Está en la página 1de 17

TEMA 2: MARCAS

1. El titular de una marca registrada podrá reclamar una indemnización por el uso
prohibido de su marca por parte de un tercero:
a. Desde la fecha de presentación de la solicitud de registro de marca hasta la de
publicación de la concesión del registro, cualquiera que sea el momento en que
se formalice la reclamación.
b. En cualquier momento desde que la marca se haya inscrito en el Registro de
Marcas.
c. En cualquier momento desde la fecha de publicación de la concesión del
registro de la marca.
d. Desde la fecha de presentación de la solicitud de registro de marca hasta la de
publicación de la concesión del registro, cuando la reclamación sea posterior a
dicha publicación

2. El registro de las marcas internacionales:


a. Ha de realizarse necesariamente el registro en cada país para que surta efectos.
b. Cuando haya sido cancelado, podrá transformarse en una solicitud de marca
nacional dirigida a la OEPM.
c. Se realiza ante la OEPM sin requerir el pago de tasa alguna
d. Extenderá sus efectos al territorio español de forma automática.

3. Las marcas renombradas:


a. Son las que tienen un nombre notoriamente conocido a nivel mundial.
b. Son aquellas que, por la difusión y prestigio en el mercado de los productos que
designan, no pueden ser usadas por un tercero para designar productos de
ninguna clase.
c. Son aquellas que, por la difusión y prestigio en el mercado de los productos
que designan, no pueden ser usadas por un tercero para designar
productos de la misma clase.
d. Son las que, por el volumen de ventas o prestigio alcanzado en el mercado por
los productos o servicios designados, son conocidas generalmente por el
público de ese concreto sector comercial.

4. La transmisión del nombre comercial se produce:


a. Necesariamente junto al resto del establecimiento mercantil.
b. Por separado o conjuntamente con el resto del establecimiento mercantil.
c. En ningún caso, no es transmisible.
d. Previo pago de la correspondiente tasa.

5. ¿El nombre comercial registrado es una causa de denegación de registro para las
marcas?
a. No, pues el procedimiento de inscripción no es análogo y por tanto no existe la
llamada “prohibición de identidad” que rige.
b. Sí, en relación a su identidad o semejanza fonética, gráfica o conceptual y por
los productos o servicios para los que se solicitan, cuando sean idénticos o
similares a las actividades para las que se está concediendo el nombre
comercial.
c. Sí, pero sólo en aquellos casos de semejanza gráfica, puesto que la fonética no
constituye causa de denegación, ante la disyuntiva jurisprudencial en su
concurrencia.
d. No, y en ningún caso pueden plantearse puesto que constituyen dos signos
distintivos de la empresa completamente distintos, que no tienen por qué
interrelacionar sus aplicaciones o regímenes de inscripción.

6. En cuanto a la formación del nombre comercial:


a. No se admiten como tales las formas tridimensionales, al no ser previstas por el
art. 87.2 LM.
b. Cuando se trate de una sociedad mercantil ha de coincidir necesariamente con
su razón o denominación social.
c. Pueden coincidir nombres comerciales de distintos empresarios que se dediquen
a actividades diferentes.
d. Se admite su coincidencia con otro anterior, siempre que sean diferentes las
identidades de los titulares, lo cual elimina el riesgo de confusión.

7. Sobre la EUIPO:
a. a) y c) son correctas.
b. La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea, con sede en Madrid,
desempeña importantes funciones, principalmente en la fase inicial, de
concesión de la marca.
c. En relación a su estructura, cuenta con un departamento a cargo de la llevanza
del Registro que tiene competencia para resolver los motivos de denegación
relativos.
d. La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea es el organismo
competente para declarar la nulidad y la caducidad de la marca de la Unión.

8. El titular de una marca registrada adquiere el derecho a:


a. Impedir que un tercero utilice esa misma marca para productos o servicios de
cualquier clase.
b. Impedir que los distribuidores añadan marcas o signos distintivos propios a las
marcas del titular, aunque no supongan un menoscabo del carácter distintivo de
la marca principal.
c. Impedir a los terceros la utilización en el ámbito comercial del nombre o
dirección del titular, cuando el tercero sea una persona física.
d. Impedir a los terceros la colocación del mismo signo u otro similar en sus
productos, etiquetas, soportes o embalaje.

9. Si una página web con el nombre de dominio “Peugeot.com” anuncia los servicios de
un hotel:
a. El titular de la marca registrada Peugeot podría declarar la nulidad del nombre
del dominio por violación de marca.
b. El titular de la marca registrada Peugeot podría demandar con éxito al titular del
nombre de dominio por violación de marca.
c. El titular del nombre de dominio puede mantenerlo alegando que lo utiliza para
una actividad totalmente distinta a la de la marca Peugeot.
d. Los tribunales correspondientes podría declarar de oficio la nulidad del nombre
de dominio por violación de marca.

10. Se entiende que el titular de una marca registrada incumple su obligación de usar la
misma:
a. Si se produce su cesión o la concesión de una licencia a tercero para su uso en
los cinco primeros años contados desde el registro de la marca.
b. Si la marca no es utilizada de forma real y efectiva en España en los tres
primeros años contados desde su registro.
c. Cuando el uso de la marca es realizado dentro de los primeros cinco años desde
el registro de la misma por un tercero, pese a contar con consentimiento del
titular.
d. Cuando, pese a usar la marca durante los dos primeros años desde la fecha de su
registro, suspende su uso real y efectivo en España por un plazo continuado de
cinco años.

11. En lo relativo al registro de las marcas de la Unión Europea:


a. No se admite la transformación de una solicitud o una marca de la UE en una
marca nacional.
b. Se realizará previa solicitud del interesado ante la Oficina de la Propiedad
Intelectual de la Unión Europea, ofreciendo protección sólo en el territorio de la
UE.
c. Se somete al mismo régimen y procedimiento que las marcas internacionales.
d. Se realizará previa solicitud del interesado ante la OEPM, ofreciendo
protección en todo el territorio de la UE.

12. Si el titular de una marca se plantea el ejercicio de una acción civil contra el tercero que
hubiera infringido su derecho exclusivo a la marca:
a. Puede reclamar el cese de los actos realizados por el tercero en violación del
derecho sobre la marca y el embargo o destrucción de los medios utilizados
para cometer la infracción, asumiendo el titular los costes de esta operación.
b. No podría simultanear el ejercicio de dos o más acciones civiles contra el
infractor de su derecho de patente.
c. Se producirá en todo caso la destrucción o cesión con fines humanitarios de los
productos ilícitamente identificados con la marca que se encuentren en posesión
del infractor.
d. Puede reclamar el cese de los actos realizados por el tercero en violación del
derecho sobre la marca y el embargo o destrucción de los medios utilizados
para cometer la infracción, a costa del infractor

13. En el procedimiento de concesión de una marca:


a. La OEPM realizará de oficio un examen de fondo, con el fin de poner de relieve
si la solicitud incurre en alguna de las prohibiciones absolutas, o en alguna de
las prohibiciones relativas.
b. Las solicitudes de registro de marcas serán publicadas en el Boletín Oficial del
Estado transcurrido un plazo determinado, contado desde la fecha de recepción
de la solicitud en la OEPM, siempre y cuando la solicitud no tenga defectos
formales.
c. Las solicitudes de registro de marcas depositadas ante la OEPM serán
examinadas para la comprobación del cumplimiento de los requisitos de
admisibilidad, forma y licitud.
d. La OEPM procederá igualmente a comunicar, a efectos declarativos, a los
titulares de signos registrados idénticos o similares, y que pudieran estar
interesados en oponerse al registro.

14. Seleccione la respuesta incorrecta con respecto a los nombres de dominio de internet:
a. En algunas ocasiones los nombres de dominio pueden generar confusión e
incluso conflicto con los signos distintivos.
b. La inscripción de los mismos sigue el principio “first come, first served”, por el
cual se otorga protección al dominio que se registró primero, ya que es
imposible que haya dos nombres de dominio iguales.
c. La elección del nombre del dominio únicamente puede ser solicitada por las
personas físicas.
d. El nombre de dominio es la dirección de una empresa y permite que su
información, sus productos y/o servicios sean accesibles en todo el mundo a
través de la red.

15. Cuando se produce una violación del derecho de marca registrada por un tercero:
a. El titular de la marca sólo podrá ejercer las acciones judiciales previstas en la
Ley de Competencia Desleal.
b. Podrá ejercitar la correspondiente acción contra el tercero infractor con
independencia del tiempo transcurrido desde que produjo el acto de violación.
c. El titular de la marca podrá ejercer las acciones judiciales contra el infractor
cuando éste hubiese actuado dolosamente.
d. Podrá ejercitar la correspondiente acción contra el tercero infractor dentro de
los cinco años siguientes a la fecha en que se produjo el acto de violación.

16. En el régimen legal de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas


Protegidas de ámbito territorial supraautonómico:
a. Se prevén sólo las de ámbito supraautonómico, al afectar al territorio de varias
Comunidades Autónomas, pero siempre dentro del territorio español.
b. Se establece la naturaleza privada de los signos protegidos por ellas,
susceptibles de dominación y gravamen.
c. Se prevén también las de naturaleza transfronteriza, cuyo ámbito espacial
excede del territorio español y se extiende a uno o varios Estados miembros de
la Unión Europea.
d. Se contempla una protección contra cualquier uso indebido, imitación o
evocación, siempre a partir del final de la fase de producción, que quedaría
desprotegida por ellas.
e.
17. En el caso de marcas colectivas:
a. La solicitud de registro ante la OEPM es presentada por dos o más personas,
con independencia de que existan vínculos jurídicos entre ellas o no
b. La solicitud de registro ante la OEPM ha de ir acompañada de un reglamento de
uso de la marca.
c. Constituye una causa de caducidad la solicitud de registro que no incluya un
reglamento de uso.
d. Al ser utilizadas por asociaciones de productores o empresarios, no sería
obligatorio presentar una solicitud de registro.

18. la marca confiere una serie de derechos a su titular:


a. La utilización exclusiva de la marca, la capacidad para prohibir a un tercero (no
autorizado) el uso de su marca u otro signo confundible, oponerse a la
inscripción en el Registro de un signo confundible y solicitar la nulidad de una
marca inscrita posteriormente a la suya.
b. La utilización exclusiva de la marca, la capacidad para prohibir a un tercero
(autorizado) el uso de su marca u otro signo confundible, oponerse a la
inscripción en el Registro de un signo confundible y solicitar la nulidad de una
marca inscrita anteriormente a la suya.
c. La utilización exclusiva de la marca, la capacidad para prohibir a un tercero (
no autorizado) el uso de su marca u otro signo confundible, oponerse a la
inscripción en el Registro de un signo confundible y decretar la nulidad de una
marca inscrita posteriormente a la suya.
d. La utilización exclusiva de la marca, la capacidad para prohibir a un tercero
(autorizado) el uso de su marca u otro signo confundible, oponerse a la
inscripción en el Registro de un signo confundible y solicitar la nulidad de una
marca inscrita posteriormente a la suya.

19. Relación entre la marca nacional y la marca de la Unión Europea:


a. no son excluyentes.
b. son complementarias
c. todas son correctas.
d. se pueden presentar en la misma lengua.

20. Las marcas de garantía:


a. No se podrán solicitar cuando la actividad empresarial del solicitante implique
el suministro de productos o la prestación de servicios del tipo que se certifica.
b. Ofrecen a su titular una garantía adicional en el ejercicio del derecho de
exclusiva sobre la marca
c. No podrán ser solicitadas cuando desvelen el origen geográfico o la calidad de
los productos o servicios.
d. No podrán ser solicitadas por personas jurídicas públicas.

21. La solicitud de la nulidad de una marca registrada:


a. No tiene plazo de prescripción si se debe al incumplimiento de algunas de las
prohibiciones absolutas de registro de marca
b. Prescribe a los cinco años y ha de afectar en todo caso a la totalidad de los
productos o servicios para los que se concedió la marca
c. Nunca estará sometida a un plazo de prescripción
d. No tiene plazo de prescripción si se debe al incumplimiento de algunas de las
prohibiciones relativas de registro de marca

22. El titular de una marca protegida en España tiene derecho:


a. a prohibir a cualquier tercero el uso de signos idénticos o similares, aunque
estén también registrados, siempre que éstos hubieran sido registrados con
posterioridad, sin la necesidad de una declaración previa de nulidad
b. a utilizar en el tráfico económico el signo en que consiste la marca para los
productos o servicios para los que se ha otorgado (ius prohibendi)
c. a impedir la fabricación del producto por un tercero o la prestación del servicio
distinguido por la marca de ese tercero, incluso en contra del titular de la
patente
d. a prohibir a cualquier tercero el uso de signos idénticos o similares, aunque
estén también registrados, siempre que éstos hubieran sido registrados con
posterioridad, con la necesidad de una declaración previa de nulidad.

23. El titular de una marca que no realiza un uso efectivo de la marca en el mercado:
a. Puede ser sancionado con la caducidad de la marca.
b. Puede ser sancionado con la nulidad de la marca.
c. No puede ser sancionado con la caducidad de la marca si realiza un uso
simbólico de la marca.
d. No puede ser sancionado pues al ser el titular de la marca, durante su vigencia,
puede hacer el uso de la misma que estime oportuno dentro de los límites del
comercio y siempre que no se vulnere la ley, la costumbre y el orden público.

24. Podrá ser utilizado para formar una marca:


a. Cualquier combinación de signos que sirva para distinguir los productos o
servicios de diferentes empresas, siempre que dicho conjunto quede claramente
representado en el Registro de Marcas
b. Cualquier combinación de signos que sirva para distinguir los productos o
servicios de diferentes empresas, no siendo necesario su representación en el
Registro de Marcas
c. Cualquier combinación de cifras y letras, no admitiéndose otros signos
d. Cualquier combinación de palabras, pero no de otros signos

25. Si D. Juan Martínez ha venido utilizando en el mercado una marca notoria para
identificar a uno de sus productos:
a. La marca carece de validez jurídica al no haber sido registrada
b. D. Juan podría oponerse al registro posterior de dicha marca por un tercero en
todo caso
c. Adquiere un derecho sobre la marca únicamente en el caso en que ésta hubiera
sido inscrita en el Registro de Marcas
d. D. Juan no podría oponerse al registro posterior de dicha marca por un tercero,
al no haberla registrado

26. ¿Cuáles de las siguientes no podrán registrarse como marca?:


a. Los que carezcan de carácter distintivo.
b. Las imágenes, figuras, símbolos y dibujos
c. Ningunas de las anteriores es correcta
d. Las letras, las cifras y las combinaciones
PREGUNTAS TIPO TEST

TEMA 5:

1. Podrá ser utilizado para formar una marca:

a) Cualquier combinación de palabras, pero no de otros signos.

b) Cualquier combinación de cifras y letras, no admitiéndose otros signos.

c) Cualquier combinación de signos que sirva para distinguir los productos o servicios de
diferentes empresas, siempre que dicho conjunto quede claramente representado en el
Registro de Marcas.

d) Cualquier combinación de signos que sirva para distinguir los productos o servicios de
diferentes empresas, no siendo necesario su representación en el Registro de Marcas.

2. La Ley de Marcas califica como prohibición absoluta para el registro como marca:

a) La que afecta a los signos que pueden inducir al público a error sobre la calidad o el origen
geográfico de un producto o servicio.

b) La relativa a signos que, por su identidad o semejanza fonética o gráfica con una marca ya
registrada, puedan inducir a confusión en el público al ser registrados para una marca anterior.

c) La que afecta a las solicitadas por el agente o representante del titular de la marca, para su
registro a su nombre, sin el consentimiento de dicho titular.

d) La relativa a signos idénticos o semejantes a marcas renombradas en España, cuando el uso


de las marcas posteriores pudiera ser perjudicial para el renombre de la marca.

3. Si Don Juan Martínez ha venido utilizando en el mercado una marca notoria para
identificar uno de sus productos:

a) La marca carece de validez jurídica al no haber sido registrada.

b) Adquiere un derecho sobre la marca únicamente en el caso en que ésta hubiera sido inscrita
en el Registro de Marcas.

c) D. Juan no podría oponerse al registro posterior de dicha marca por un tercero, al no haberla
registrado.

d) D. Jan podría oponerse el registro posterior de dicha marca por un tercero en todo caso.
4. La declaración de caducidad de la marca:

a) Se ha de producir necesariamente sobre la totalidad de los productos o servicios para los que
esté registrada la marca.

b) Provoca la pérdida de la validez jurídica de la marca desde el momento de su inscripción


registral.

c) Puede producirse por renuncia del propio titular en cualquier momento desde su registro.

d) Se producirá con el transcurso de los cinco años contados desde la fecha de presentación de
la solicitud de registro de marca o de cualquiera de sus renovaciones.

5. El titular de una marca registrada podrá reclamar una indemnización por el uso
prohibido de su marca por parte de un tercero:

a) Desde la fecha de presentación de la solicitud de registro de marca hasta la de publicación de


la concesión del registro, cualquiera que sea el momento en que se formalice la reclamación.

b) Desde la fecha de presentación de la solicitud de registro de marca hasta la de publicación de


la concesión del registro, cuando la reclamación sea posterior a dicha publicación.

c) En cualquier momento desde que la marca se haya inscrito en el Registro de Marcas.

d) En cualquier momento desde la fecha de publicación de la concesión del registro de la marca.

6. El titular de una marca registrada adquiere el derecho a:

a) Impedir a los terceros la colocación del mismo signo u otro similar en sus productos, etiquetas,
soportes o embalajes.

b) Impedir que un tercero utilice esa misma marca para productos o servicios de cualquier clase.

c) Impedir que los distribuidores añadan marcas o signos distintivos propios a las marcas del
titular, aunque no supongan un menoscabo del carácter distintivo de la marca principal.

d) Impedir a los terceros la utilización en el ámbito comercial del nombre o dirección del titular,
cuando el tercero sea una persona física.

7. Cuando se produce una violación del derecho de marca registrada por un tercero:

a) El titular de la marca sólo podrá ejercer las acciones judiciales previstas en la Ley de
Competencia Desleal.

b) Podrá ejercitar la correspondiente acción contra el tercero infractor dentro de los cinco años
siguientes a la fecha en que se produjo el acto de violación.

c) El titular de la marca podrá ejercer las acciones judiciales contra el infractor cuando éste
hubiese actuado dolosamente.
d) Podrá ejercitar la correspondiente acción contra el tercero infractor con independencia del
tiempo transcurrido desde que produjo el acto de violación.

8. Si el titular de una marca plantea el ejercicio de una acción civil contra el tercero que
hubiera infringido su derecho exclusivo a la marca:

a) Puede reclamar el cese de los actos realizados por el tercero en violación del derecho sobre la
marca y el embargo o destrucción de los medios utilizados para cometer la infracción,
asumiendo el titular los costes de esta operación.

b) No podría simultanear el ejercicio de dos o más acciones civiles contra el infractor de su


derecho.

c) Se producirá en todo caso la destrucción o cesión con fines humanitarios de los productos
ilícitamente identificados con la marca que se encuentren en posesión del infractor.

d) Puede reclamar el cese de los actos realizados por el tercero en violación del derecho sobre la
marca y el embargo o destrucción de los medios utilizados para cometer la infracción, a costa
del infractor.

9. Se entiende que el titular de una marca registrada incumple su obligación de usar la


misma:

a) Si la marca no es utilizada de forma real y efectiva en España en los tres primeros años
contados desde su registro.

b) Cuando el uso de la marca es realizado dentro de los primeros cinco años desde el registro de
la misma por un tercero, pese a contar con el consentimiento del titular.

c) Si se produce su cesión o la concesión de una licencia a tercero para su uso en los cinco
primeros años contados desde el registro de la marca.

d) Cuando, pese a usar la marca durante los dos primeros años desde la fecha de su registro,
suspende su uso real y efectivo en España por un plazo continuado de cinco años.

10. La solicitud de la nulidad de una marca registrada:

a) No tiene plazo de prescripción si se debe al incumplimiento de algunas de las prohibiciones de


registro de marca.

b) No tiene plazo de prescripción si se debe al incumplimiento de algunas de las prohibiciones


relativas de registro de marca.

c) Nunca estará sometida a un plazo de prescripción.

d) Prescribe a los cinco años y ha de afectar en todo caso a la totalidad de los productos o
servicios para los que se concedió la marca.
TEMA 6:

1. Las marcas industriales:

a) Son las aportadas y utilizadas por los fabricantes para identificar sus productos.

b) Son las aportadas y utilizadas por los fabricantes para identificar sus servicios.

c) Son las aportadas por los empresarios que distribuyen los productos fabricados por otros
empresarios.

d) Son las marcas que identifican a los productos que han sido sometidos a un proceso de
transformación industrial.

2. Las marcas renombradas:

a) Son las que tienen un nombre notoriamente conocido a nivel mundial.

b) Son aquellas que, por la difusión y prestigio en el mercado de los productos que designan, no
pueden ser usadas por un tercero para designar productos de la misma clase.

c) Son las que, por el volumen de ventas o prestigio alcanzando en el mercado por los productos
o servicios designados, son conocidas generalmente por el público de ese concreto sector
comercial.

d) Son aquellas que, por la difusión y prestigio en el mercado de los productos que designan, no
pueden ser usado por un tercero para designar productos de ninguna clase.

3. En el caso de marcas colectivas:

a) La solicitud de registro ante la OEPM es presentada por dos o más personas, con
independencia de que existan vehículos jurídicos entre ellas o no.

b) La solicitud de registro ante la OEPM ha de ir acompañada de un reglamento de uso de la


marca.

c) Constituye una causa de caducidad la solicitud de registro que no incluya un reglamento de


uso.

d) Al ser utilizadas por asociaciones de productores o empresarios, no sería obligatorio presentar


una solicitud de registro.

4. Las marcas de garantía:

a) No podía ser solicitadas por personas jurídicas públicas.

b) Ofrecen a su titular una garantía adicional en el ejercicio del derecho de exclusiva sobre la
marca.
c) No podrán ser solicitadas cuando desvelen el origen geográfico o la calidad de los productos o
servicios.

d) No se podrán solicitar cuando la actividad empresarial del solicitante implique el suministro de


productos o la presentación de servicios del tipo que se certifica.

5. El registro de las marcas internacionales:

a) Extenderá sus efectos al territorio español de forma autonómica.

b) Se realiza ante la OEPM sin requerir el pago de tasa alguna.

c) Cuando haya sido cancelado, podrá transformarse en una solicitud de marca nacional dirigida
a la OEPM.

d) Ha de realizarse necesariamente el registro en cada país para que surta efectos.

6. En lo relativo al registro de las marcas de la Unión Europea:

a) Se somete al mismo régimen y procedimiento que las marcas internacionales.

b) Se realizará previa solicitud del interesado ante la Oficina de la Propiedad Intelectual de la


Unión Europea, ofreciendo protección sólo en el territorio de la UE.

c) Se realizará previa solicitud del interesado ante la OEPM, ofreciendo protección en todo el
territorio de la UE.

d) No se admite la transformación de una solicitud o una marca de la UE en una marca nacional.

7. En cuanto a la formación del nombre comercial:

a) Pueden coincidir nombres comerciales de distintos empresarios que se dediquen a actividades


diferentes.

b) Cuando se trate de una sociedad mercantil ha de coincidir necesariamente con su razón o


denominación social.

c) Se admite su coincidencia con otro anterior, siempre que sean diferentes las identidades de
los titulares, lo cual elimina el riesgo de confusión.

d) No se admiten como tales las formas tridemensionales, al no ser previstas por el art. 87.2 L.M.

8. La transmisión del nombre comercial se produce:

a) Previo pago de la correspondiente tasa.

b) En ningún caso, no es transmisible.


c) Necesariamente junto al resto del establecimiento mercantil.

d) Por separado o conjuntamente con el resto del establecimiento mercantil.

9. En el régimen legal de las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas


Protegidas de ámbito territorial supraautonómico:

a) Se establece la naturaleza privada de los signos protegidos por ellas, susceptibles de


dominaicón y gravamen.

b) Se prevén sólo las de ámbito supraautonómico, al afectar al territorio de varias Comunidades


Autónomas, pero siempre dentro del territorio español.

c) Se prevén también las de naturaleza transfronteriza, cuyo ámbito espacial exceda del
territorio español y se extiende a uno o varios Estados miembros de la Unión Europea.

d) Se contempla una protección contra cualquier uso indebido, imitación o evocación, siempre a
partir del final de la fase de producción, que quedaría desprotegida por ellas.

10. A propósito de los nombres de dominio en la Red:

a) Son asignados y registrados por el ICANN o por Red.es, según el nivel del dominio.

b) Son asignados y registrados por la OEPM para que tengan validez en territorio nacional.

c) En su asignación se siguen los principios de territorialidad y de especialidad.

d) Sólo para el registro de los nombres de dominio de primer nivel se requiere comprobación
previa por la Administración.
TEST MARCAS

1) UN NOMBRE DE DOMINIO ES:


a) La transformación de una marca.

b) La transformación alfanumérica de una dirección IP (Internet Protocol)


.2) UN NOMBRE DE DOMINIO ES MÁS FACIL DE RECORDAR QUE UNA
DIRECCIÓN IP:
a) No.

b) Sí.
3) UN EJEMPLO DE UN NOMBRE DE DOMINIO ES:

a) “uc3m.es”.
b) Disney.

4) LOS NOMBRES DE DOMINIO SE CLASIFICAN EN:


a) TLD (Top Level Domains) y SLD (Second Level Domains).

b) Gráficos y tridimensionales.
5) LOS TOP LEVEL DOMAINS SE SUBCLASIFICAN EN:

a) Denominativos y mixtos.
b) gTLDs (Generic Top Level Domains, genéricos) y ccTLDs (Country Code
Top Level Domains, denominados territoriales).
6) DENTRO DEL IUS PROHIBENDI DEL TITULAR DE UNA MARCA ESPAÑOLA:
a) Prohibir su uso como nombre de dominio.

b) Registrar con prioridad un nombre de dominio


9) SI UN LICENCITARIO DE MARCA INCUMPLE EL CONTRATO DE LICENCIA Y
REGISTRA LA MARCA COMO NOMBRE DE DOMINIO, ¿ESTARÍA ACTUANDO
CORRECTAMENTE?:

a) Sí.
b) No.

10) PARA RESOLVER EXTRAJUDICIALMENTE LOS CONFLICTOS ENTRE


MARCAS Y NOMBRES DE DOMINIOTENEMOS DOS PROCEDIMIENTOS
DESTACABLES:
a) La Política Uniforme de Resolución de Controversias de la ICANN (la Internet
Corporation for AssignedNames and Numbers) y el Sistema español de resolución
de controversias para los registros bajo “.es”
b) El arbitraje de la ONU.

11) LA POLÍTICA UNIFORME DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE


ICANN:

a) Evita problemas de jurisdicción competente y ley aplicable.


b) No evita problemas de jurisdicción competente y ley aplicable.

12) CON LA POLÍTICA UNIFORME DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE


ICANN PUEDE SOLICITARSE:

a) Una indemnización de daños y perjuicios.


b) La cancelación o transferencia del nombre de dominio

TEST PATENTES 1

1. ¿Dónde se presentan las solicitudes de Patentes y Marcas?

A) En la oficina española de patentes y marcas


B) a través de sede electrónica

C) por ambos medios es posible

2. ¿Qué acto vulnera los derechos de Propiedad Industrial?


A) Comercializar un producto patentado

B) Amenazar con copiar una marca


C) ambas son correctas

3. Para disfrutar de derechos de autor es necesario:

A) pagar una cuota


B) Simplemente crear la obra

C) incluirse en el archivo de copyright


4. La propiedad intelectual es un conjunto de derechos que puede poseer una
persona física o jurídica sobre la invención concreta, un diseño industrial y un
signo distintivo y otorga dos tipos de derechos:
A) derecho de utilizar la invención y derecho a prohibir que un tercero lo haga.

5. ¿qué se puede proteger?

A) la marca
B) el nombre comercial

C) ambas cosas

6. Son sujetos de los derechos de autor...


A) una maqueta
B) un programa de ordenador
C) ambos casos

7. Derechos de la propiedad intelectual:

B) cobrar por la publicidad del producto

8. El plazo de los derechos de explotación de la obra es …


B) la vida del autor y 70 años después de su muerte

9. Son organismos que protegen los derechos de la propiedad intelectual …

A) SGAE
B) AGENDI

C)ambas lo son

10. Las comunicaciones audiovisuales de acuerdo con la versión actual de


la LGCA pueden ser:
- emisiones televisivas o emisiones radiofónicas
11. Las emisiones televisivas bajo una programación predeterminada son:
- Lineales

12. Dentro del término comunicación comercial audiovisual están incluidos:


- Los anuncios publicitarios tradicionales o spots

13. ¿es destacables la autorregulación en el ámbito publicitario?


- Sí

14. Pasando a los actos publicitarios específicos, como son los


publirreportajes o las telepromociones, en este caso la información
sobre la presencia de un acto publicitario en televisión se someterá las
siguientes normas:
- En ellos ha de figurar la palabra “publicidad” de forma permanente y
claramente legible.

15. La regulación de la protección a los menores de edad en la LGCA:


- Se basa en la directiva de servicios de comunicación audiovisual

16. Viendo la regulación de la protección de los menores de edad en la


LGCA descubrimos que:
- Se basa en el control parental.
17. Los actos publicitarios audiovisuales dirigidos a los menores dr edad
que pueden ser visionados por menores de edad:
- No podrán consistir en exhortaciones directas para que adquieran
bienes o contraten servicios, aprovechándose de su inexperiencia y
credulidad.

18. Viendo las normas de la LGCA sobre publicidad dirigida a o que pueden
ser visionada por menores de edad, encontramos que:
- La publicidad no puede explotar la especial relación de confianza que
tienen los menores de edad en sus padres, profesores u otras personas
(como pueden ser actores o personajes famosos)

19. Por lo que respecta a la publicidad de productos dirigidos


específicamente a los menores de edad; como son los juguetes:
- No han de inducir a error sobre las características, ni sobre la seguridad
ni sobre las actitudes o capacidades necesarias para usarlos sin
dañarse el menor o dañar a otras personas.

20. De acuerdo con el art 5 de la LGP, está prohibida la publicidad en


televisión de bebidas alcohólicas con una graduación superior al 20:
- cierto

También podría gustarte