Está en la página 1de 6

3: COMPETENCIA

1. Señale la opción correcta. “También existe la posibilidad de que se declaren compatibles con
el mercado común determinadas ayudas. Se trata de los casos que enumera el artículo 107.3
TFUE.” Entre los que está:
a. Las ayudas destinadas a facilitar el desarrollo de determinadas actividades o de
determinadas regiones económicas, siempre que no alteren las condiciones de los
intercambios en forma contraria al interés común.
b. Las ayudas destinadas a enfatizar la distinción entre las regiones más desfavorecidas, a causa
del desempleo; intentando alcanzar a las mejores desarrolladas y empeorando las economías
de sus semejantes.
c. Las ayudas destinadas a equilibrar el desarrollo entre las regiones más desiguales, intentando
no ayudar a las regiones más desarrolladas.
d. Las ayudas destinadas a ocasionar un menor empleo en las regiones más desarrolladas, para
ayudar a las menos desarrolladas.

2. Señale la respuesta correcta. El artículo 2 LCD establece dos condiciones objetivas para que
exista un acto de competencia desleal:
a. Que se realice en un sistema de mercado monopolístico y que se lleve a cabo con fines
concurrenciales.
b. b) y c) son correctas.
c. Que se realice en el mercado y que se lleve a cabo con fines no concurrenciales.
d. Que se realice en el mercado y que se lleve a cabo con fines concurrenciales.

3. Señale la respuesta más correcta. Son actos de competencia desleal:


a. El prevalerse en el mercado de una ventaja competitiva, los actos de discriminación de los
consumidores, la venta a pérdida, la publicidad ilícita, la inducción a la infracción de un
contrato, Los actos de engaño, los actos de confusión, los que impliquen una publicidad
engañosa por omisión, las prácticas agresivas, los actos de denigración, los actos de
comparación y los actos de imitación, los actos de explotación de la reputación ajena, los de
violación de secretos industriales o empresariales.
b. Los de violación de secretos industriales o empresariales, los actos de engaño, los actos de
confusión, los que impliquen una publicidad engañosa por omisión, las prácticas agresivas,
los actos de denigración, los actos de comparación y los actos de imitación.
c. Los actos de engaño, los actos de confusión, los que impliquen una publicidad engañosa por
omisión, las prácticas agresivas, los actos de denigración, los actos de comparación y los
actos de imitación.
d. Los actos de explotación de la reputación ajena, los de violación de secretos industriales o
empresariales, los actos de engaño, los actos de confusión, los que impliquen una publicidad
engañosa por omisión, las prácticas agresivas, los actos de denigración, los actos de
comparación y los actos de imitación.

4. Señale la afirmación que no es correcta:


a. El derecho contra la competencia desleal persigue ciertas conductas que rebasan determinados
límites que establece el ordenamiento.
b. El derecho contra la competencia desleal, les dá a los empresarios el derecho de utilizar
prácticas no leales.
c. El derecho contra la competencia desleal persigue conductas contrarias a los buenos usos en
materia comercial.
d. El derecho contra la competencia desleal en parte es consecuencia de la trasposición de la
Directiva sobre prácticas comerciales desleales de 11 de mayo de 2005.

5. Señale la respuesta correcta:


a. El derecho de defensa de competencia vela por un orden coherente entre empresarios no
alterado o falseado y un buen funcionamiento del mercado.
b. El derecho de defensa de competencia vela por mejorar las ganancias de unos pocos
empresarios, exactamente de los que mejor se amolden al mercado.
c. El derecho de defensa de competencia reserva al empresario a crear un mercado monopolista.
d. El derecho de defensa de la competencia hace valer todo para preservar y mejorar las
ganancias de cada uno.

6. Las consecuencias que establece el artículo 101 TFUE y 1 LDC, ante los acuerdos prohibidos
son:
a. Incompatibles con el mercado común y son nulos de pleno derecho.
b. Incompatibles con el mercado común pero posibles de pleno derecho.
c. Incompatibles con el mercado común y posibles con consumidores.
d. Compatibles con el mercado común y de pleno derecho.

7. Señale la respuesta más correcta:


a. Las infracciones de la LDC son objeto del correspondiente procedimiento administrativo
sancionador, el cual puede ser iniciado de oficio (por la Dirección de la Competencia de la
CNMC) o mediante denuncia.
b. Las infracciones de la LDC son objeto del correspondiente procedimiento administrativo
sancionador, el cual puede ser iniciado de oficio (por la Dirección de la Competencia de la
CNMC).
c. Las infracciones de la LDC son objeto del correspondiente procedimiento administrativo
sancionador, mediante denuncia previa.
d. Todas las infracciones son objeto del correspondiente procedimiento administrativo
sancionador, el cual puede ser iniciado de oficio (por la Dirección de la Competencia de la
CNMC) o mediante denuncia.

8. Sólo son controladas aquellas operaciones en las que las empresas participantes tengan, en su
conjunto:
a. Un volumen de negocios a nivel mundial de más de 4000 millones de euros y, a nivel de la
UE, el volumen de negocios individual, de al menos de dos de las empresas involucradas
supere los 25 millones de euros.
b. Un volumen de negocios a nivel mundial de más de 500 millones de euros y, a nivel de la UE,
el volumen de negocios individual, de al menos de dos de las empresas involucradas supere
los 25 millones de euros.
c. Un volumen de negocios a nivel mundial de más de 5.000 millones de euros y, a nivel de la
UE, el volumen de negocios individual, de al menos de dos de las empresas involucradas
supere los 5000 millones de euros.
d. Un volumen de negocios a nivel mundial de más de 5.000 millones de euros y, a nivel de
la UE, el volumen de negocios individual, de al menos de dos de las empresas
involucradas supere los 250 millones de euros.

9. Se consideran operaciones de concentración:


a. A los cambios duraderos del control como consecuencia de fusión, o por medio de
operaciones en las que una o más empresas pierdan el control sobre todas o parte de una o
varias empresas, mediante la pérdida de participaciones en el capital, venta de activos o
contrato.
b. Todas las respuestas son correctas.
c. A los cambios duraderos del control como consecuencia de fusión, o por medio de
operaciones en las que una o más empresas adquieran el control sobre la totalidad o
parte de una o varias empresas, mediante toma de participaciones en el capital, compra
de activos o contrato.
d. A los cambios no duraderos del control como consecuencia de fusión, o por medio de
operaciones en las que una o más empresas adquieran el control sobre la totalidad o parte de
una o varias empresas, mediante toma de participaciones en el capital, compra de activos o
contrato.

10. Señale la afirmación correcta sobre la Revolución Francesa:


a. La Revolución Francesa propició el Estado de Bienestar, en el que el Estado se inmiscuye
necesariamente en la actividad económica entre los ciudadanos; y necesariamente regula la
libertad de competencia.
b. La Revolución Francesa propició el libre acceso al ejercicio de la actividad económica
por parte de cualquier ciudadano; por lo que, los empresarios y la competencia entre
ellos originaron la libertad de competencia.
c. La Revolución Francesa, provocó el declive de la actividad económica, por lo que fue el
Marxismo el que posteriormente propició que los empresarios pudieran competir entre ellos y
consecuentemente originó la llamada libertad económica.
d. Ninguna es correcta.

11. Señale la respuesta correcta. De acuerdo al falseamiento de la libre competencia por actos
desleales:
a. Los actos de competencia desleal, pueden llegar a falsear la competencia. Para hacer
frente a esto se dictó la Ley 3/1991 de Competencia Desleal (LCD).
b. Los actos de competencia desleal, pueden llegar a verificar la competencia. Para hacer frente
a esto se dictó la Ley 3/1991 de Competencia Desleal (LCD).
c. No existe ninguna Ley que pueda hacerle frente.
d. Los actos de competencia desleal, pueden llegar a verificar la competencia. Para hacer frente
a esto se dictó la Ley 3/1992 de Competencia Desleal (LCD).

12. Señale la respuesta correcta. Son conductas prohibidas, para asegurar una correcta regulación
sobre defensa de la competencia:
a. Las conductas colusorias: Los acuerdos, en sentido amplio (por ejemplo los contratos). Las
decisiones o las recomendaciones colectivas (por ejemplo Colegios profesionales). Las
llamadas prácticas cerradas.
b. Las conductas concluyentes: Los acuerdos, en sentido amplio (por ejemplo los contratos). Las
decisiones o las recomendaciones colectivas (por ejemplo Colegios profesionales). Las
llamadas prácticas concertadas.
c. Las conductas colusorias: Los acuerdos, en sentido amplio (por ejemplo los contratos). Las
decisiones o las recomendaciones colectivas (por ejemplo Colegios profesionales). Las
llamadas prácticas concertadas.
d. Las conductas colusorias: Los acuerdos, en sentido amplio (por ejemplo los contratos). Las
decisiones o las recomendaciones colectivas (por ejemplo Colegios profesionales).

13. Cuando nos referimos a la tutela o a la protección de la libertad de competencia, se hace


referencia a:
a. Disposiciones que utiliza el Estado para llamar la atención de los empresarios.
b. Disposiciones dirigidas a eliminar, o al menos a atenuar, obstáculos artificiales al libre
juego de la competencia.
c. Disposiciones dirigidas a aumentar los obstáculos artificiales al libre juego de la competencia.
d. Disposiciones que analizan los obstáculos artificiales al libre juego de la competencia, pero
no los salvan.

14. Señale la respuesta correcta:


a. Las restricciones verticales operan entre empresarios pertenecientes a diversos escalones
de la producción y la distribución. Se disciplina en el Reglamento (CE) 2790/1999.
b. Las restricciones horizontales generan beneficios entre los empresarios pertenecientes a
diversos escalones de la producción y la distribución. Se disciplina en el Reglamento (CE)
2780/1999.
c. Las restricciones horizontales generan déficit entre los empresarios pertenecientes a diversos
escalones de la producción y la distribución. Se disciplina en el Reglamento (CE) 2780/1999.
d. Las restricciones verticales operan entre consumidores pertenecientes a diversos sectores de la
sociedad. Se disciplina en el Reglamento (CE) 2790/1999.

15. Son sujetos, según la LGP:


a. Anunciante, las agencias de publicidad, los medios de publicidad, el Estado, los
consumidores.
b. La LGP no considera a sujetos.
c. Anunciante, las agencias de publicidad, los medios de publicidad.
d. Anunciante, las agencias de publicidad, los medios de publicidad, receptor de la publicidad.

16. Señale la respuesta incorrecta:


a. La acción de remoción de los efectos producidos por el acto. Esta tiene por objeto que el Juez
ordene las medidas necesarias para que, una vez producido un acto de competencia desleal, se
eliminen los efectos, con el fin de devolver al perjudicado a la situación anterior a la comisión
de dicho acto desleal.
b. La acción de resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por el acto. Cuando en la
realización del acto desleal hubiese intervenido dolo o culpa por parte del agente infractor.
Además hay que incluir, en su caso, la publicación de la sentencia como estricta forma de
resarcimiento.
c. La acción de remuneración por equivocación de la Administración General del Estado.
Cuando exista equivocación, al considerar un acto desleal que no existe, tras la necesaria
resolución judicial.
d. La acción de rectificación de las informaciones engañosas, incorrectas o falsas puede
considerar como una modalidad de la acción anteriormente indicada, y puede ir dirigida bien
a la rectificación de una afirmación incorrecta que denigre al empresario o bien puede
pretender una publicidad correctora que remedie, en lo posible, los efectos de una publicidad
engañosa.

17. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la conforman:


a. Un Presidente y cuenta con el Consejo de la CNMC compuesto por 10 miembros, el cual
se configura legalmente como órgano colegiado de decisión y resolución de expedientes.
En su seno se integran dos Salas.
b. No hay Presidente, la dirección la conforma el Consejo de la CNMC compuesto por 50
miembros, el cual se configura legalmente como órgano colegiado de decisión y resolución de
expedientes. En su seno se integran 2 Salas.
c. Un Presidente y cuenta con el Consejo de la CNMC compuesto por 50 miembros, el cual se
configura legalmente como órgano colegiado de decisión y resolución de expedientes. En su
seno se integran 3 Salas.
d. Un Presidente y cuenta con el Consejo de la CNMC compuesto por 50 miembros, el cual se
configura legalmente como órgano colegiado de asesoramiento y anunciante de expedientes.
En su seno se integran dos Salas.

18. El nuevo artículo 4 de la LCD ha incorporado una presunción de que el comportamiento de


un empresario o profesional es contrario a la buena fe si concurren dos requisitos
(cumulativamente):
a. Que el empresario actúe de forma contraria a la diligencia profesional y no actúe de manera
negligente.
b. Que el empresario actúe conforme a la diligencia profesional y que el resultado efectivo de
esa práctica profesional no tenga efecto sobre el comportamiento de los consumidores
c. Que el empresario actúe de forma contraria a la diligencia profesional y que el resultado
efectivo o potencial de esa práctica profesionalmente negligente tenga efecto sobre el
comportamiento de los consumidores.
d. Ninguna es correcta.
19. El abuso de la posición dominante en el mercado (art. 102 TFUE y 2 LDC) según la
jurisprudencia del Tribunal de Justicia y la Comisión Europea:
a. La posición de fuerza económica de la que goza un consumidor frente a una empresa que le
permite impedir sacar beneficio.
b. La posición de fuerza económica de la que goza una empresa que le posibilita tener una
competencia efectiva en el mercado relevante.
c. Ninguna de las anteriores es correcta.
d. La posición de fuerza económica de la que goza una empresa que le permite impedir el
mantenimiento de una competencia efectiva en el mercado relevante.
20. Señale la respuesta correcta. La regulación sobre defensa de la competencia en España se
lleva a cabo a través de dos niveles:
a. El primer bloque está constituido por los artículos 111 a 123 TFUE y diversas normas de los
órganos de la Unión. El segundo bloque está formado por la Ley 15/2008, de 3 de julio, de
Defensa de la Competencia. Esta ley ha sido desarrollada por el Real Decreto 262/2008, de 22
de febrero, que aprueba su Reglamento.
b. Ninguna de las anteriores es correcta.
c. El primer bloque está constituido por los artículos 101 a 113 TFUE y diversas normas de
los órganos de la Unión. El segundo bloque está formado por la Ley 15/2007, de 3 de
julio, de Defensa de la Competencia. Esta ley ha sido desarrollada por el Real Decreto
261/2008, de 22 de febrero, que aprueba su Reglamento.
d. El primer bloque está constituido por los artículos 71 a 113 TFUE y diversas normas de los
órganos de la Unión. El segundo bloque está formado por la Ley 15/2008, de 3 de julio, de
Defensa de la Competencia. Esta ley ha sido desarrollada por el Real Decreto 261/2008, de 22
de febrero, que aprueba su Reglamento.

También podría gustarte