete de desecador o recipiente grande de desecador de tamaño adecuado
que contenga gel de sílice o sulfato de calcio anhidro.
Nota 3: es preferible usar un desecante que cambie de color para indicar cuándo necesita
reconstitución.
4.6 Aparato de extracción de aire atrapado: Para eliminar el aire atrapado (proceso de
desaireación), utilice uno de los siguientes:
4.6.1 Hornilla caliente o quemador Bunsen, capaz de mantener una temperatura adecuada para
hervir el agua.
4.6.2 Sistema de vacío, una bomba de vacío o un aspirador de agua, capaz de producir un vacío
parcial de 100 mm de mercurio (Hg) o menos presión absoluta.
Nota 4: un vacío parcial de presión absoluta de 100 mm Hg es aproximadamente equivalente a
una lectura de Hg de 660 mm (26 pulgadas) en el medidor de vacío al nivel del mar.
4.7 Contenedor aislante-Un refrigerador y cubierta de espuma de poliestireno o contenedor
equivalente que puede contener entre tres y seis picnómetros más un vaso (o botella) de agua
deshidratada y un termómetro. Esto es necesario para mantener un ambiente de temperatura
controlada donde los cambios serán uniformes y graduales.
4.8 Embudo-Un embudo de superficie lisa no corrosivo con un vástago que se extiende más allá
de la marca de calibración en el frasco volumétrico o sellado taponado en los frascos taponados.
El diámetro del vástago del embudo debe ser lo suficientemente grande como para que los sólidos
del suelo puedan pasar fácilmente.
4.9 Picnómetro Tubo de llenado con rejillas laterales (opcional) -Un dispositivo que ayuda a
añadir agua deshidratada al picnómetro sin alterar la mezcla suelo-agua. El dispositivo se puede
fabricar como sigue. Enchufe un tubo de plástico de 6 a 10 mm (1/4 a 3/8 de pulgada) de
diámetro en un extremo y corte dos pequeños respiraderos (muescas) justo encima del tapón. Los
respiraderos deben ser perpendiculares al eje del tubo y diametralmente opuestos. Conecte una
válvula al otro extremo del tubo y ejecute una línea a la válvula de un suministro de agua
deshidratada.
4.10 Tamiz-4,75 mm (N ° 4) conforme a los requisitos de la Especificación E11.
4.11 Mezclador (opcional) -Ablender con las láminas mezcladas en la base del recipiente
mezclador.
4.12 Equipo diverso, tal como una computadora o una calculadora (opcional), platos del
espécimen, y guantes aislados.

5. Reactivos.
5.1 Pureza de Agua-Se utiliza agua destilada en este método de ensayo. Esta agua se puede
comprar y está fácilmente disponible en la mayoría de los almacenes de la tienda de comestibles;
En lo sucesivo, el agua destilada se denominará agua.

6. Muestra de prueba.
6.1 La muestra de ensayo puede ser húmeda o secar al horno y debe ser representativa de los
sólidos del suelo que pasan por el tamiz de 4,75 mm (Nº 4) de la muestra total. La Tabla 1 da las
pautas sobre la masa recomendada de suelo seco en función del tipo de suelo y el tamaño del
picnómetro.
6.1.1 Dos factores importantes relativos a la cantidad de sólidos del suelo sometidos a ensayo son
los siguientes. En primer lugar, la masa de los sólidos del suelo dividida por su gravedad
específica dará cuatro dígitos significativos. En segundo lugar, la mezcla de sólidos del suelo y
agua es una suspensión no un fluido altamente viscoso (pintura gruesa) durante el proceso de
desaireación.

7. Calibración del picnómetro


7.1 Determine la masa del picnómetro limpio y seco a 0,01 g (típicamente cinco dígitos
significativos). Repita esta determinación cinco veces. Se debe usar un balance para todas las
mediciones de masa. Determinar y registrar el promedio y la desviación estándar. La desviación
estándar será menor o igual a 0,02 g. Si es mayor, intente mediciones adicionales o utilice un
equilibrio más estable o preciso.
7.2 Llenar el picnómetro con agua desionizada por encima o por debajo de la marca de
calibración dependiendo del tipo de picnómetro y de la preferencia de laboratorio para añadir o
eliminar agua.
7.2.1 Se recomienda eliminar el agua para llevar el nivel de agua a la marca de calibración. El
método de eliminación reduce las posibilidades de alterar el equilibrio térmico reduciendo el
número de veces que se abre el recipiente aislado.
7.2.2 El agua debe ser deficiente para asegurar que no haya burbujas de aire en el agua. El agua
puede ser deshidratada usando ebullición, vacío, combinación de vacío y calor, o un dispositivo
de eliminación de aire. Este agua deshidratada no debe utilizarse hasta que se haya equilibrado a
temperatura ambiente. Además, esta agua se añadirá al picnómetro siguiendo las indicaciones
dadas en 8.6.
7.3 Hasta seis picnómetros se pueden calibrar simultáneamente en cada recipiente aislado.
Coloque el picnómetro (s) en un recipiente aislado cubierto junto con el dispositivo termométrico
(o la porción que detecta la temperatura del dispositivo termométrico), un vaso (o botella) de
agua deshidratada, tapón (s) (si se está usando un picnómetro taponado ) Y un cuentagotas o una
pipeta. Deje que el picnómetro (s) llegue al equilibrio térmico (por lo menos 3 h). La temperatura
de equilibrio debe estar dentro de los 4 ° C de la temperatura ambiente y entre 15 y 30 ° C.
7.4 Mueva el recipiente aislado cerca de la balanza o viceversa. Abra el recipiente y retire un
picnómetro. Sólo se tocará el borde del picnómetro para evitar que el calor se manipule
cambiando el equilibrio térmico. Trabajar en el contenedor o colocar el picnómetro en un bloque
aislado (Styrofoam) mientras se hacen los ajustes de nivel de agua.
7.4.1 Si utiliza un matraz aforado como un picnómetro, ajuste el agua a la marca de calibración,
con la parte inferior del nivel de menisco con la marca. Si se tiene que añadir agua, utilice el agua
equilibrada térmicamente del recipiente aislado. Si se tiene que eliminar el agua, use un tubo de
succión pequeño o una toalla de papel. Compruebe y retire las gotas de agua en el vástago del
picnómetro o en el exterior del frasco. Mida y registre la masa de picnómetro y agua a 0,01 g.
7.4.2 Si se utiliza un matraz con tapón, ajuste el agua para evitar el atrapamiento de cualquier
burbuja de aire por debajo del tapón durante su colocación. Si se tiene que añadir agua, utilice el
agua equilibrada térmicamente del recipiente aislado. Luego, coloque el tapón en la botella. Si se
tiene que eliminar el agua, antes o después de insertar el tapón, use un cuentagotas. Seque el
borde con una toalla de papel. Asegúrese de que todo el exterior del frasco esté seco. Medir y
registrar la masa de picnómetro y agua a 0,01 g.
7.5 Medir y registrar la temperatura del agua a 0,1 ° C más cercano usando el dispositivo
termométrico que ha sido equilibrado térmicamente en el recipiente aislado. Inserte el dispositivo
termométrico (o la parte que detecta la temperatura del dispositivo termométrico) a la
profundidad de inmersión apropiada (véase 5.4). Devuelva el picnómetro al recipiente aislado.
Repita las mediciones para todos los picnómetros en el contenedor.
7.6 Reajustar el nivel de agua en cada picnómetro por encima o por debajo de la línea de
calibración o vaciar el picnómetro y rellenarlo por encima o por debajo de la línea de calibración.
Dejar que los picnómetros se equilibren térmicamente (durante al menos 3 h) en el recipiente
aislado cubierto. Ajuste el nivel del agua a la línea de calibración retirando el agua del picnómetro
o llenando el picnómetro con la marca de calibración con el agua desionizada termicamente
equilibrada del recipiente aislado. Medir y registrar la masa y la temperatura del picnómetro
lleno.
7.6.1 Repita el procedimiento en 8.6 hasta obtener un total de cinco mediciones independientes de
la masa de las lecturas de picnómetro y de temperatura llenas. Las temperaturas no necesitan fijar
ningún rango de temperatura particular.
7.7 Usando cada uno de estos cinco puntos de datos, calcule el volumen calibrado de cada
picnómetro, Vp, usando la siguiente ecuación:

7.8 Calcular el promedio y la desviación estándar de las cinco determinaciones de volumen. La


desviación estándar será menor o igual a 0,05 ml (redondeada a dos decimales). Si la desviación
estándar es superior a 0,05 ml, el procedimiento de calibración tiene demasiada variabilidad y no
producirá determinaciones exactas de la gravedad específica. Evaluar las áreas de posible
refinamiento (ajustar el volumen a la marca de calibración, lograr el equilibrio de temperatura,
medir la temperatura, el método de deshidratación o cambiar a los frascos taponados) y revisar el
procedimiento hasta que la desviación estándar sea menor o igual a 0,05 mL.

8. Procedimiento.
8.1 Masa del picnómetro - Utilizando el mismo equilibrio utilizado para calibrar el picnómetro,
verifique que la masa del picnómetro esté dentro de 0,06 g de la masa media calibrada. Si no lo
es, vuelva a calibrar la masa seca del picnómetro.
8.2 Método A - Procedimiento para especímenes húmedos:
8.2.1 Determinar el contenido de agua de una porción de la muestra de acuerdo con el Método de
Ensayo D2216. Utilizando este contenido de agua, calcule el rango de masas húmedas para la
muestra de gravedad específica de acuerdo con 7.1. De la muestra, obtenga una muestra dentro de
este rango. No muestrear para obtener una masa predeterminada exacta.
8.2.2 Para dispersar el suelo coloque alrededor de 100 mL de agua en el recipiente de mezcla de
una batidora o dispositivo equivalente. Añadir el suelo y mezclar. El volumen mínimo de lechada
que puede ser preparado por este equipo típicamente requerirá el uso de un picnómetro de 500 ml.

8.2.3 Utilizando el embudo, vierta la suspensión en el picnómetro. Enjuague las partículas de


suciedad que quedan en el embudo en el picnómetro usando una botella de lavado / spray.
8.2.4 Proceder como se describe en 8.4.
8.3 Método B - Procedimiento para muestras secadas en el horno:
8.3.1 Se seca el espécimen a una masa constante en un horno mantenido a 110 6 5 ° C. Romper
cualesquiera terrones de tierra con un mortero y un mortero. Si el suelo no se dispersa fácilmente
después de secarse o ha cambiado de composición, use el Método de Prueba A. Consulte el 1.2.1
para suelos que requieren el uso del Método de Prueba A.
8.3.2 Colocar el embudo en el picnómetro. El vástago del embudo debe extenderse más allá de la
marca de calibración o del sello del tapón. Cuchara los sólidos del suelo directamente en el
embudo. Enjuague las partículas de suciedad que quedan en el embudo en el picnómetro usando
una botella de lavado / spray.
8.4 Preparación de la mezcla de suciedad-Añada agua hasta que el nivel de agua esté entre 1/3 y
1/2 de la profundidad del cuerpo principal del picnómetro. Agite el agua hasta que se forme la
suspensión. Enjuague cualquier suelo adherido al picnómetro en la suspensión.
8.4.1 Si la suspensión no se forma, sino una pasta viscosa, utilice un picnómetro que tenga un
volumen mayor. Véase 6.1.1.
Nota 5: Para algunos suelos que contienen una fracción significativa de materia orgánica, el
queroseno es un mejor agente humectante que el agua y puede usarse en lugar de agua destilada
para especímenes secados al horno. Si se utiliza queroseno, el aire atrapado sólo debe eliminarse
mediante el uso de un aspirador. El queroseno es un líquido inflamable que debe utilizarse con
extrema precaución.
8.5 Deshidratación de la tierra de arcilla atrapada en los suelos se puede eliminar utilizando calor
(ebullición), vacío o combinando calor y vacío.
8.5.1 Cuando utilice el método de sólo calor (ebullición), utilice una duración de al menos 2 h
después de que la mezcla de tierra y agua llegue a ebullición completa. Utilice sólo el suficiente
calor para mantener hirviendo la suspensión. Agitar la suspensión como sea necesario para evitar
que el suelo se pegue o se seque sobre el vidrio por encima de la superficie de la suspensión.
8.5.2 Si se utiliza sólo un vacío, el picnómetro debe ser continuamente agitado bajo vacío durante
al menos 2 h. Continuamente agitado significa que los sólidos del lodo / arcilla permanecerán en
suspensión y la suspensión estará en movimiento constante. El vacío debe permanecer
relativamente constante y ser suficiente para causar burbujas al comienzo del proceso de
desaireación.
8.5.3 Si se utiliza una combinación de calor y vacío, los picnómetros se pueden colocar en un
baño de agua caliente (no más de 40 ° C) mientras se aplica el vacío. El nivel de agua en el baño
debe estar ligeramente por debajo del nivel del agua en el picnómetro, si el vidrio del picnómetro
se calienta, el suelo típicamente se pega o se seca sobre el vidrio. La duración del vacío y del
calor debe ser al menos 1 h después del inicio de la ebullición. Durante el proceso, la suspensión
se debe agitar según sea necesario para mantener la ebullición y evitar que el suelo se seque sobre
el picnómetro.
8.6 Llenado del Picnómetro con agua - Llenar el picnómetro con agua deshidratada (véase 8.2.2)
introduciendo el agua a través de Una pieza de tubo flexible de diámetro pequeño con su extremo
de salida mantenido justo debajo de la superficie de la suspensión en el picnómetro o utilizando el
tubo de llenado del picnómetro. Si se utiliza el tubo de llenado del picnómetro, llene el tubo con
agua y cierre la válvula. Coloque el tubo de manera que los orificios de drenaje estén justo en la
superficie de la suspensión. Abra ligeramente la válvula para permitir que el agua fluya sobre la
parte superior de la suspensión. A medida que se desarrolla la capa de agua clara, eleve el tubo y
aumente el caudal. Si el agua añadida se vuelve turbia, no agregue agua por encima de la marca
de calibración ni en el área de sellado del tapón. Añadir el resto del agua al día siguiente.
8.6.1 Si se utiliza el matraz de yodo con tapón, llenar el matraz de modo que la base del tapón se
sumerja en agua. A continuación, coloque el tapón en ángulo sobre el cuello ensanchado para
evitar que el aire se atrape bajo el tapón. Si se utiliza un matraz volumétrico o de frenado, llenar
el matraz por encima o por debajo de la marca de calibración, dependiendo de la preferencia.
8.7 Si se ha utilizado calor, permita que la muestra se enfríe aproximadamente a la temperatura
ambiente.
8.8 Equilibrio térmico - Coloque el picnómetro (s) en un recipiente aislado cubierto junto con el
termómetro (o la porción que detecta la temperatura del dispositivo termométrico), un vaso (o
botella) Se utiliza un picnómetro con tapón) y un cuentagotas o una pipeta. Mantenga estos
artículos en el recipiente cerrado durante la noche para lograr el equilibrio térmico.
8.9 Determinación de la masa del picnómetro-Si el contenedor aislado no se coloca cerca de un
balance, mueva el recipiente aislado cerca de la balanza o viceversa. Abra el recipiente y retire el
picnómetro. Sólo tocar el borde del picnómetro porque el calor de las manos puede cambiar el
equilibrio térmico. Coloque el picnómetro en un bloque aislado (espuma de poliestireno o
equivalente).
8.9.1 Si utiliza un matraz aforado, ajuste el agua a la marca de calibración siguiendo el
procedimiento descrito en 7.4.1.
8.9.2 Si se utiliza un matraz tapado, ajuste el agua para evitar que se atrape cualquier burbuja de
aire por debajo del tapón durante su colocación. Si se tiene que añadir agua, utilice el agua
equilibrada térmicamente del recipiente aislado. Luego, coloque el tapón en la botella. Si se tiene
que eliminar el agua, antes o después de insertar el tapón, use un cuentagotas. Seque el borde con
una toalla de papel. Asegúrese de que todo el exterior del frasco esté seco.
8.10 Mida y registre la masa de picnómetro, suelo y agua a 0,01 g más cercano usando el mismo
balance usado para la calibración del picnómetro.
8.11 Determinación de la temperatura del picnómetro-Medir y registrar la temperatura de la
mezcla de lechada / tierra-agua a 0,1 ° C más cercano usando el dispositivo termométrico y el
método utilizado durante la calibración en 7.5. Esta es la temperatura de prueba, Tt.
8.12 Masa de suelo seco: Determine la masa de una tara o cacerola a 0,01 g. Transferir la
suspensión de tierra a la tara o cacerola. Es imperativo que toda la tierra sea transferida. Se puede
agregar agua. Se seca la muestra a una masa constante en un horno mantenido a 110 6 5 ° C y se
enfría en un desecador. Si la tara se puede sellar para que el suelo no pueda absorber la humedad
durante el enfriamiento, no se requiere un desecador. Medir la masa seca de Sólidos del suelo más
tara a 0,01 g más cercano utilizando el saldo designado. Calcular y registrar la masa de sólidos
del suelo seco a 0,01 g.
Nota 6: se ha demostrado que este método proporciona resultados más consistentes y repetibles
que la determinación de la masa seca antes de la prueba. Esto es probablemente debido a la
pérdida de sólidos del suelo durante la fase de aireación de la prueba.
9. Cálculo.
9.1 Calcular la masa del picnómetro y el agua a la temperatura de ensayo como sigue:
9.2 Calcular la gravedad específica de los sólidos del suelo en la prueba temperatura, Gt como
sigue:

9.3 Calcular el peso específico de los sólidos del suelo a 20 ° C como sigue:

K = el coeficiente de temperatura indicado en la Tabla 2.

9.4 Para los sólidos del suelo que contienen partículas mayores que el tamiz de 4,75 mm (Nº 4)
para los que se utilizó el Método de Ensayo C127 para determinar la gravedad específica de estas
partículas, calcule una gravedad específica media. El Método de Ensayo C127 requiere que el
ensayo se realice a 23 ± 1,7 ° C y no requiere que los datos de gravedad específica sean
corregidos a 20 ° C. Utilice 10.3 para corregir esta medición a 20 ° C. Utilice la siguiente
ecuación para calcular el promedio de gravedad específica:
10. Informe: Hojas de datos de prueba / Forma (s).
10.1 El método utilizado para especificar cómo se registran los datos en las hojas o formularios
de datos de prueba, que se indican a continuación, es el estándar de la industria y son
representativos de los dígitos significativos que deben conservarse. Estos requisitos no consideran
la variación material in situ, el uso de los datos, los estudios de propósito especial, o cualquier
consideración para los objetivos del usuario. Es una práctica común aumentar o reducir dígitos
significativos de los datos reportados de acuerdo con estas consideraciones. Está fuera del alcance
de la norma considerar los dígitos significativos utilizados en los métodos de análisis para el
diseño de ingeniería.
10.2 Se registrarán las siguientes informaciones mínimas (datos):
10.2.1 Identificación del suelo (material) que se está probando, como el número de perforación, el
número de muestra, la profundidad y el número de prueba.
10.2.2 Clasificación visual del suelo ensayado (nombre del grupo y símbolo de acuerdo con la
Práctica D2487).
10.2.3 Porcentaje de partículas de suelo que pasan por el tamiz de 4,75 mm (Nº 4).
10.2.4 Si se excluyó cualquier suelo o material de la muestra de ensayo, describa el material
excluido.
10.2.5 Método utilizado (Método A o Método B).
10.2.6 Todas las mediciones de masa (a 0,01 g). 11.2.7 Temperatura de ensayo (a 0.1 ° C).
10.2.7 Gravedad específica a 20 ° C (G, Gs, G20 ° C) a la más cercana 0,01. Si se desea, se
pueden registrar valores a 0,001 más cercanos.
10.2.8 Gravedad específica media a 20 ° C (Gave o Gavg a 20 ° C) Al 0,01 más cercano, si
procede. (Véase 10.4).

11. Precisión y sesgo.


11.1 Precisión: Los criterios para evaluar la aceptabilidad de los resultados de los ensayos
obtenidos por estos métodos de ensayo en una gama de tipos de suelo utilizando el Método A
(excepto que el suelo se secó al aire) se dan en las Tablas 3 y 4. Estas estimaciones de precisión
se basan en los resultados Del programa interlaboratorio realizado por el Programa de Ensayos y
Suelos de Referencia de la ASTM.
En este programa, algunos laboratorios realizaron tres pruebas repetidas por tipo de suelo
(laboratorio de ensayo triplicado), mientras que otros laboratorios realizaron una sola prueba por
tipo de suelo (laboratorio de ensayo único). Una descripción de los suelos ensayados se da en
11.1.4. Las estimaciones de precisión pueden variar con el tipo de suelo y el método utilizado
(Método A o B). Se requiere juicio cuando se aplican estas estimaciones a otro suelo o método.
11.1.1 Los datos de la Tabla 3 se basan en tres pruebas repetidas realizadas por cada laboratorio
de ensayo triplicado en cada tipo de suelo. El operador único y la desviación estándar de
múltiples laboratorios mostrada en la Tabla 3, Columna 4, se obtuvieron de acuerdo con la
Práctica E691, que recomienda que cada laboratorio de pruebas realice un mínimo de tres pruebas
repetidas. Los resultados de dos ensayos correctamente conducidos realizados por el mismo
operador en el mismo material, utilizando el mismo equipo y en el período de tiempo más corto
posible, no deben diferir más allá de los límites de d2s de un solo operador mostrados en la
columna 5 de la Tabla 3. Para Definición de d2s véase la nota de pie de página C en la Tabla 3.
Los resultados de dos pruebas correctamente conducidas realizadas por diferentes operadores y
en días diferentes no deben diferir por más que los límites de d2s multilaterales mostrados en la
Tabla 5, Columna 5.
11.1.2 En el Programa de Ensayos y Suelos de Referencia ASTM, muchos de los laboratorios
realizaron sólo una prueba. Esta es una práctica común en la industria del diseño y la
construcción. Los datos de la Tabla 4 se basan en el primer resultado de ensayo de los
laboratorios de ensayo triplicados y los resultados de las pruebas individuales de los otros
laboratorios. Los resultados de dos ensayos realizados adecuadamente realizadas por dos
laboratorios diferentes, con distintos operadores y utilizando equipos diferentes y en diferentes
días no deben variar en más de los límites D2S mostrados en la Tabla 4, columna 5. Los
resultados de las Tablas 3 y 4 son distintos porque los datos Son diferentes.
11.1.3 La Tabla 3 presenta una interpretación rigurosa de los datos de los ensayos triplicados de
acuerdo con la Práctica E691 de los laboratorios precalificados. La tabla 4 se deriva de los datos
de prueba que representan la práctica común.
11.1.4 Tipo de suelo - Basado en los resultados de los ensayos multilaboratorios, el suelo usado
en el programa se describe a continuación de acuerdo con la Práctica D2487. Además, se da el
nombre local del suelo.
11.2 Bias-No hay un valor de referencia aceptable para este método de prueba, por lo tanto, no se
puede determinar el sesgo.

También podría gustarte