TTR Modificado Restauración Eléctrica2023

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

TÉRMINOS TÉCNICOS DE

REFERENCIA
“RESTAURACIÓN SISTEMA
ELÉCTRICO”
ESCUELA FUNDACIÓN PAUL
HARRIS
DESCRIPCIÓN

La Escuela Fundación Paul Harris tiene la necesidad de realizar una restauración completa
del sistema eléctrico, el cual cumpla con las normas vigentes establecidas en los diferentes
pliegos técnicos “RIC” dictados por la División de Ingeniería de Electricidad del Ministerio
de Energía en conjunto con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, para que
docentes, estudiantes y personal del establecimiento pueda desarrollar de manera segura,
óptima, eficaz sus labores de enseñanza y aprendizajes diarias, como así también en
espacios que cuenten con las instalaciones adecuadas para el desarrollo de dichas labores.

La instalación eléctrica contemplará normas de pliegos técnicos RIC, tomando énfasis a lo


establecido en el RIC N° 11, punto 4 “Recintos Educacionales”.
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO ESTRATEGICO

Poder desarrollar en espacios con instalaciones adecuadas las actividades


correspondientes a enseñanza, aprendizaje, tareas recreativas, extra curriculares,
deportes, entretenimiento, entre otras, donde cada estudiante, docente, trabajador y
apoderado se sienta seguro y el espacio en común cumpla con los estándares de
construcción y seguridad establecidos para tales fines.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1. Contar con las instalaciones de enchufes con una potencia adecuada, bajo
normativa vigente y acorde para los electrodomésticos, elementos tecnológicos,
de calefacción, elementos de consumo, entre otros, la cual pueda soportar el
consumo de todos los elementos en conjunto, para desarrollar las clases y labores
diarias de un centro educativo, priorizando la seguridad de todos los miembros
del mismo.
1.2. Contar con las instalaciones de iluminicación bajo normativa vigente, que,
además, este diseñada y cumpla con los estándares para cada uno de los espacios,
sean salas de clases y reuniones, lugares de ocio, comedores, cocinas, baños,
pasillos, entre otros, para desarrollar las clases y labores diarias de un centro
educativo, priorizando la seguridad de todos los miembros del mismo.
2. RESTAURACIÓN REQUERIDA

2.1. Se requiere realizar una restauración del sistema eléctrico completo de las salas,
pabellones, cocina, pasillos, baños, áreas comunes, entro otros, mejorando los
espacios de enseñanza, aprendizaje, recreación y esenciales que utilizan
diariamente alumnos, docentes, asistentes y apoderados de la escuela Fundación
Paul Harris
2.2. La restauración del sistema eléctrico comprende la modificación completa e
instalación de un nuevo sistema y el conjunto de elementos que lo componen, los
cuales cumplen con las normas eléctricas vigentes y están acorde a los avances
tecnológicos y de enseñanza que día tras día de implementan en los diferentes
establecimientos de educación.
2.3. La restauración permitirá el uso de un sinfín de elementos tecnológicos,
electrodomésticos, calefacción, entre otros, los cuales, en conjunto, dan
proporcionarán un mejor quehacer diario a todos los integrantes de la escuela,
pudiendo tener espacios acordes y seguros para el desarrollo de innumerables
actividades que día tras día realiza la comunidad educacional.
3. TÉRMINOS TÉCNICOS

3.1 EMPALME
3.1.1. Se reemplazará de manera completa el Equipo de Medida, conforme a lo
dispuesto en el RIC N° 01 “Empalmes”, instalando un nuevo perfil, una caja de
protección, equipo de medida trifásico (tres fases), protecciones (interruptor
automático trifásico), tierra de protección y servicio.
Según lo mencionado en el RIC N°1, punto 7.1, indica que la unidad de
medida del empalme se ubicará en una posición tal que permita una fácil y
expedita lectura, su control y eventuales trabajos de reparación o
mantenimiento. Por su parte, las acometidas, sean aéreas o subterráneas, en
ningún caso podrán atravesar propiedades vecinas, con excepción de aquellas
en las que exista servidumbre de paso.
3.1.2. De igual manera se solicitará a la empresa distribuidora, para el presente
caso SAESA, la conexión de un empalme trifásico con una potencia y tarifa
determinada por la nueva instalación eléctrica de la escuela, la cual
contempla presentación de nuevo plano eléctrico y declaración de nuevo TE-
1 (se declara potencia de la instalación ante la SEC).
3.2 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE ALUMBRADO T.D.A

La norma define a los tableros como “equipos eléctricos de una


instalación, que concentran dispositivos de protección y de maniobra o
comando, desde los cuales se puede proteger y operar toda la instalación
o parte de ella”.

3.2.1 El Tablero de Distribución de Alumbrado T.D.A actualmente instalado


consta de un tablero metálico en cuyo interior se encuentra un automático
trifásico general, pero repartiendo la única fase de entrada en dos fases de
salida, cuyas alimentan una barra repartidora, desde la cual sale la
alimentación de los diferentes circuitos de fuerza (enchufes) y alumbrado,
con sus debidos interruptores automáticos y protección diferencial.
3.2.2 Dicho tablero será reemplazado por uno nuevo, instalado en el acceso
principal de la escuela, bajo lo dispuesto en el RIC 02 (Tablero Eléctricos),
donde en cuyo interior se instalará lo siguiente:
 Interruptor automático general trifásico de intensidad de
corriente calculada en base a los circuitos de la instalación
general.
 Barra repartidora de tres fases y neutro.
 Interruptores automáticos monofásicos para cada uno de los
circuitos tanto de fuerza como de alumbrado, de intensidad de
corriente calculada en base a la instalación y potencia de cada
circuito.
 Interruptores diferenciales para cada circuito tanto de fuerza
como de alumbrado, de intensidad de corriente calculada en
base a la instalación y potencia de cada circuito.
 Interruptor tripolar para el circuito general, tanto de fuerza
como de alumbrado.
 Teniendo en cuenta que toda conexión quedara realizada y
ejecutada en buenas condiciones, separando cada circuito como
lo exige la norma y dejando rotulado cada circuito dentro del
tablero.

3.3 CIRCUITOS DE FUERZA


3.3.1 El circuito de fuerza o enchufe que se encuentra instalado en la actualidad
no cumple con la norma vigente, tanto en conexionado, distribución y
capacidad del mismo, teniendo una potencia de consumo limitada, por lo
cual no se pueden utilizar todos los elementos eléctricos y electrónicos
necesarios para el desarrollo normal de clases y otras actividades.
3.3.2 El circuito de fuerza será reemplazado por conductores que cumplan lo
establecido en el RIC N°04 “Conductores, Materiales y Sistemas de
Canalización”.

Canalización: Conjunto formado por conductores eléctricos, elementos


que los soportan y accesorios que aseguran su fijación y protección
mecánica.
RIC N°4 PUNTO 5.5, Los materiales de la aislación y/o cubierta de los
conductores y las canalizaciones no metálicas como tuberías, bandejas y
similares, destinadas a servir recintos, sectores, zonas, consideradas como
lugares de reunión de personas, deberán ser:
• Retardante de llama.
• No propagador de incendio.
• De baja emisión de humos.
• Libre de halógenos.
• De baja toxicidad.
3.3.3 La canalización será distribuida de forma visible, mediante cañerías EMT, a
una altura definida y segura para el recinto o espacio donde se realizará la
instalación, según lo dispuesto en el RIC N°11. Este mejoramiento es lo
dispuesto a lo que indica la norma:

3.3.4 La distribución del circuito de fuerza y ubicación de los enchufes será


definida en conjunto a la comunidad educativa, en base a las necesidades,
uso y/o cantidad requerida en cada espacio, cantidad y tipos de elementos
a conectar.
3.3.5 El tipo de potencia y enchufe será definido acorde a lo planteado en el
punto 3.3.4 de la presente TTR.

3.4 CIRCUITOS DE ALUMBRADO


3.4.1 Cuando hablamos de iluminación de un establecimiento escolar se debe
tener en cuenta muchos detalles, uno de ellos es el tipo adecuado de
iluminación, también el color de temperatura que reflejara esta y si es
rentable económicamente. El circuito de alumbrado que se encuentra
instalado en la actualidad no cumple con la norma vigente, tomando en
referencia el conexionado, distribución, canalización y tipo de alumbrado.
3.4.2 El circuito de fuerza será reemplazado por conductores que cumplan con lo
establecido en el RIC N° 04.
3.4.3 La canalización será distribuida de forma visible, mediante cañerías EMT, a
una altura definida y segura para el recinto o espacio donde se realizará la
instalación, según lo dispuesto en el RIC N° 11.
3.4.4 La distribución del circuito de alumbrado, llámese lámparas e interruptores,
será definida en conjunto a la comunidad educativa, en base a las
necesidades, uso y/o cantidad requerida en cada espacio o área. De igual
manera se debe realizar un cálculo lumínico, para poder instalar la
iluminación adecuada y acorde a cada espacio.
3.4.5 El tipo de iluminación y potencia será definido acorde a lo planteado en el
punto 3.4.4 de la presente TTR.

4. PROCESOS Y SOLICITUDES PARA EJECUCIÓN DE


LOS TRABAJOS
4.1. CONFECCIÓN DE PLANOS
4.1.1. Para la realización de trámites ante la SEC y conjuntamente con la empresa
distribuidora se debe realizar la confección de los planos de la nueva
instalación.
4.1.2. En el plano se indicará lo siguiente:
4.1.2.1. Circuito de fuerza.
4.1.2.2. Circuito de alumbrado.
4.1.2.3. Cuadro de carga con las potencias de cada elemento de la
instalación.
4.1.2.4. Diagrama unilineal de empalme.
4.1.2.5. Diagrama unilineal de T.D.A con sus protecciones.
4.2. SOLICITUD DE CAMBIO DE TARIFA
4.2.1. Para la nueva instalación, en base a que dicha es trifásica, se debe solicitar
el cambio de tarifa de monofásica a trifásica, como de igual manera el
aumento de potencia contratada.
4.3. SOLICITUD INSTALACIÓN DE FAENA
4.3.1. Para poder realizar la ejecución de los trabajos, se deberá solicitar una
instalación de faena, llámese de otra manera, un empalme provisorio, para
poder contar con una instalación apropiada para ejecutar y realizar los
trabajos y modificaciones.
4.3.2. Toda instalación de faena será algo provisorio, la cual solo estará durante la
ejecución de los trabajos.
4.3.3. La instalación de un empalme de faena debe ser gestionada con la empresa
distribuidora.

4.4. COORDINACIÓN Y REUNIÓN PREVIO COMIENZO DE TRABAJOS


4.4.1. Previo comienzo de los trabajos, se agendará una reunión con la comunidad
educativa para poder considerar las necesidades y peticiones; y de esa
manera, establecer y comenzar las instalaciones de los elementos del sistema
eléctrico.
4.4.2. Posterior a la reunión se confeccionará un informe el cuál indicará toda la
información recolectada a bases de las opiniones del personal docente y todo
detalle encontrado dentro de las instalaciones del establecimiento para así
tener un respaldo claro del trabajo a realizar.
4.4.3. A continuación, se muestra un cuadro con los materiales aproximado que
se utilizarían en la ejecución de la nueva instalación eléctrica en el
establecimiento, contando desde el equipo de medida, alimentador al
Tablero General de Alumbrado e instalación exterior del establecimiento.

MATERIALES ELECTRICOS PARA RESTAURACIÓN DEL EQUIPO DE MEDIDA.


MATERIALES CANTIDAD
CAJA METÁLICA 400X300X200 C/PUERTA INTERIOR 1
TUBO CONDUIT GALVANIZADO 1” DE 3MTS 3
MEDIDOR DIGITAL TRIFÁSICO 1
INTERRUPTOR AUTOMÁTICO TRIFÁSICO 3X50A 1
TUBO CONDUIT GALVANIZADO 32mm 3MTS 2
CABLE SUPERFLEX N°4 AWG 25 MTS
CABLE SUPERFLEX N°8 AWG 6 MTS
CONECTOR HUB 1” 2
CONECTOR HUB 32mm 1
BARRA TOMA TIERRA 5/8”X3 1
CONECTOR TOMA TIERRA 1
CÁMARA DE REGISTRO PVC 110mm 1
CABEZA DE SERVICIO 1” 1
PERFIL METÁLICO 100X100X3mm 6 mts 1
2 GRAMPAS DE RETENCIÓN 35-70mm 2

MATERIALES PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL ESTABLECIMIENTO.


MATERIALES CANTIDAD
TABLERO METALICO SOBREPUESTO 550X330X100 36 1
MODULOS
TABLERO METÁLICO 300X200X150 2
TUBO CONDUIT EMT 20mm x3 MTS 80
CAJAS CHUQUI METALICA 100X65X65mm 50
COPLA UNIÓN EMT 20mm 75
SALIDA CAJA PARA TUBO CONDUIT 20mm 120
CABLE EVA FLEX Cable libre de halógenos (H07Z1K) 2,5 800 MTS
mm2 Rojo
CABLE EVA FLEX Cable libre de halógenos (H07Z1K) 1,5 700 MTS
mm2 Blanco
CABLE EVA FLEX Cable libre de halógenos (H07Z1K) 1,5 700 MTS
mm2 Verde
INTERRUPTOR AUTOMÁTICO 1X10A 3
INTERRUPTOR AUTOMÁTICO 1X16A 6
INTERRUPTOR AUTOMÁTICO 1X40 2
INTERRUPTOR AUTOMÁTICO 3X40A 1
CABLE EVA FLEX Cable libre de halógenos (H07Z1K) 1,5 700 MTS
mm2 Rojo
CABLE EVA FLEX Cable libre de halógenos (H07Z1K) 1,5 600 MTS
mm2 Blanco

CABLE EVA FLEX Cable libre de halógenos (H07Z1K) 1,5 600 MTS
mm2 Verde
BARRA REPARTIDORA TETRAPOLAR 2
TERMINAL FERRULE 1,5-2,5. 100C/U
Piloto LED para Riel DIN 220V Color Rojo 1
ILUMINACION (PASILLOS, COMEDOR, SALAS, OFICINAS, BAÑO) CANTIDAD
PANEL LED SOBREPUESTO 120X30cm 220V-40W
PANEL LED SOBREPUESTO 60X60cm 220V-40W
INTERRUPTOR DOBLE 9/15 12
INTERRUPTOR TRIPLE 9/32 10
ITERRUPTOR SIMPLE 9/12 16

ENCHUFES (PASILLOS, COMEDOR, SALAS, OFICINAS, BAÑO) CANTIDAD


ENCHUFE TOMACORRIENTE TRIPLE 10/16A 22
ENCHUFE TOMACORRIENTE DOBLE 10/16A 18
5. Garantía

Nuestro trabajo realizado, tiene garantía por un año a partir de la fecha de puesta en
funcionamiento, contra cualquier defecto en los materiales y mano de obra empleados
para su correcta puesta en funcionamiento. Nuestra garantía incluye la reparación,
reposición, o cambio del producto y/o componentes sin cargo alguno para el cliente
(establecimiento). Se compromete a reparar en un lapso no mayor de 30 días contados a
partir de la fecha de solicitud. No reasumirá responsabilidad alguna en caso de demora del
servicio por causas de fuerza mayor.

ESTA GARANTIA NO SERÁ VÁLIDA BAJO LAS SIGUIENTES CONDICIONES


1. Cuando el uso, cuidado y operación de la instalación eléctrica no haya sido de acuerdo
con las instrucciones contenidas en el instructivo de operación que se le haya entregado.
2. Cuando la instalación eléctrica haya sido usada fuera de su capacidad, golpeado,
expuesto a la humedad, mojada por algún líquido o substancia corrosiva, así como por
cualquiera otra falla atribuible al consumidor.
3.Cuando la instalación eléctrica haya sido desarmado, modificado o reparado por
personas externas.
4. Cuando la falla sea originada por el mal uso de algún equipo electrónico y este
provoque algún corte de energía, deberá ver de manera independiente el tema o llamar a
la empresa distribuidora que le abastece el suministro.
Ninguna otra garantía verbal o escrita diferente a la aquí expresada será reconocida.
Vencida la garantía, asegúrese de la idoneidad y responsabilidad del personal técnico que
intervenga en reparaciones o mantenimiento eléctricos.

También podría gustarte