Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/357094021

Spatio-temporal trend in detections of diabetes mellitus and systematic


arterial hypertension in IMSS users, 2004-2019

Article · November 2021

CITATION READS

1 55

5 authors, including:

Antonio Reyna Sevilla Miguel Gonzalez


University of Guadalajara University of Guadalajara
75 PUBLICATIONS 24 CITATIONS 23 PUBLICATIONS 31 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Igor Ramos Herrera


University of Guadalajara
68 PUBLICATIONS 162 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Antonio Reyna Sevilla on 22 December 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Tendencia espacio-temporal de detecciones
Aportación original de diabetes mellitus e hipertensión arterial
Vol. 59
Núm. 6
sistémica en usuarios del IMSS, 2004-2019
Spatio-temporal trend in detections of diabetes mellitus and
systematic arterial hypertension in IMSS users, 2004-2019

Antonio Reyna-Sevilla1a, Juan Humberto Medina-Chávez1b, Martín Rosas-Peralta1c, Miguel Ernesto González-Castañeda2d,
Igor Martín Ramos-Herrera2e

Resumen Abstract
Introducción: la diabetes mellitus (DM) y las enfermedades Background: Diabetes Mellitus (DM) and heart diseases,
del corazón, entre las que se incluye la hipertensión arte- which include Systemic Arterial Hypertension (SAH), have
rial sistémica (HTA), se han posicionado entre las primeras been positioned as the two main causes of mortality in
causas de mortalidad en México, lo que plantea retos impor- Mexico, which represents important challenges for the diffe-
tantes para las diferentes instituciones de salud. rent health institutions.
Objetivo: analizar la tendencia espacio-temporal de DM Objective: To analyze the spatio-temporal trend of DM and
e HTA con base en las detecciones realizadas en unida- SAH based on the detections made in first and and second
des de primero y segundo nivel del Instituto Mexicano del level units of the Instituto Mexicano del Seguro Social,
Seguro Social (IMSS), durante el periodo 2004-2019. during the period 2004-2019.
Materiales y métodos: estudio ecológico en el que se cal- Material and methods: Ecological study in which detection
cularon las tasas de detección de ambos padecimientos por rates of both diseases were calculated per 1,000 persons
mil derechohabientes según año, trienio y representación. according to year, triennium and representation. The spatio-
La tendencia espacio-temporal se analizó mediante estadís- temporal trend was analyzed by spatial statistics using Geo-
tica espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica. graphic Information Systems.
Resultados: de 2004 a 2019 hubo 9 399 889 y 11 862 069 Results: During 2004-2019 therere were 9 399 889 and
detecciones en promedio de DM e HTA, respectivamente. 11 862 069 detections on average of DM and SAH, respec-
Referente al primer padecimiento, la tasa de deteccion tively. Regarding DM, the detection rate ranged from 203.4
osciló de 203.4 (2004) a 384.4 (2019) por mil derechoha- (2004) to 384.4 (2019) per 1000 persons, this trend increa-
bientes, cuya tendencia aumentó en Tamaulipas. Mientras sed in Tamaulipas. While SAH decreased from 1140.2
que la HTA disminuyó de 1140.2 (2004) a 352 (2019) detec- (2004) to 352 (2019) per 1000 persons in Veracruz Sur and
ciones por mil derechohabientes en Veracruz Sur y Tamau- Tamaulipas, respectively.
lipas, respectivamente. Conclusions: The observed spatio-temporal trend can con-
Conclusiones: la tendencia espacio-temporal observada tribute to organizing and guiding, according to representa-
puede contribuir a organizar y orientar, según su represen- tion and level of care, institutional programs, integrated care
tación y nivel de atención, los programas institucionales, protocols, clinical practice guidelines and other public policy
protocolos de atención, guías de práctica clínica y demás instruments available at the Instituto Mexicano del Seguro
instrumentos de políticia pública disponibles en el IMSS Social to improve early detection, care, control and access
para mejorar la detección oportuna, atención, control y to medications for DM and SAH.
acceso a medicamentos para DM e HTA..
1Instituto
Mexicano del Seguro Social, Dirección de Prestaciones Médicas, Coordinación de Planeación en Salud, Coordina-
ción Técnica de Excelencia Clínica. Ciudad de México, México
2Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, División de Disciplinas para el Desarrollo, Promo-

ción y Preservación de la Salud, Departamento de Salud Pública, Guadalajara, Jalisco, México

ORCID: 0000-0001-7842-0388a, 0000-0003-2664-2418b, 0000-0001-8084-8981c, 0000-0003-1047-2223d,


0000-0002-9325-0660e

Palabras clave Keywords


Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Hipertensión Hypertension
Investigación sobre Servicios de Salud Health Services Research
Sistemas de Información Geográfica Geographic Information Systems
Epidemiología Epidemiology

Fecha de recibido: 13/05/2021 Fecha de aceptado: 25/08/2021

Comunicación con: Teléfono: Correo electrónico:


Igor Martín Ramos Herrera 33 1623 5464 iramos@cucs.udg.mx
Reyna-Sevilla A et al. Detecciones de diabetes mellitus e hipertensión

Introducción tiva y curativa en los derechohabientes del IMSS, así como


determinar los cambios y tendencias que subyacen en tales
La más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición acciones; no solo para asignar y distribuir adecuadamente
(ENSANUT)1 reportó que para el año 2018, el 10.3% de la los recursos –materiales y humanos– disponibles, sino tam-
población mexicana contaba con diagnóstico médico previo bién con el propósito de identificar cuáles son los Órganos
de diabetes mellitus (DM), lo que representa una cifra supe- de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD), tam-
rior a la del 2012 (9.2%). Sin embargo, la cifra real podría bién conocidos como representaciones, en los que es nece-
oscilar entre 30 y 50% debido a los casos subclínicos y no sario fortalecer los programas institucionales orientados a la
diagnosticados.2 La misma tendencia ha sido observada prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de
respecto a la hipertensión arterial sistémica (HTA), cuya ambas enfermedades, prioritarias como estrategias com-
prevalencia en América Latina y el Caribe oscila entre 20 plementarias a las detecciones realizadas a nivel nacional.
y 35%;3 sin embargo, en México el porcentaje de población Por ello, el objetivo del presente estudio fue analizar la ten-
≥ 20 años con diagnóstico médico previo fue del 18.4%, dencia espacio-temporal de las detecciones de DM e HTA
mientras que en el 2012 fue del 16.6%.1 Así, la importan- realizadas en unidades de primer y segundo nivel de aten-
cia epidemiológica de ambas enfermedades crónico-dege- ción del IMSS durante el periodo 2004-2019.
nerativas radica en que, según la Organización Mundial de
la Salud (OMS), se encuentran entre las 10 primeras cau-
sas de defunción a nivel global.4 Mientras que en México, Material y métodos
según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geogra-
fía (INEGI),5 representan las dos principales causas de mor- Se llevó a cabo un estudio ecológico-exploratorio cuya
talidad, cuyo comportamiento se ha incrementado en los fuente secundaria fue la plataforma de Datos Abiertos
últimos años. Tan solo en el 20195 ambos padecimientos del Gobierno Federal, en la cual se consultó lo referente
explicaron el 39% de la mortalidad, pues el 23.5% (n = 156 a la Detección de padecimientos de Diabetes Mellitus13 e
041) de las defunciones registradas fue por enfermedades Hipertensión Arterial Sistémica,14 para el periodo 2004-
del corazón asociadas a la HTA,6 y el 15.7% (n = 104 354) 2019, según la representación del IMSS. De dicha fuente
fue por DM. se obtuvo el número de detecciones de DM (E11) e HTA
(I10) en población general y tomando en cuenta los años
Recientemente se reportó que el Instituto Mexicano del de estudio, lo cual obedeció a criterios establecidos en la
Seguro Social (IMSS) proporciona servicios de salud al 51% Clasificación Internacional de Enfermedades 10a Revisión
de la población mexicana.7 Cabe destacar que, del total de (CIE-10).15
la población del país, el 74% de los pacientes con diagnós-
tico de DM8 y el 46.6% diagnosticados con HTA9 reciben Con la finalidad de analizar la tendencia temporal de cada
atención médica en el IMSS. enfermedad, inicialmente se generaron tasas crudas en las
que el numerador fue el número de detecciones reporta-
Asimismo, ambas enfermedades representan los dos das en cada representación del IMSS durante 2004-2019;
primeros motivos de consulta de Medicina Familiar en el mientras que en el denominador se utilizó la población pro-
IMSS,10 además de que se encuentran entre los diez prin- medio adscrita a médico familiar –derechohabientes– para
cipales motivos de especialidades11 y son las dos primeras la misma unidad de análisis y periodo, cuya fuente fue la
causas de mortalidad,12 según datos del año 2019. División de Información en Salud perteneciente a la Uni-
dad de Educación, Investigación y Políticas de Salud de la
Aunado a lo anterior, es posible que, como consecuen- Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS.16
cia de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) que inició
en febrero 2020 en México, exista un rezago significativo Asimismo, las tasas fueron ajustadas según año y con-
en términos de detecciones y acciones de promoción de la siderando los siguientes trienios: 2004-2006, 2007-2009,
salud dirigidas a mitigar los efectos de las enfermedades 2010-2012, 2013-2015 y 2016-2018; con el propósito de
crónico-degenerativas, cuyo impacto se reflejó en la nece- minimizar los posibles efectos aleatorios, a consecuencia
saria disminución de los servicios de salud para atender de las diferencias en el tamaño de la población derechoha-
pacientes COVID-19, al igual que la atención enfocada en biente adscrita a cada representación durante el periodo de
padecimientos crónicos (cánceres, DM, HTA, entre otros). estudio, que pudieran modificar la tendencia temporal sub-
yacente en las detecciones realizadas en cada represen-
En este contexto, adquiere importancia la generación tación. En una siguiente etapa se utilizó la regresión lineal
y el análisis de indicadores que permitan reconocer cuál para evaluar estadísticamente los cambios y tendencias
es la magnitud de las detecciones de DM e HTA como las de la tasa ajustada de detección por mil derechohabientes,
principales enfermedades que demandan atención preven- tanto de DM como HTA.

Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(6):500-9 501 http://revistamedica.imss.gob.mx/


Reyna-Sevilla A et al. Detecciones de diabetes mellitus e hipertensión

Adicionalmente, los indicadores de cada enfermedad La tasa general fue de 309 detecciones de DM por mil
fueron georreferenciados para visualizar la distribución y derechohabientes. Al analizar dicho indicador ajustado por
variación espacial a lo largo del periodo de estudio, cuyos año, se observó una tendencia ascendente (p < 0.01) en el
valores se organizaron en quintiles con las siguientes cate- número de detecciones por mil derechohabientes (figura 1),
gorías de probabilidad de detección (por mil derechoha- cuya tasa osciló entre 203.4 (2004) y 384.4 (2019), lo que
bientes): muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Un último representó un aumento del 47%. De continuar la tendencia
análisis consistió en evaluar geográficamente el patrón observada en el periodo de estudio, para el presente año se
observado de la tasa ajustada de detecciones de DM e HTA esperaría que las detecciones de DM en el IMSS aumenta-
(2004-2019) por representación, lo cual se hizo mediante ran a 512.2 por mil derechohabientes.
la técnica de clusters espaciales;17 como resultado se
determinó si la concentración y los cambios observados A nivel representación, por otra parte, se observaron
en cuanto a los valores altos y bajos de las tasas fueron variaciones geográficas durante el periodo de estudio. En
o no producto del azar (p < 0.05), independientemente de el primer trienio (2004-2006), por ejemplo, la representa-
la población adscrita al médico familiar (denominador) o de ción de Oaxaca fue la única que registró un valor superior
las acciones de detección realizadas en cada representa- atípico de 152.2 detecciones por mil derechohabientes; en
ción, dado que dicha técnica solo evalúa la localización y el siguiente (2007-2009) hubo nueve representaciones,
distribución de los valores de una determinada variable. Los localizadas principalmente en el centro del país, las cuales
resultados de la tendencia espacio-temporal se presentaron concentraron los valores más altos de la tasa de detección
mediante gráficas y mapas analíticos elaborados en los Sis- de DM, esto es, entre 238.7 y 262 por mil derechohabien-
temas de Información Geográfica QGIS y GeoDa. tes; en tanto que en los demás trienios dicho patrón espa-
cial se desplazó hacia el centro (DF Norte y Sur, Morelos,
Estado de México Poniente y Oriente, Tlaxcala, Puebla),
Resultados norte (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas) y noroeste (Baja
California Sur). Esto quiere decir que en esas zonas se llevó
Magnitud y tendencia espacio-temporal de detección de a cabo la mayor cantidad de detecciones de DM por cada
diabetes mellitus (DM) mil derechohabientes. Adicionalmente, se identificó que el
rango intercuartil aumentó cinco veces entre el primer trie-
Durante el periodo de estudio hubo, en promedio, 9 399 nio y el último, es decir, cambió de 12.7 a 64.8 detecciones
889 detecciones de DM; siendo el 2016 el año en el que por mil derechohabientes, lo cual corrobora la tendencia
se registró el valor más alto (figura 1). En términos absolu- observada en la figura 1.
tos, las representaciones de Nuevo León, Jalisco, México
Oriente, DF Sur y Norte, en ese orden, concentraron el Ahora bien, considerando el periodo de análisis (2004-
40% de las detecciones realizadas a nivel nacional durante 2019), se identificaron siete representaciones que se ubi-
2004-2019. caron en el quintil más alto de la tasa de detección de

Figura 1 Tendencia temporal de detección* de diabetes mellitus (DM) en el IMSS, 2004-2019

500 15,000,000
456.5
388.3
Por mil derechohabientes

400 12,000,000
438.3 424.3
Frecuencia absoluta

342.2 413.0
384.4
300 370.8 9,000,000
256.5 325.3
303.5
200 244.5 6,000,000
203.4 r = 0.80
2
192.5
100 3,000,000
96.3
61.1
0 0
Tasa
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Casos
Año detectados

*Por mil derechohabientes


Fuente: Elaboración propia con base en datos publicados por la Secretaría de Salud sobre detección de padecimientos de diabetes mellitus
e hipertensión arterial sistémica por delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (2000-2019)

http://revistamedica.imss.gob.mx/ 502 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(6):500-9


Reyna-Sevilla A et al. Detecciones de diabetes mellitus e hipertensión

DM, localizadas en el norte y centro del país (figura 2), y Norte fueron las que concentraron el porcentaje más alto
cuyos valores oscilaron entre 304.6 (Nuevo León) y 344.6 de detecciones de HTA en el periodo de estudio, esto es, el
(DF Norte) detecciones de DM por mil derechohabientes. 35.4%.
Contrario a esto, en el quintil más bajo se ubicaron Que-
rétaro y Guanajuato (centro-occidente), así como Chiapas, La tasa general de detección de HTA fue de 390 por
Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán (sureste cada mil derechohabientes, y a diferencia de la tendencia
y península), cuyos valores fueron inferiores al promedio observada en el número de detecciones de DM, el compor-
registrado (276.8 por mil derechohabientes). tamiento respecto a las detecciones de HTA fue irregular.
Esto quiere decir que mientras en algunos años se observó
El análisis de patrones espaciales, por otra parte, identi- un aumento, en otros hubo decremento (figura 4), lo cual
ficó dos zonas en donde la tendencia de las detecciones de fue corroborado al analizar la tasa de detección según trie-
DM por cada mil derechohabientes ha aumentado y dismi- nio. En este sentido, el rango intercuartil aumentó de 42.3
nuido significativamente (p < 0.05) (figura 3). La primera se (2004-2006) a 57.4 (2010-2012) detecciones por cada mil
integró por las representaciones DF (Norte y Sur), Estado derechohabientes y, en el último trienio (2016-2018) el indi-
de México (Oriente y Poniente) y Morelos; mientras que en cador disminuyó a 47.9. Sin embargo, al comparar la tasa
Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco la tendencia de detección registrada en los años 2005 y 2019, conside-
fue a la baja. rando que en 2004 se registró un valor tres veces supe-
rior al promedio anual (355.3 por mil derechohabientes), se
identificó un incremento del 33% en el número de deteccio-
Magnitud y tendencia espacio-tem- nes por mil derechohabientes (figura 4).
poral de detección de hipertensión
arterial sistémica (HTA) Por otra parte, al analizar la magnitud de este indicador
según trienio se identificó que al inicio del periodo de estu-
Respecto a la HTA, se realizaron en promedio 11 862 dio (2004-2006) los valores más altos se concentraron en
069 detecciones (2004-2019); siendo que en el año 2004 representaciones como Veracruz Sur (488), Oaxaca (487.4)
se registró la mayor cantidad (figura 4). En cambio, a nivel y Veracruz Norte (483); en cambio, en los siguientes trie-
representación, Nuevo León, Jalisco, México Oriente, DF Sur nios dicho patrón se desplazó hacia el centro (2010-2012) y

Figura 2 Frecuencia de las detecciones y distribución geográfica de la tasa de detección** de diabetes mellitus (DM) según representación
y trienio

*RI = Rango intercuartil


**Por mil derechohabientes
Fuente: Elaboración propia con base en datos publicados por la Secretaría de Salud sobre detección de padecimientos de diabetes melli-
tus e hipertensión arterial sistémica por delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (2000-2019)

Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(6):500-9 503 http://revistamedica.imss.gob.mx/


Reyna-Sevilla A et al. Detecciones de diabetes mellitus e hipertensión

Figura 3 Patrón espacial y tendencia de la tasa de detección* de diabetes mellitus (DM) según representación, 2004-2019

*Por mil derechohabientes


Fuente: Elaboración propia con base en datos publicados por la Secretaría de Salud sobre detección de padecimientos de diabetes mellitus
e hipertensión arterial sistémica por delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (2000-2019)

Figura 4 Tendencia temporal de detección* de hipertensión arterial sistémica (HTA) en el IMSS, 2004-2019

1200 40,000,000
1140.2

r2 = 0.03

30,000,000
Por mil derechohabientes

800

Frecuencia absoluta
20,000,000
390.0 402.9
365.2 379.1
249.3 309.5 352.0
800
281.9 191.3
10,000,000
388.5 410.6 397.6
351.4

259.8 259.8

0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tasa
Casos
Año detectados

*Por mil derechohabientes


Fuente: Elaboración propia con base en datos publicados por la Secretaría de Salud sobre detección de padecimientos de diabetes mellitus
e hipertensión arterial sistémica por delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (2000-2019)

http://revistamedica.imss.gob.mx/ 504 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(6):500-9


Reyna-Sevilla A et al. Detecciones de diabetes mellitus e hipertensión

norte (2016-2018) del país, registrando valores entre 411.3 Discusión


(DF Norte) y 420.5 (Tamaulipas) detecciones por mil dere-
chohabientes, respectivamente. La tendencia espacio-temporal de las detecciones
de DM e HTA en usuarios del IMSS mostró un compor-
En la figura 5 se muestran las variaciones del indicador tamiento geográficamente diferenciado a nivel represen-
calculado para HTA según representación (2004-2019). tación y durante el periodo de estudio. Mientras que las
Como resultado, en el quintil muy alto se identificaron siete detecciones de DM por mil derechohabientes aumentaron
delegaciones localizadas al sureste (Oaxaca, Veracruz repetidamente (47%) y se desplazaron de Oaxaca (2004-
Sur), centro (DF –Norte y Sur–, México Oriente, Morelos) 2006) hacia DF Sur y Tamaulipas (2017-2019), el indica-
y norte (Tamaulipas) del país; en tanto que otras ocho dor relacionado con HTA incrementó (33%) y disminuyó
registraron valores inferiores, entre 327 y 331 deteccio- (31%) en el mismo periodo; a nivel representación, la tasa
nes por mil derechohabientes, localizadas en el sureste y de detección más alta se observó en Tamaulipas, Vera-
península (Campeche, Quintana Roo, Yucatán), occidente cruz Sur y Oaxaca en el último trienio analizado. En este
(Jalisco, Aguascalientes) y noroeste (Sinaloa, Durango, sentido, las variaciones y diferencias observadas entre
Chihuahua). 2004 y 2019 pueden ser de utilidad para identificar cuáles
son las representaciones del IMSS que deben fortalecer y
El análisis de patrón espacial, por otra parte, identificó mejorar, aún más, las acciones de detección temprana de
las zonas donde la tendencia en el número de deteccio- DM e HTA, principalmente en el primer nivel de atención;
nes ha aumentado y disminuido (p < 0.05) durante el trienio o bien, aquellas orientadas hacia el manejo, control y dis-
2004-2019 (figura 6); la primera incluyó un total de once minución del número de complicaciones en los usuarios
representaciones, principalmente del centro y sur del país, atendidos y que posiblemente fueron detectados mediante
mientras que la segunda se conformó por nueve, cuya loca- tales estrategias, por ejemplo, en hospitales de segundo y
lización se observó en el noroeste, occidente y península tercer nivel.
de Yucatán.

Figura 5 Frecuencia de las detecciones y distribución geográfica de la tasa de detección** de hipertensión arterial sistémica (HTA) según
representación y trienio

*RI = Rango intercuartil


**Por mil derechohabientes
Fuente: elaboración propia con base en datos publicados por la Secretaría de Salud sobre detección de padecimientos de diabetes mellitus
e hipertensión arterial sistémica por delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2000-2019)

Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(6):500-9 505 http://revistamedica.imss.gob.mx/


Reyna-Sevilla A et al. Detecciones de diabetes mellitus e hipertensión

Figura 6 Patrón espacial y tendencia de la tasa de detección* de hipertensión arterial sistémica (HTA) según representación, 2004-2019

*Por mil derechohabientes

Fuente: elaboración propia con base en datos publicados por la Secretaría de Salud sobre detección de padecimientos de diabetes melli-
tus e hipertensión arterial sistémica por delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (2000-2019)

En efecto, la importancia de la detección y el diagnós- conveniente garantizar el acceso a la atención clínica y pro-
tico oportuno tanto de la DM como HTA radica en mejorar mover la adherencia al tratamiento farmacológico (segundo
el control de la enfermedad, anticipar y disminuir posibles nivel de atención) como etapa complementaria e indispen-
complicaciones en los pacientes,9,18 por lo que también es sable a las acciones de detección. Lo anterior está justifi-
relevante identificar los niveles de atención a los cuales cado porque en años previos se ha reportado que entre el
deberían dirigirse cada una de estas estrategias para incre- 40 y el 50% de los mexicanos desconocía tener el padeci-
mentar su impacto, por ejemplo, según la productividad de miento hasta antes del diagnóstico de HTA,9,19 y en aque-
servicios o cobertura de detección, en relación a la pobla- llos pacientes hipertensos, solo la mitad registra valores de
ción derechohabiente de cada unidad médica o representa- tensión arterial bajo control.19 Algo similar se ha observado
ción. Desde una perspectiva clínica, el control de la tensión en países como Argentina, Chile, Colombia y Brasil, donde
arterial resulta ser una medida costo-beneficio muy eficiente solo el 57.1% de la población adulta conoce su diagnóstico,
para reducir la mortalidad en edades tempranas,3 puesto mientras que el 18.8% tiene la tensión arterial controlada.3
que las complicaciones de HTA se relacionan, entre otros
aspectos, con el tiempo de evolución de la enfermedad.9 Aunque el diagnóstico temprano de la DM también resulta
Así, la identificación de las representaciones donde dismi- ser una estrategia fundamental, se recomienda que esta
nuyó significativamente el número de detecciones por mil garantice y complemente a su vez la disponibilidad de servi-
derechohabientes durante 2004-2019 podría ser útil para cios de salud con suficiente capacidad para atender el volu-
reforzar las acciones orientadas a incrementar tal indicador, men de las detecciones realizadas;18 en este mismo grupo,
preferentemente en una etapa oportuna y en unidades de además, se ha reportado un mayor riesgo de padecer HTA,6
medicina familiar. Mientras que en aquellas donde ocurrió esto es, entre 1.5 y 2 veces más.20 Así, la evidencia podría
lo contrario (centro y sur del país), lo que posiblemente explicar el hecho de que las representaciones DF (Norte y
sugiere menor productividad de detecciones y servicios, Sur), México Oriente, Morelos y Tamaulipas registraron la
menor cobertura respecto a la población susceptible de mayor tasa de detección por mil derechohabientes tanto de
detección, menor disponibildiad de recursos, etcétera, sería DM como HTA en el periodo de estudio; mientras que en

http://revistamedica.imss.gob.mx/ 506 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(6):500-9


Reyna-Sevilla A et al. Detecciones de diabetes mellitus e hipertensión

otras representaciones, donde tal relación fue a la inversa, cruz.1 Así, se trata de las representaciones del IMSS donde
podría reflejar un menor desempeño en términos de deteccio- aumentó, durante 2004-2019, el número de detecciones por
nes por cada mil derechohabientes. Si bien las representacio- mil derechohabientes de ambas enfermedades. Dicho resul-
nes de Jalisco, Nuevo León, México Poniente y DF (Norte y tado, por lo tanto, podría resaltar la importancia de realizar
Sur) realizaron una mayor cantidad de detecciones de DM e permanentemente este tipo de acciones, con la finalidad no
HTA (figuras 2 y 5), esto no sucedió de la misma manera en solo de incrementar la frecuencia de las detecciones sino
relación con la población adscrita a Medicina Familiar (tasas también favorecer que estas sean en etapas oportunas, lo
de detección) en Jalisco, puesto que se ubicó en el quintil que ciertamente podría mejorar el diagnóstico y control de
Muy bajo en cuanto a la tasa de detección de DM e HTA. ambos padecimientos. Existe la posibilidad, además, de que
Caso contrario ocurrió en Nuevo León, México Poniente y el incremento de las detecciones de ambas enfermedades
DF (Norte y Sur), donde la frecuencia de detecciones y las pueda estar relacionado, entre otros factores, con el enve-
tasas (ambas) fueron mayor en comparación con las demás jecimiento poblacional, los índices de urbanización y la con-
representaciones. Por lo tanto, existe la posibilidad de que centración de la población en ciudades y no áreas rurales; lo
una mayor deteccion de DM y/o HTA (por cada mil derecho- que coincide con las representaciones antes referidas, donde
habientes) no necesariamente dependa de una mayor dispo- se identificó una mayor cantidad de detecciones (por cada
nibilidad de unidades médicas;21 esto es, Jalisco (n = 126), mil derechohabientes) en el periodo de estudio. El aumento
Nuevo León (n = 60), México Poniente (n = 49), DF Norte en los índices de urbanización implica, por ejemplo, la modi-
(n = 28) y DF Sur (n = 38), sino de cumplir metas establecidas ficación de estilos de vida y hábitos alimenticios, como es el
(indicadores),o bien, aprovechar los recursos disponibles, por caso del incremento del consumo de alimentos procesados y
ejemplo, mediante los módulos PrevenIMSS o DiabetIMSS. ricos en carbohidratos, sal, grasas, entre otros más.

En este contexto, el aumento de la detección por cada Ahora bien, las limitaciones de este trabajo, cuya fuente
mil derechohabientes de DM e HTA puede representar un fue secundaria, radican en la estimación y ajuste de las
doble reto para el IMSS en términos de atender la demanda tasas que no consideraron criterios como sexo o edad, lo
potencial de servicios de salud, principalmente el control que representa un dato que no fue posible disponer pero
de aquellos casos que podrían tener un diagnóstico con- que podría aportar mayor certeza para diferenciar la proba-
firmado una vez realizada la detección, así como la pro- bilidad de detección de DM e HTA según representación,
moción de hábitos, estilos saludables y mejorar la calidad así como las posibles repercusiones y complicaciones en
de vida a través de los servicios de salud en cada nivel de población derechohabiente.
atención. Esto se puede llevar a cabo, por ejemplo, forta-
leciendo programas institucionales como PrevenIMSS o Por otra parte, aunque ambas enfermedades fueron ana-
DiabetIMSS; este último basado en técnicas, metodologías lizadas geográficamente por separado (disponibilidad de los
y experiencias para mejorar el control metabólico, identi- datos), los resultados pueden ser la base para desarrollar
ficar tempranamente complicaciones y otorgar un manejo nuevos estudios epidemiológicos que examinen con mayor
oportuno a los pacientes;22 caso contrario, como sucede en precisión territorial, por ejemplo a nivel unidad hospitalaria,
pacientes hipertensos, pueden existir repercusiones más la disponibilidad de infraestructura, recursos materiales y
graves, como la enfermedad coronaria, la insuficiencia car- humanos para atender no solo la demanda actual, donde
diaca, el accidente cerebrovascular,3,6 entre otras, lo cual sea necesario, sino también potencial, según las deteccio-
bien podría justificar el diseño y consolidación de un pro- nes realizadas que podrían ser confirmadas poteriormente
grama enfocado únicamente en este tipo de pacientes. mediante pruebas diagnósticas; al igual que identificar las
razones que expliquen el comportamiento geográficamente
Aunado a lo anterior, la transicion demográfica que diferenciado de las tasas de detección de DM e HTA. Aun
caracteriza a nuestro país,7 en lo que subyace el incre- así, la evidencia presentada involucró las 35 representacio-
mento de la esperanza de vida (75.2 años en 2020),23 la nes del IMSS y un análisis de 16 años de estudio sobre
población adulta y de adultos mayores (49.7% de la pobla- la magnitud y tendencias en la detección de ambas enfer-
ción tenía 30 y más años en el 2020),22 permite anticipar medades crónico-degenerativas, prioritarias, en derechoha-
que la demanda y atención de la DM o HTA en el IMSS bientes del IMSS, y que refleja de alguna manera la posible
podría incrementarse, puesto que el riesgo de diagnóstico cobertura y acciones que fueron realizadas por cada OOAD
de ambos padecimientos aumenta con la edad,2,3,8,22,24,25 en el periodo de análisis.
lo que, incluso, correspondería a la tendencia observada a
nivel nacional.1 Adicionalmente, la más reciente ENSANUT
(2018) reportó que CDMX, Nuevo León y Tamaulipas con- Conclusiones
centraron el mayor porcentaje de población ≥ 20 años con
diagnóstico médico de DM, mientras que para HTA fue Vera- La tendencia espacio-temporal de detección de DM

Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(6):500-9 507 http://revistamedica.imss.gob.mx/


Reyna-Sevilla A et al. Detecciones de diabetes mellitus e hipertensión

aumentó a lo largo del periodo de estudio, particularmente Agradecimientos


en DF (Norte y Sur), México (Oriente y Poniente), More-
los, Tamaulipas y Nuevo León; mientras que el indicador Los autores expresan ampliamente su reconocimiento y
de HTA disminuyó (Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz agradecimiento a la División de Información en Salud y Divi-
Sur) y aumentó (Tamaulipas) significativamente. Por lo sión de Información Epidemiológica, del Instituto Mexicano del
tanto, consideramos que las tendencias observadas pue- Seguro Social (IMSS), por la orientación y acceso a los datos
den sugerir, por un lado, los esfuerzos y acciones que rea- necesarios para realizar el presente estudio epidemiológico.
liza cada OOAD para detectar ambos padecimientos en Sirva también este como un reconocimiento a todas las víc-
la población derechohabiente y, además, que a través de timas de COVID-19 que lamentablemente fallecieron y cola-
tales acciones se detecta con mayor frecuencia DM y no boraban en el IMSS, en especial al Dr. Antonio Barrera Cruz
HTA. Por otro lado, la evidencia puede ser de utilidad para de la División Técnica de Excelencia Clínica, Coordinación de
organizar, priorizar y reorientar los programas institucio- Innovación en Salud, Dirección de Prestaciones Médicas.
nales, los protocolos de atención y las guías de práctica
clínica, entre otros instrumentos de políticia pública, con- Declaración de conflicto de interés: los autores han completado y
forme a la situación y contexto de cada representación al enviado la forma traducida al español de la declaración de conflic-
igual que de los tres niveles de atención, con el propósito tos potenciales de interés del Comité Internacional de Editores de
de mejorar la atención, control y acceso a medicamentos Revistas Médicas, y no fue reportado alguno que tuviera relación
para DM e HTA en usuarios del IMSS que así lo requieran. con este artículo.

Referencias
el control del paciente diabético. Rev Med Inst Mex Seguro
1. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Soc. 2013;51(3):254-9.
Salud y Nutrición. Presentación de resultados. Cuernavaca: 9. Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Rojas-Martínez
INSP; 2018 p. 1-42. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/ R. Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno,
encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_ control y tendencias en adultos mexicanos. Salud Publ Mex.
presentacion_resultados.pdf 2013;55(Supl. 2):144-50.
2. Velasco M. Evolución de la epidemia de diabetes mellitus tipo 10. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Principales
2 en población derechohabiente del IMSS. Rev Med Inst Mex motivos de consulta de Medicina Familiar (otal nacional
Seguro Soc. 2016;54(4):490-503. 2019). México: IMSS; 2019.
3. Maldonado-Cantillo G, Rodríguez-Salvá A, Díaz-Perreira 11. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Principales
A, Londoño-Agudelo E, León-Sánchez M. Comportamiento motivos de especialidades (total nacional 2019). México:
epidemiológico de la Hipertensión arterial en un Policlínico IMSS; 2019.
cubano. Horiz Sanit. 2020;19(1):69-77. Disponible en: https:// 12. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 10 principales
doi.org/10.19136/hs.a19n1.2899 causas de defunción por causa básica en el IMSS (total
4. Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas nacional 2019). México: IMSS, 2019.
de defunción, vol. 1, Centro de Prensa. Ginebra; OMS; 2018. 13. Secretaría de Salud. Detección de padecimientos,
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ Diabetes Mellitus por delegación del Instituto Mexicano
detail/the-top-10-causes-of-death del Seguro Social (IMSS), por año (2000-2019). México:
5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Nota Técnica. Secretaría de Salud; 2020. Disponible en: http://
Estadística de defunciones registradas 2019. México: INEGI; datos.imss.gob.mx/dataset/informacion-en-salud/
2019. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/ resource/60f146be-1528-4abe-8ecc-5daf8f8ca05c
programas/mortalidad/doc/defunciones_registradas_2019_ 14. Secretaría de Salud. Detección de padecimientos,
nota_tecnica.pdf Hipertensión Arterial Sistémica por delegación del Instituto
6. Rosas-Peralta M, Borrayo-Sánchez G, Madrid-Miller Mexicano del Seguro Social (IMSS), por año (2000-2019).
A, Ramírez-Arias E, Pérez-Rodríguez G. El tratamiento México: Secretaría de Salud; 2020. Disponible en: http://
de la hipertensión arterial sistémica en pacientes con datos.imss.gob.mx/dataset/informacion-en-salud/resource/
enfermedad arterial coronaria. Rev Med Inst Mex Seguro 565fb9ef-5f4c-40aa-8476-c526462d701a
Soc. 2016;54(5):636-63. 15. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación
7. Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. En México Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
somos 126 014 024 habitantes: censo de población y Relacionados con la Salud (CIE-10). Washington D.C.: OPS;
vivienda 2020. Comunicado de prensa núm. 24/2021. 1995. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/
México: INEGI; 2021. Disponible en: https://www.inegi.org. handle/123456789/6282/Volume1.pdf
mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ 16. Instituto Mexicano del Seguro Social. Población adscrita a
ResultCenso2020_Nal.pdf médico familiar (total nacional 2004-2019). México: IMSS; 2020.
8. Mendoza-Romo MA, Velasco-Chávez JF, Nieva de Jesús 17. Banerjee S. Spatial Data Analysis. Annu Rev Public Health.
RN, Andrade-Rodríguez HJ, Rodríguez-Pérez CV, Palou- 2016;37:47-60. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev
Fraga E. Impacto de un programa institucional educativo en -publhealth-032315-021711

http://revistamedica.imss.gob.mx/ 508 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(6):500-9


Reyna-Sevilla A et al. Detecciones de diabetes mellitus e hipertensión

18. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la propósito del día mundial de la población (11 de julio). Datos
diabetes. Ginebra: OMS; 2016. Disponible en: https://www. nacionales. Comunicado de prensa núm. 302/2020. México:
who.int/diabetes/global-report/es/ INEGI; 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/
19. Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza-Tobías contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Poblacion2020_
A, Medina C, Barquera S. Hypertension in Mexican adults: Nal.pdf
Prevalence, diagnosis and type of treatment. Encuesta 24. León-Mazón MA, Araujo-Mendoza GJ, Linos-Vázquez ZZ.
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), medio camino. DiabetIMSS Eficacia del programa de educación en diabetes
Salud Publ Mex. 2021;60(3):233-43. en los parámetros clínicos y bioquímicos. Rev Med Inst Mex
20. Gil-Velázquez LE, Sil-Acosta MJ, Domínguez-Sánchez ER, Seguro Soc. 2013;51(1):74-9.
Torres-Arreola L del P, Medina-Chávez JH. Guía de práctica 25. Ramírez-Palacios P, Gallegos-Carrillo K, Galicia-Naranjo
clínica. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo M, Antúnez-Albarrán D, Montes-Alvarado J, Durán-Arenas
2. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(1):104-19. L. Reorganización y manejo clínico para el control de la
21. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Catálogo Único hipertensión en el primer nivel. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.
de Unidades Médicas en Servicio con Productividad (total 2018;56(S1):26-37.
nacional junio 2021). México: IMSS, 2021.
22. Gil-Velázquez LE, Sil-Acosta MJ, Aguilar-Sánchez L,
Cómo citar este artículo: Reyna-Sevilla A, Medina-Chávez JH,
Echevarría-Zuno S, Michaus-Romero F, Torres-Arreola
LP. Perspectiva de la diabetes mellitus tipo 2 en el Instituto Rosas-Peralta M, González-Castañeda ME, Ramos-Herrera IM. Ten-
Mexicano del Seguro Social. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. dencia espacio-temporal de detecciones de diabetes mellitus e hiperten-
2013;51(1):58-67. sión arterial sistémica en usuarios del IMSS, 2004-2019. Rev Med Inst
23. Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. Estadísticas a Mex Seguro Soc. 2021;59(6):500-9.

Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(6):500-9 509 http://revistamedica.imss.gob.mx/

View publication stats

También podría gustarte