Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CASO CLINICO TRASTORNO DE ANSIEDAD

ASIGNATURA:

Psicología de la Salud y Estilos de Vida Saludable

DOCENTE:

Mg. Huber Agustin Candela Cubillas

INTEGRANTES:

Cuba Leandro Yissel

Fajardo Bautista Andrea

Lopéz Tapia Alyna

Reategui Tapia Kenneth

Reyes Hervacio Mirella

Sánchez Caichihua Naomy

Torres Saravia Wilber

CICLO:

CHINCHA – 2023
INDICE

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................3

II. DESARROLLO............................................................................................4

2.1 Caso Clínico..............................................................................................4

2.1.1 Antecedentes médicos:.........................................................................4

2.1.2 Síntomas que experimenta la evaluada según el DSM-V:...................4

2.2 PREVENCIÓN DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD............................5

2.3 PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL...............................................7

III. CONCLUSIÓN............................................................................................9
I. INTRODUCCIÓN
La vida de la joven evaluada está marcada por una serie de desafíos emocionales y
familiares que requieren una atención cuidadosa. A sus 19 años, enfrenta una compleja
situación familiar, con padres separados, nuevas parejas, y una serie de hermanos de
distintas uniones. Su relación con sus padres es variada, siendo más cercana a su madre,
aunque siente que ambos la comprenden menos de lo que desearía. Además, lucha con
problemas emocionales que incluyen sentimientos de soledad, tristeza y dificultades para
lidiar con la ansiedad. En cuanto a sus relaciones sociales, la joven se debate entre la
necesidad de socializar y momentos de irritabilidad que pueden herir a las personas que le
importan, lo que la lleva a buscar la soledad en esos momentos. Un elemento significativo
en su vida era su gato, "Pelusas", con el cual tenía un fuerte vínculo emocional. Sin
embargo, tuvo que separarse de él debido a una alergia, lo que desencadenó ataques de
ansiedad. Para abordar esta compleja situación, es importante considerar estrategias de
prevención del trastorno de ansiedad, como el ejercicio regular, una alimentación
saludable y un buen ciclo de sueño y descanso. Además, la promoción de la salud mental
se presenta como una guía valiosa, fomentando la conexión social, la actividad física, la
atención plena, el aprendizaje continuo y la contribución a la comunidad. En conjunto,
estas estrategias ofrecen un enfoque integral para mejorar la salud mental y el bienestar
de la joven, teniendo en cuenta los desafíos emocionales y familiares que enfrenta en su
vida cotidiana.
II. DESARROLLO
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 300.02 (41.1)
II.1 Caso Clínico
La evaluada tiene 19 años, actualmente vive sola en la casa de su madre. Sus
padres llevan tiempo separados y cada uno tiene su compromiso. Además, tiene 4
hermanos (1 hermana del compromiso de su mamá y los 3 de su papá), siendo ella la
mayor (hija única por parte de los dos). La madre y su hermana menor están en la Sierra
por motivos de trabajo. Su padre está viviendo con su propia familia. Para la relación con
sus padres, indica que con el padre es regular puesto que no hay mucha convivencia y a
veces suele ser estresante porque le gusta quejarse de sus problemas, sin embargo, con la
madre hay mejor comunicación a pesar de encontrarse lejos. De igual manera manifiesta
que sus padres no la comprenden como ella quisiera.
Por otro lado, cuando existe algún problema indica que le consumen,
manifestando soledad, tristeza sin poder llorar, durmiendo pocas horas. A pesar de eso,
reconoce que puede solucionar sus problemas, aunque le cuesta demasiado recuperarse.
Ante su físico, solo a veces se considera simpática porque considera que hay mejores que
ella.
Para las relaciones sociales indica que le gusta a veces socializar, dependiendo de
su estado de ánimo, teniendo en cuenta que se considera una persona reservada pero
divertida con sus amistades más cercanas, además que suele tener ataques de irritabilidad
donde suele lastimar a las personas que quiere. Por ello, cuando está así prefiere estar
sola.
También, se reconoce que tiene un vínculo emocional con su gato llamado
“pelusas “, menciona que cuando se sentía triste, lo abrazaba y le platicaba de sus
problemas, con él a su lado era feliz y no sentía mucha soledad. No obstante, con el
nacimiento de su hermana menor, lo tuvo que dejar con algún familiar porque es alérgica
al pelo del animal. Este acontecimiento hizo que la joven nuevamente entrará en ataques
de ansiedad ya que, en cierto modo, el gato le ayudaba a controlar esos ataques.
II.1.1 Antecedentes médicos:
Sufre de problemas respiratorias y de cardiograma desde los 12 años.
II.1.2 Síntomas que experimenta la evaluada según el DSM-V:
 Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
 Facilidad para fatigarse.
 Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente blanco.
 Irritabilidad.
 Tensión muscular.
 Problemas de sueño (dificultad para dormirse o continuar durmiendo, o
sueño inquieto e insatisfactorio)

II.2 PREVENCIÓN DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD


Hay maneras de reducir el riesgo de trastornos de ansiedad. Recuerda que los
sentimientos de ansiedad son un factor natural de la vida cotidiana, y experimentarlos no
siempre indica la presencia de un trastorno de salud mental.
Practicar ejercicio físico:
Hacer ejercicio con regularidad puede ayudarte a aliviar la depresión y la ansiedad al
permitirte lo siguiente:
 Liberar endorfinas que te hacen sentir bien, sustancias químicas cerebrales
naturales similares al cannabis (canabinoides endógenos) y otras sustancias
químicas cerebrales naturales que pueden mejorar tu sensación de bienestar
 Quitar tu mente de las preocupaciones para que puedas alejarte del ciclo de
pensamientos negativos que alimentan la depresión y la ansiedad
El ejercicio regular también tiene muchos beneficios psicológicos y emocionales. Puede
ayudarte a lograr lo siguiente:
 Ganar confianza. Alcanzar las metas o los desafíos del ejercicio, incluso los más
pequeños, puede promover la confianza en ti mismo. Ponerte en forma también
puede hacer que te sientas mejor con tu aspecto.
 Tener más interacción social. El ejercicio y la actividad física pueden darte la
oportunidad de conocer a otras personas y socializar con ellas. Un simple gesto
como intercambiar una sonrisa amistosa o un saludo mientras caminas por tu
vecindario puede mejorar tu estado de ánimo.
 Enfrentar los problemas de manera saludable. Hacer algo positivo para
controlar la ansiedad o la depresión es una estrategia sana de afrontamiento.
Tratar de sentirte mejor bebiendo alcohol, obsesionarte con lo mal que te sientes o
esperar que la depresión o la ansiedad desaparezcan por sí solas puede empeorar
los síntomas.
La alimentación:
La alimentación es un factor importante en la lucha contra la ansiedad. Esto se debe a que
la forma en que comemos puede tener un impacto significativo en nuestro estado de
ánimo y en la forma en que nos sentimos.
Al elegir alimentos nutritivos, ricos en nutrientes y con una cantidad moderada de
calorías, el cuerpo obtiene los nutrientes que necesita para funcionar sin sobrecargarlo
con calorías innecesarias. Esto ayuda a mantener los niveles de energía y, en
consecuencia, permite regular los niveles de azúcar en la sangre. De esta manera,
evitamos los picos y caídas que algunas personas experimentan cuando comen ciertos
alimentos con alto contenido de azúcar o calorías.
Nutrientes como el magnesio, por ejemplo, es un gran aliado ya que ayuda a disminuir la
fatiga, regula el sistema nervioso y contribuye al buen funcionamiento del metabolismo
energético. El pescado rico en Omega 3, las verduras de hoja verde, los aguacates ricos en
vitamina B o los frutos rojos, también contribuyen de una forma u otra a combatir la
ansiedad. Beber agua y mantenerse hidratado también es una parte importante, ayudando
a mejorar el funcionamiento del cerebro y los sistemas circulatorio y digestivo.
Mantener un buen ciclo de sueño y un buen descanso:
El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida, sin
sueño y descanso la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las
actividades cotidianas disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad.
La vigilia prolongada va acompañada de trastorno progresivo de la mente,
comportamiento anormal del sistema nervioso, lentitud de pensamientos, irritabilidad y
psicosis. El sueño restaura tanto los niveles normales de actividad como el equilibrio
entre las diferentes partes del SNC, es decir, restaura el equilibrio natural entre los centros
neuronales.
El insomnio:
El insomnio es el trastorno del sueño más común y presente en nuestra sociedad. Presenta
generalmente una dificultad persistente en el inicio o conciliación del sueño, su
mantenimiento, la duración y la calidad.
Se trata de un problema muy habitual entre la población, siendo más frecuente en
mujeres, ancianos y personas con problemas psicológicos como ansiedad y depresión. En
la actualidad, uno de cada cinco españoles padece insomnio transitorio, según la Sociedad
española del sueño. Su persistencia en la persona puede desencadenar importantes
problemas psicológicos y altos niveles de incapacitación que pueden afectar en áreas tales
como la laboral, académica o social y relacional.
Medidas para evitar el insomnio:
 Mantener un horario regular de sueño. Se considera adecuado un sueño nocturno
de unas 7-8 horas.
 Evitar la siesta durante el día o disminuir su duración a no más de 20 o 30
minutos. Utilizar un despertador si es necesario.
 Evitar dormir en exceso los fines de semana o en periodos vacacionales.
 Mantener rutinas flexibles a la hora de acostarse y levantarse.
 Evitar cenas copiosas y dejar un espacio de tiempo mínimo de 2 horas desde que
se acaba de cenar hasta que se acuesta. Evitar situaciones de estrés y actividad
física y mental antes de acostarse.

II.3 PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL


La salud mental es un estado de bienestar psicológico que permite a las personas afrontar
momentos estresantes de la vida, desarrollar todas sus capacidades, aprender y trabajar
adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es una parte fundamental de la
salud y el bienestar, ya que respalda nuestras capacidades individuales y colectivas para
tomar decisiones, construir relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud
mental también es un derecho humano fundamental.
Las condiciones de salud mental incluyen trastornos mentales y deterioros psicosociales,
así como otras condiciones de salud mental asociadas con altos niveles de angustia,
discapacidad funcional o riesgo de comportamiento autodestructivo.
La intención final de las acciones en promoción de la salud es potenciar en las personas y
las comunidades la capacidad para identificar, controlar y utilizar los recursos necesarios
para la mejora de la calidad de vida.
La incorporación del desarrollo saludable a lo largo del río de la vida implica que, en las
actividades de promoción de la salud mental, los profesionales reflexionen sobre qué
activos o capacidades de las personas y del contexto sirven para potenciar la salud
mental. En este sentido, parece lógico explorar y compartir las experiencias prácticas
realizadas bajo una visión salutogénica, detectando factores que pueden replicarse para
desarrollar acciones útiles para la salud mental de la población.
En esta línea, el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA) propone cinco
sugerencias para la acción individual. Buscando un equivalente a la recomendación ya
conocida sobre alimentación saludable: cinco piezas diarias de frutas y verduras, se
plantea un modelo de acción promoviendo:
1. Conectar: Relaciónate con las personas de tu alrededor. Con tu familia, amigos,
compañeros y vecinos. En casa, en el trabajo, en la escuela o en tu comunidad.
Considera a estos como pilares de tu vida e invierte tiempo en ellos. Construyendo
estos soportes sostendrás y enriquecerás tu vida diaria.
2. Ser activo: Sal de paseo o haz footing. Sal a la calle. Coge la bicicleta. Participa
en un juego. Haz jardinería. Baila. El ejercicio te hará sentir bien. Lo más
importante es encontrar una actividad física que te haga disfrutar y que se adapte a
tu nivel de movilidad y tu condición física.
3. Prestar atención a las cosas: Sé curioso. Presta atención a las cosas bonitas. Date
cuenta de las cosas fuera de lo común. Percibe el cambio de las estaciones.
Saborea el momento, independientemente de que estés caminando hacia el
trabajo, almorzando o hablando con amigos. Sé conciente del mundo a tu
alrededor y lo que sientes. Reflexionar sobre tus experiencias te ayuda a valorar lo
que es importante para ti.
4. Continuar aprendiendo: Intenta algo nuevo. Redescubre una afición antigua.
Apúntate a “ese” curso. Hazte cargo de una nueva responsabilidad en el trabajo.
Arregla una bicicleta. Aprende a tocar un instrumento y cómo cocinar tu comida
favorita. Marca una meta que te gustaría conseguir. Aprender cosas nuevas te hará
sentir más seguro/a, además de divertirte.
5. Dar: Haz algo agradable para un amigo o un desconocido. Sonríe. Apúntate a
algún grupo en tu comunidad. Mira hacia fuera y hacia dentro. Valorarte a ti
mismo, y tu felicidad, como algo conectado a una comunidad más amplia puede
ser muy gratificante y crea conexiones con la gente a tu alrededor.
III. CONCLUSIÓN
En resumen, el trastorno de ansiedad generalizada es un trastorno mental en el que
una persona se encuentra a menudo ansiosa y preocupada por una variedad de temas,
actividades y circunstancias, y no por un único tipo de asuntos.
La ansiedad afecta varias áreas de la vida de una persona porque afecta
negativamente su salud física y psicológica. Si no se trata a tiempo, el trastorno puede
causar una serie de consecuencias físicas que ponen en grave riesgo la salud a largo
plazo. Una persona con ansiedad, a largo plazo puede experimentar taquicardia, mareos o
problemas respiratorios, así como un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares,
neurológicas y pulmonares. Estudios recientes han descubierto cuando nos sentimos
ansiosos, el sistema nervioso simpático envía más sangre a los músculos. Esto podría
acelerar el envejecimiento de la piel.
Los trastornos de ansiedad pueden causar dolores de cabeza recurrentes, mareos y
vértigos, problemas gastrointestinales, hipertensión, insomnio, dolores musculares y
fatiga crónica, entre otros efectos a corto plazo.

Por otro lado, las consecuencias psicológicas de la ansiedad suelen ser más graves
porque una persona con ansiedad experimenta síntomas como la inseguridad y el temor,
lo que la lleva a un aislamiento social. Esta ruptura con la sociedad, con su entorno más
cercano y con uno mismo la llevan a caer en las adicciones, como las drogas, el alcohol o
cualquier otra sustancia.
Aunque la depresión es la principal consecuencia del trastorno de ansiedad.
También puede llevarnos a padecer otros trastornos psicológicos, otros tipos de ansiedad
que son menos comunes que la ansiedad generalizada, como el trastorno obsesivo
compulsivo, el trastorno de pánico o las fobias.

También podría gustarte