Está en la página 1de 8

CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE SITUACIONES

Nota: El presente Manual de Convivencia contiene sólo las normas mínimas de disciplina y
no todas las conductas y faltas disciplinarias están descritas en forma precisa, debido a que
la ley, la cultura, los avances tecnológicos y otros factores evolucionan generando con ellos
nuevas situaciones que puedan ocasionar comportamientos y conductas aún no tipificadas
a las que se deban aplicar sanciones. A las faltas que no se encuentran descritas en el
presente capítulo se le aplicará el debido proceso de acuerdo a la normatividad vigente que
rige la materia.

La responsabilidad de que la convivencia tenga el mejor clima, no es solo responsabilidad


de la institución, el decreto reglamentario 1965 de sept. De 2013 lo expresa claramente, en
el principio de corresponsabilidad, la sociedad, el estado, la familia y la institución educativa.

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA

Artículo 53. Participación de la Familia. La familia como núcleo fundamental de la sociedad


es parte esencial del fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, tiene un papel central en la prevención y
mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia, y le asisten todos los
deberes, obligaciones y funciones consagradas en el artículo 7 de la Ley 115 de 1994, en el
artículo 39 de la Ley 1098 de 2006, en la Ley 1404 de 2010, en el artículo 3 del Decreto
1860 de 1994, en el Decreto 1286 de 2005, en el artículo 15 del Decreto 1290 de 2009 y
demás normas concordantes.

Criterios a tener en cuenta para clasificar las situaciones que afectan la convivencia escolar
y el ejercicio de los derechos reproductivos y sexuales.

● La reiteración de la conducta.
● El mayor o menor grado de escolaridad.
● El grado de culpabilidad o participación.
● La naturaleza de la falta y sus efectos según los perjuicios causados a personas, al
buen nombre de la institución o bienes de las personas o de la institución.
● El reconocimiento voluntario o colaboración de la familia para clarificar las
responsabilidades antes de iniciar cualquier procedimiento.
● La iniciativa propia de la persona inculpada para resarcir el daño o perjuicio antes de
iniciar cualquier procedimiento.

Situaciones tipo I, II y III

SITUACIONES TIPO I.

Según la ley 1620, las situaciones tipo I corresponden a este tipo los conflictos manejados
inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima
escolar, y que en ningún caso generan daños en el cuerpo o en la salud.

● Expresarse en forma descortés y desmedida respecto a cualquier miembro de la


comunidad educativa, de manera verbal o a través de escritos en muros, paredes,
sillas, cuadernos, medios digitales o cualquier otro medio.
● Desacatar las observaciones y sugerencias que se le hacen respecto a dificultades
y/o equivocaciones con sus compañeros o compañeras y demás personas de la
institución.
● Negarse a trabajar durante las clases de manera individual o en equipo, alterando el
normal desarrollo de la clase, por medio de ruidos, charlas, burlas, comentarios
malintencionados, lanzamiento de objetos, papeles, entre otros.
● Impedir el desarrollo de actividades pedagógicas fomentando indisciplina en el aula,
actos comunitarios, tienda escolar, talleres, biblioteca, salidas pedagógicas, con
actos como gritar, silbar, empujar a los compañeros o compañeras, comer, correr,
maquillarse, entre otros.
● Negarse a mantener los distintos espacios institucionales organizados y aseados,
incluyendo el aula de clase.
● Hacer uso inadecuado o no autorizado de las pertenencias de las personas que
integran la comunidad educativa.
● No devolver oportunamente los implementos prestados (cuadernos, colores, lápices,
libros, entre otros).
● Entorpecer la participación de los compañeros o compañeras en las actividades
cívicas, académicas, culturales, recreativas, deportivas, alimentarias y de uso del
tiempo libre.
● Expresar desmedidamente el afecto (besos, caricias, manoseos) a otras personas al
interior de la institución.
● Destruir sus cuadernos para la fabricación de objetos para jugar en el aula como
aviones, dardos y demás.
● Burlarse de un compañero por su participación en clase, exposición o aportes a nivel
general.
● Llegar tarde al aula durante el cambio de clase.
● Llevar al aula implementos y juegos distractores que afectan el normal desarrollo de
la clase, como celulares, caramelos, radio, dados.
● Realizar apuestas con caramelos y monedas que generan conflictos.
● Retirarse del aula al baño u otro espacio de la institución sin autorización del
docente.
● No respetar el conducto regular en la comunicación y solución de un conflicto.
● Presentar información distorsionada a compañeros, compañeras, familiares,
docentes u otro miembro de la comunidad educativa a nombre de la institución.
● Destruir, deteriorar o impedir los mensajes transmitidos a través de los medios de
comunicación de la institución.
● Realizar cualquier tipo de fraude en evaluaciones, actividades y prácticas
académicas.
● Dañar o promover el daño de muebles, inmuebles e implementos de la institución.
● Presentación personal inadecuada. Sin cumplir las normas de presentación
personal.
● Sacar implementos didácticos o tecnológicos fuera de la institución sin previa
autorización.
● Hacer mal uso de los alimentos brindados en el restaurante escolar, jugando con
ellos, desperdiciando o dotándolos
● Discriminación en forma verbal a compañeros en situación de discapacidad, NEE
capacidad y/o talento excepcional, afrocolombianos, indígenas e integrantes de
alguna etnia, comunidad LGTBI y minorías religiosas.

SITUACIONES TIPO II.

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y
ciberacoso (ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y
que causen daños al cuerpo o a la salud (física o mental) sin generar incapacidad alguna
para cualquiera de los involucrados.
● Atentar contra su integridad física, tanto con la manipulación de cualquier objeto que
pueda ocasionar daño alguno o por el desplazamiento por lugares de la institución
que son de alta peligrosidad.
● Agredir física o psicológicamente a compañeros, compañeras, docentes, directivos o
integrantes de la comunidad educativa, incluso por medio de redes sociales
(Facebook, twitter u otras).
● Generar acoso escolar (bulliyng) o ciberacoso, a cualquier miembro de la comunidad
educativa.
● Desatender los llamados reiterados del docentes, a mantener el orden y la debida
compostura en las clases
● Acosar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
● Generar acciones de acoso escolar (bulliyng), irrespetar, incomodar o burlarse de un
compañero o compañera de la comunidad educativa, por causa de sus NEE,
capacidad y/o talento excepcional, afrocolombianos, indígenas e integrantes de
alguna etnia, comunidad LGTBI, minorías religiosas y creencias culturales.
● Burlarse de un compañero reiteradamente por su participación en clase, exposición
o aportes a nivel general.
● Participar en acciones que atenten o pongan en riesgo la integridad física propia o la
de otras personas.
● Manipular o tratar inadecuadamente enseres mobiliarios de la institución (forzar,
deteriorar, dañar) de forma reiterativa.
● Propiciar o participar en disturbios, peleas o cualquier acción que perturbe el orden
público.
● Dejar de asistir y/o asumir mal comportamiento cuando forme parte de alguna
representación de la Institución a nivel académico, deportivo, artístico, cultural o
religioso.
● Portar o consumir alcohol, cigarrillo o sustancias alucinógenas en las actividades
programadas dentro y fuera de la institución.
● Generar acoso escolar a través de las redes sociales o celular (ciberbullyng).
● Causar accidentes por la utilización irresponsable de la infraestructura institucional o
de los espacios de alto riesgo: barandas, cercas, mallas, muros, terrazas, techos,
ventanas, balcones, árboles y demás lugares que impliquen riesgos.
● Realizar fraude o actividades ilícitas en procesos estipulados institucionalmente.
● Permanecer en el área de servicios sanitarios por más tiempo del estrictamente
necesario y/o en actividades diferentes a las que son del objeto exclusivo del lugar.
● Ingresar sustancias o elementos que puedan dañar la integridad física de las
personas o impidan el normal desarrollo de las actividades académicas (químicos,
cerbatanas, caucheras, entre otros).
● Presentarse a la institución bajo los efectos del alcohol o cualquier otra sustancia
que altere sus condiciones físicas y/o psicológicas normales.
● Participar e intervenir en actividades comunitarias y peleas dentro y fuera del
establecimiento educativo, portando de forma indebida el uniforme de la institución.
● Propagar físicamente o subir a las redes sociales, fotos y videos con material
pornográfico, otro tipo de material o que expongan agresiones, que comprometan la
integridad moral y los principios de otros miembros de la comunidad educativa.
● Reincidencia en situaciones tipo I.
● Utilizar el nombre del colegio en actividades extra-académicas como rifas, fiestas,
paseos, cualquier tipo de juego de azar o participar en eventos o actos que atentan
contra los principios o filosofía de la entidad.
● Realizar escritos que atenten contra la dignidad de las personas de la comunidad.
● Alterar o falsificar documentos, trabajos, firmas de padres, acudientes o docentes.
● Irrespeto verbal, daño físico, psicológico o en sus pertenencias a cualquier persona
de la comunidad.
● Detenerse a formar corrillos en lugares públicos y/o privados y propiciar daños a
propiedad ajena, portando el uniforme del colegio.
● El incumplimiento con los deberes de los estudiantes, y normas mínimas de
convivencia en la institución.
● Ausentarse del colegio sin la previa autorización de los padres o Coordinación de
Formación.
● Fraude, hacer circular dinero falso, sustracción o previo conocimiento de
evaluaciones, tareas, trabajos, entre otros, asignados por el plantel.
● Dañar intencional a las instalaciones, equipos, muebles y enseres del colegio.
● Escribir grafiti o letreros en paredes, sillas y demás bienes de la institución.
● Venta de productos y alimentos sin autorización previa del colegio.
● Acosar aislando socialmente a cualquier miembro de la comunidad educativa,
ignorándolo, no dirigiéndole la palabra, impidiendo su participación con el resto del
grupo, coaccionando a los amigos y las amigas de la víctima para que no interactúen
con la misma. Rechazó sentarse a su lado en el salón de clase.
● Utilizar términos soeces y apodos para dirigirse a sus compañeros, directivos,
docentes y personal en general que labora en la institución.
● Falta a las normas de convivencia en actos comunitarios, horas de clase o eventos
institucionales solemnes.
● Promover la indisciplina, burla, irrespeto o saboteo contra las orientaciones de los
profesores, directivos dentro y fuera de la institución.
● Maltratar verbalmente a cualquier miembro de la comunidad educativa con insultos,
hablando mal de un compañero o una compañera, difamando o sembrando rumores.

SITUACIONES TIPO III.

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de
presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el título IV del
libro 11 de la ley 599 de 2000,o cuando constituyan cualquier otro delito establecido en la
Ley penal colombiana vigente.

● Utilizar inadecuadamente el carné estudiantil y/o el uniforme para suplantación,


fraude u otras acciones ilícitas.
● Causar daño o lesiones intencionalmente a compañeros o compañeras en las
actividades programadas por la institución.
● Conformar y hacer parte de pandillas o bandas delincuenciales dentro o fuera de la
institución.
● Reiterar en situaciones tipo II.
● Introducir o portar alcohol, cigarrillo o sustancias alucinógenas a la Institución
● Comercializar alcohol, cigarrillo o sustancias alucinógenas en las actividades
programadas dentro y fuera de la institución.
● Chantajear, amenazar, extorsionar o atemorizar a cualquier miembro de la
comunidad educativa
● Valerse de otras personas para atemorizar o amenazar a cualquier integrante de la
comunidad educativa.
● Atentar contra la dignidad de compañeros, compañeras, docentes y demás
miembros de la comunidad educativa.
● Atracar a cualquier persona que se encuentre en la institución.
● Realizar fraude o actividades ilícitas en procesos estipulados institucionalmente.
● Valerse de su cargo para realizar fraudes o actividades ilícitas.
● Generar disturbios de manera premeditada y malintencionada.
● Ejecutar cualquier tipo de abuso sexual que atente contra la moral y la dignidad de la
persona y principios de la Institución (acceso carnal violento, acto sexual violento,
acceso carnal abusivo con menor de 14 años, actos sexuales abusivos, etc.)
● Hurtar o robar pertenencias, documentos, libros, evaluaciones y fotocopias de
consulta, de compañeros o compañeras y demás integrantes de la comunidad
educativa.

PARÁGRAFO 1: El Comité Escolar de Convivencia activará la Ruta de Atención Integral


para brindar la atención inmediata a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las
personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada para brindarles
protección dentro y fuera de la Institución.

CONDUCTO REGULAR, DEBIDO PROCESO, PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS

Conducto Regular

Estudiante - Estudiante Diálogo Formativo

Estudiante - Docente Diálogo Formativo

Estudiante - Director Docente Acuerdos, compromisos, escritos


pedagógicos.

Estudiante, padres de familia, docente. Orientación que contengan alternativas


formativas con los estudiantes y los
acudientes.

NOTA: En cualquier momento del proceso y a petición de cualquier integrante de la


comunidad educativa se puede solicitar la intervención del personero o personera o del
Comité de Convivencia.

DEBIDO PROCESO

Para el desarrollo del debido proceso en la institución Educativa en las situaciones Tipo I, II,
III se tiene en cuenta los factores de riesgo, protectores, individuales (características
singulares de los estudiantes), familiares, ambientales y sociales; que hacen parten del
contexto donde tiene lugar dichas situaciones. Las instancias que citamos a continuación
están en permanente comunicación para analizar y construir alternativas de afrontamiento
de estas situaciones que garanticen a los integrantes de la comunidad educativa sus
derechos y a la vez la asunción de responsabilidades.

ETAPAS DEL DEBIDO PROCESO EN LA I.E.D ALEJANDRO OBREGON

1. La queja o el conocimiento de oficio: quien presencie o esté afectado por la situación


puede interponer queja la cual debe ser cierta, veraz, material, concreta y oportuna. Puede
ser anónima o de oficio, pero siempre deberá registrarse por escrito o mediante un informe
sucinto.

2. Indagación preliminar le compete a quien recibe la queja verificar la ocurrencia de unos


hechos y la presencia de personas intervinientes en estos. Se debe dejar constancia, ya sea
mediante un acta o un informe completo que incluya circunstancias de modo, tiempo y lugar
sobre los hechos y las personas.
3. Apertura del proceso se hace mediante la expedición de un formato en el que se registra
brevemente la presunta falta.

4. Comunicación y notificación la apertura del proceso se notifica personalmente al


estudiante en presencia de su acudiente, dejando constancia de ello de manera
documental, como mecanismo o instrumento para dar inicio formalmente al debido proceso.
A partir de ese momento inician los tiempos establecidos para la presentación de sus
“descargos”, solicitar pruebas y demás actuaciones que considere pertinentes y
convenientes para su defensa.

5. Pruebas

· Reales, físicamente posibles, pertinentes, conducentes y, ante todo, oportunas

· Testimoniales: declaraciones, testimonios, versiones o entrevistas

· Documentales: los informes, oficios, libros, reportes, memorandos, comunicados

· Periciales (técnicas): Por ejemplo un examen de toxicología.

6. Decisión de primera instancia el acto administrativo da por terminada esta etapa del
debido proceso y se concreta en la resolución rectoral, la cual, como todo acto
administrativo, contiene: objeto, sujeto y motivo. Al final de la resolución se conceden
expresamente los recursos, indicando el término de su presentación.

7. Recursos

· Recurso de reposición (3 a 5 días máximo) y

· Recurso de apelación (3 a 5 días máximo)

Mientras se encuentren en trámite los recursos no puede llevarse a cabo la “ejecución” de la


sanción o decisión adoptada.

8. La decisión de la segunda instancia. La segunda instancia es quien decide el recurso de


apelación, ya sea el Consejo Directivo en Pleno o la Dirección del Núcleo correspondiente.

9. Ejecución de la sanción

10. La vía judicial en caso de que el acudiente lo considere pertinente tiene derecho a
proceder por esta vía para garantizar los derechos del estudiante

Este debido proceso se enmarca en ruta de atención integral para la convivencia


escolar y se describe a continuación:

LLAMADO DE ATENCIÓN VERBAL DEJANDO CONSTANCIA POR ESCRITO:


únicamente aplica para el caso de situaciones Tipo I. La actuación la realiza el docente que
presencia la situación y la consigna en la ficha de seguimiento especificando la fecha, hora,
lugar, nombre y grado del o la estudiante, hechos o situaciones, norma infringida, descargos
del o la estudiante, consideraciones, compromisos y firmas.

AMONESTACIÓN EN PRIVADO: la realiza el director o directora de grupo, o el coordinador


o coordinadora en caso de que la persona encargada de la dirección de grupo no se
encuentre, cuando el o la estudiante continúa incumpliendo las normas del Manual de
Convivencia dejándose constancia escrita; en ésta se especifica la fecha, hora, lugar,
nombre, grado y descargos del o la estudiante, hechos o situaciones cometidas, norma
infringida, pruebas, sanciones, compromisos y firmas.

CITACIÓN AL PADRE, MADRE O ACUDIENTE: esta la realiza el director o directora de


grupo, o el coordinador o coordinadora en caso de que la persona encargada de la
dirección de grupo esté ausente, cuando el o la estudiante continúa incumpliendo las
normas del Manual de Convivencia dejándose constancia escrita; en ésta se especifica la
fecha, hora, lugar, nombre, grado, descargos del o la estudiante, hechos o situaciones
cometidas, norma infringida, pruebas, sanciones, compromisos y firmas de las partes
involucradas en el proceso.

REMISIÓN A COORDINACIÓN: si el o la estudiante reincide en el incumplimiento de las


normas del Manual de Convivencia, el coordinador o coordinadora citará al padre, madre o
acudiente; dichas personas deberán presentarse personalmente o delegar a alguien mayor
de edad mediante un poder firmado por ambas personas con documentos de identidad. El
acta debe contener: fecha, hora, lugar, nombre y grado del o la estudiante, motivo de la
citación, descargos, acuerdos y firmas de las partes.

REMISIÓN AL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA: Atiende las situaciones Tipo I que


hayan sido reiterativas, Tipo II y Tipo III para hacer recomendaciones y sugerir estrategias
pedagógicas y reparadoras. Cualquier miembro de la institución puede poner en
conocimiento al Comité sobre una Situación de convivencia que requiera el
acompañamiento de éste.

REMISIÓN A LA RECTORÍA: si él o la estudiante reincide en el incumplimiento de las


normas del Manual de Convivencia, la rectora con fundamento en la documentación que se
envía de coordinación, verifica el cumplimiento del debido proceso y adopta mediante
resolución rectoral la acción correctiva, la cual se notificará personalmente al padre, madre
o acudiente y al o la estudiante dentro los tres días siguientes a su expedición.

En esta instancia si la situación lo amerita se podrá decidir una suspensión temporal o


definitiva del estudiante la cual debe quedar por escrito en un acto administrativo y debe
señalar los hechos que llevaron a la sanción, los atenuantes y agravantes, la sanción
impuesta, el compromiso de cambio de conducta por parte del o la estudiante, la firma de
todas las personas asistentes (el estudiante, el acudiente y el coordinador) y deben
archivarse en el observador del estudiante.

PROCEDIMIENTOS SITUACIONES TIPO I, II Y III

Procedimientos Situaciones Tipo I

La estrategia pedagógica implementada


será acorde con la tipificación de la falta;
teniendo en cuenta que no debe promover
Estrategias Pedagógicas. la discriminación o el escarnio público del
estudiante. Las estrategias a aplicar para
situaciones TIPO I están contempladas en
las acciones de PREVENCIÓN y
ATENCIÓN de la RUTA DE ATENCIÓN
INTEGRAL

Atender este tipo de situaciones es tarea de


quienes reciben la descripción de la
situación (hecha por algún miembro de la
Competencias comunidad educativa) o presencian la falta,
sean docentes o personas encargadas de
la dirección de grupo, coordinación o
rectoría.

Debe intervenir el mismo día o al día lectivo


siguiente al que se cometió la falta siempre
Términos o períodos de tiempos. y cuando esté presente el estudiante. En
caso de ausencia del mismo, se procede el
día de su regreso a la institución.

Procedimientos Situaciones Tipo I

También podría gustarte