Está en la página 1de 2

Distribución de Artículos según las Áreas de la American Psychological Association (APA)

Los resultados globales indican que la mayoría de los trabajos publicados en las cinco
revistas analizadas, se clasifican dentro del área de Psicología Social (18,75%), seguidos
de artículos de Psicología Clínica (16,74%) y trabajos relacionados con Psicología de la
Educación (11,16%) (véase la Tabla 13). Hay que matizar que la mayor contribución en el
área de clínica, es aportada por la Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental
con un 40,7% de sus publicaciones

Se analizaron un total 448 trabajos (437 artículos y 11 revisiones) de las revistas


multidisciplinares de psicología seleccionadas para su inclusión en la Web of Science (WoS)
en el 2008 y el 2009 (ver Anexos A y B). En la Tabla 1 se pueden ver los artículos
publicados por cada una de las revistas objeto de estudio. Se puede verificar que
Psicologia: Reflexão e Crítica es la que posee el mayor número de artículos publicados (con
un 27,01% de articulos del total de la muestra)

Método Unidad de Análisis Para la presente investigación se trabajó con los artículos y
revisiones de las revistas multidisciplinares de Psicología recientemente incorporadas en la
Web of Science (WoS) en los años 2008 y 2009 (véase apartado de Materiales). Materiales
Las revistas objeto de estudio fueron: Anales de Psicología (ISSN: 0212-9728). Fundada en
1984 y editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España).
Además esta subvencionada y/o patrocinada por el Colegio Oficial de Psicólogos de la
Región de Murcia, la Facultad de Psicología y los Departamentos de Psicología de la
Universidad de Murcia. Pública semestralmente tanto en castellano como en inglés, trabajos
originales y propuestas de números o temas monográficos.

Diseño y Procedimiento Se trata de un estudio descriptivo de análisis de documentos,


según la clasificación propuesta por Montero y León (2007). Para la elaboración y redacción
del artículo se han seguido las normas de Ramos-Álvarez, Moreno-Fernández,
Valdés-Conroy y Catena (2008). En primer lugar, destacar que el análisis de las revistas fue
realizada por dos investigadores de forma individual e independiente a través de las
publicaciones de la Web of Science (WoS). El periodo de búsqueda se realizó desde el 25
de febrero al 11 de marzo de 2010. Solo te tuviero en cuenta los trabajos considerados por
la WoS como “articulos” y “revisiones”. Se analizaron tambien los artículos de un
suplemento de 2008 que no se encuentra insertado en la WoS de la Revista
Latinoamericana de Psicopatología Fundamental. Posteriormente se realizó una puesta en
común sobre los datos obtenidos para identificar el grado de acuerdo-desacuerdo, hasta
encontrar un acuerdo firme en cada uno de los criterios establecidos (este porcentaje fue en
todos los índices superior al 97%). De forma paralela, se analizaron los artículos de las
propias revistas con el objetivo de verificar posibles errores.

Se realiza un análisis bibliométrico de las revistas multidisciplinares de psicología


recientemente incorporadas en la Web of Science (WoS) en los años 2008 y 2009. Se
analizó un total de 448 “artículos” y “revisiones”, donde se examinaron la nacionalidad de
los autores, el índice de autoría y los contenidos de los trabajos. Los resultados muestran
que Psicologia: Reflexão e Crítica es la revista que más artículos posee publicados. Existen
diferencias en la diversidad y número de países colaboradores, siendo la revista Universitas
Psychologica, la que posee una mayor representación de autores de países diferente al de
origen de la revista. Predominan los artículos individuales (31,25%), seguidos de trabajos
firmados por dos (28,57%) y tres autores (21,43%); la mayoría de los artículos se clasifican
dentro de las áreas de Psicología Social (18,75%), seguidos de artículos de Psicología
Clínica (16,74%) y trabajos relacionados con Psicología de la Educación (11,16%),
matizando que la mayor aportación de trabajos clínicos proviene de la Revista
Latinoamericana de Psicopatología Fundamental (con un 40,7% del total de sus
publicaciones).

También podría gustarte