Está en la página 1de 3

Examen Final II – 2003

1.- Calcular el flujo de calor por m² para los siguientes materiales si las
temperaturas en ambas caras del material son de 20 °C y -10 °C respectivamente:
a) 100 mm de ladrillo hueco con una conductividad térmica de 0.7 W/(m*°C)
b) 120 mm de plastoformo con una conductividad térmica de 0.04 W/(m*°C)

Q = k*(T1 – T2)*S*t / e (2p)

k expresada en : kcal/(m*°C*h) 1 Kcal/h = 1.16W


Respuesta:
0.7 W/(m*°C) = 0.603 kcal/(m*°C*h)
0.04 W/(m*°C) = 0.034 kcal/(m*°C*h)
a) Q/t = 0.603*(20-(-10))*1 / 0.12 = 150.75 kcal/h
b) Q/t = 0.034*(20-(-10))*1 / 0.1 = 10.2 kcal/h
El flujo de calor para el ladrillo hueco es de 150.75 kcal por hora en tanto que para el
plastoformo es de 10.2 kcal por hora.

2.- ¿Porqué es importante el curado durante el proceso de hidratación del


cemento? (2p)
Respuesta:
El curado o aporte de agua externo durante el proceso de endurecimiento de la pasta, es
muy importante, ya que permite un proceso continuo de hidratación de las partículas de
cemento, llenando los huecos dejados por los productos de hidratación generados
inicialmente y produciendo un hormigón o mortero más compacto y resistente. Si no
existe un aporte de agua suficiente, se produce la evaporación del agua de mezcla, si
esta evaporación es acentuada, se interrumpe el proceso de hidratación antes de que las
partículas se hayan hidratado en un grado suficiente, como consecuencia de esto, la
pasta de cemento se contrae y se obtiene un producto poroso y agrietado.

3.- ¿Qué efectos positivos tiene la incorporación de aire en la masa de hormigón o


mortero? (3p)
Respuesta:
El aire incorporado en la masa de hormigón o mortero, en forma de pequeñas burbujas
de tamaño y frecuencia controlados, proporciona una mayor trabajabilidad a la mezcla,
interrumpe los canales capilares causados por la exudación disminuyendo la
permeabilidad, y sirve de cámaras de expansión para absorber el incremento de
volumen a causa del congelamiento del agua atrapada en los poros.

4.- ¿En que casos es recomendable usar cementos con puzolana y en que casos no
lo es? (5p)
Respuesta:
Los cementos con puzolana son recomendables en obras en las que se requieran
vaciados de grandes masas (presas) por su bajo calor de hidratación, son adecuados en
obras en contacto con el agua (canales, presas, cimentaciones, etc) por su menor
permeabilidad, y por su mayor resistencia a los agentes agresivos (sulfatos y aguas
puras), son también adecuados cuando se utilizan agregados potencialmente reactivos
(reacción álcali-agregado), puesto que tienden a disminuir el peligro de expansión a
causa de estas reacciones. Estos cementos no son adecuados cuando se requiere obtener
elevadas resistencias a corto plazo (por ejemplo para la fabricación de viguetas
pretensadas) o cuando se requiere efectuar vaciados a bajas temperaturas por su
tardanza en el fraguado o cuando es difícil asegurar un adecuado curado.

5.- Explicar la diferencia entre Pesos Unitarios y Pesos Específicos en agregados


(2p)
Respuesta:
Pesos Unitarios son las relaciones entre el peso del material granular de que se trate y el
volumen del recipiente que contiene ese peso de material, es decir, en este volumen se
toman en cuenta los huecos entre las partículas. Los pesos unitarios varían con el grado
de compactación del material. Se distinguen los pesos unitarios sueltos y los pesos
unitarios compactados.
Pesos Específicos son las relaciones entre el peso de las partículas y el volumen de las
mismas. En función del volumen que se considere, es decir tomando en cuenta o sin
tomar en cuenta los huecos accesibles e inaccesibles, se obtienen los diferentes tipos de
pesos específicos. El más utilizado es el peso específico aparente (bulk) que es la
relación entre el peso de las partículas y su volumen total, es decir el volumen que
incluye los huecos accesibles e inaccesibles.

6.- ¿En que caso es conveniente conocer la resistencia a tracción de un mortero?


(2p)
Respuesta:
Cuando se necesita conocer la seguridad contra la fisuración.

7.- Nombra 4 ensayos para controlar la calidad de una cal comercial (2p)
 La finura de molido
 La estabilidad de volumen
 El contenido de oxidos de cal y magnesio
 El contenido de dioxido de carbono

8.- Nombra 4 ensayos para controlar la calidad de un yeso comercial (2p)


 La resistencia a flexotracción
 El tiempo de fraguado
 La finura de molido
 El contenido de hemihidrato

9.- Explicar porqué las arcillas son adecuadas para la fabricación de los llamados
productos cerámicos. (2p)
Respuesta:
La arcilla es adecuada para la fabricación de productos cerámicos porque al mezclarse
con el agua se vuelve plástica (fácil de moldear) y al cocer en el horno origina un
mineral artificial llamado mullita que es el responsable de la resistencia mecánica, al
agua y al intemperismo del producto cerámico.

10.- Describe brevemente la estructura de la madera (4p)


Respuesta:
A nivel atómico molecular la madera está constituida fundamentalmente por carbono,
hidrógeno y oxígeno, compuestos que conforman la estructura microscópica formada
por celulosa (polímero natural), hemicelulosa y lignina. Estos compuestos conforman a
su vez las células que tienen diferentes funciones (traqueidas, fibras, vasos y
parénquima). La celulosa, componente principal, está constituida por las llamadas
microfibrillas que son filamentos alargados que tienen gran afinidad por el agua y una
considerable resistencia a tracción en su plano longitudinal. Esta estructura fibrosa
explica el comportamiento anisotrópico de la madera.

11.- Indicar las diferencias entre la madera de duramen y la madera de albura (2p)
Respuesta:
Duramen es la madera de la parte central del tronco, que al haber dejado de transportar
nutrientes, se vuelve más dura y de coloración más oscura. Está llena de gomas, resinas
y otras sustancias extractivas que la hacen más resistente al ataque de hongos e insectos,
es más densa y tiene mayores resistencias mecánicas. La madera de albura es la que
cumple funciones de transporte de nutrientes, es más blanda y de coloración más clara
su mayor contenido de almidón la hace más susceptible al ataque de hongos e insectos,
tiene menores resistencias mecánicas, pero gracias a su mayor permeabilidad es más
fácil de tratar con preservantes.

12.- Qué características tiene un acero Grado 60 según la ASTM?, indica un


ejemplo de acero grado 60 en el mercado nacional. (3p)
Respuesta:
El acero Grado 60 de la ASTM tiene una resistencia a la fluencia de 60000 psi (420
MPa), una resistencia a la tracción de 90000 psi (620 MPa).
Un ejemplo de acero grado 60 en el mercado nacional es el acero de la industria peruana
Arequipa.

13.- Indica dos tipos de acero para hormigón pretensazo (2p)


Respuesta:
 Alambres redondos estirados en frío
 Torones o cables trenzados
 Barras de acero de aleación de alta resistencia

14.- ¿Cuál es el uso más difundido de las resinas de poliéster? (2p)


Respuesta:
La resina de poliéster impregna muy fácilmente a la fibra de vidrio por lo que se la usa
en materiales compuestos (generalmente paneles de poliéster reforzados con fibra de
vidrio para revestimiento) con bajo peso y elevadas resistencias mecánicas. Sus
propiedades pueden ser muy variadas de acuerdo a sus componentes básicos. En general
son flexibles, duras, tienen buenas resistencias mecánicas y a los agentes químicos y
proporcionan buen aislamiento térmico.

También podría gustarte