Está en la página 1de 16

Julio, 2022

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
CÁTEDRA DE INGLÉS INSTRUMENTAL BÁSICO

Br. Aura Alejandra Arévalo 20.561.040 Prof. Janeth Bracho Villegas

UNIDAD I (A)
TEXTO, DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA
ORACIÓN, DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA
CATEGORÍAS GRAMÁTICALES EN INGLÉS

ACTIVIDAD I: INVESTIGUE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

I. TEXTO
a. Unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad
humana, que posee siempre carácter social.
b. Sucesión de elementos lingüísticos hablados y escritos basándose, sobre
todo, en criterios extralingüísticos.
c. Lo que se habla o lo que se escribe en contextos determinados.
d. Secuencia coherente de oraciones.
e. Una sola palabra, una única oración o la agrupación de una serie de
oraciones ya constituyen un texto. Todo dependerá de la intención
comunicativa del hablante.

II. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN TEXTO


Beaugrande y Dressler, le asignaron al texto siete características:

1. COHESIÓN: Las diferentes posibilidades en que pueden conectarse


entre sí dentro de una secuencia los componentes de la superficie
textual. En otras palabras, la cohesión da cuenta de cómo están
estructuradas las distintas partes del texto y las funciones sintácticas en
el marco de la comunicación.

2. COHERENCIA: Es aquella que regula la posibilidad de que sean


accesibles entre sí e interactúen de un modo relevante los componentes
del mundo textual, es decir, la configuración de los conceptos y de las
relaciones que subyacen bajo la superficie del texto. Dicho de otro modo
más simple, la coherencia es la propiedad que proporciona a un conjunto
de secuencias lingüísticas la continuidad del sentido entre el mundo
interno del texto y sus referencias externas.

3. INTENCIONALIDAD: Esta es definida como la actitud del productor


textual: que una serie de secuencias oracionales constituya un texto
cohesionado y coherente es una consecuencia del cumplimiento de las
intenciones del productor. Así pues, la intencionalidad está orientada, por
parte del productor del texto, a la consecución de unos objetivos en la
comunicación.

4. ACEPTABILIDAD: Se refiere a la actitud del receptor. Una serie de


secuencias que constituyan un texto cohesionado y coherente es
aceptable para un determinado receptor si este percibe que tiene alguna
relevancia.

5. INFORMATIVIDAD: Aquella que sirve para evaluar hasta qué punto las
secuencias de un texto son predecibles o inesperadas, si transmiten
información conocida o novedosa.

6. SITUACIONALIDAD: Los factores que hacen que un texto sea relevante


en la situación y contexto en la que aparece.

7. INTERTEXTUALIDAD: Los factores que hacen depender la utilización


adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos
anteriores. Así pues, esta propiedad textual se fundamenta en el grado
de dependencia de un texto con respecto a uno o varios textos.
III. TIPOS DE TEXTO
Según Werlich, se dividen en cinco tipos de texto básicos, que están
estrechamente relacionados con la estructura cognitiva humana, a estos 5
primeros se le han agregado nuevas clasificaciones con el tiempo y la
evolución del ser humano.

1. TEXTO NARRATIVO: Relacionado con la percepción de los hechos y


cambios en el tiempo. Los textos narrativos son, en líneas generales,
aquellos que transmiten acontecimientos vividos (cuento, informe, etc.).

2. TEXTO DESCRIPTIVO: Ligado a la percepción de los hechos y cambios


en el espacio. Se trata de textos que describen lugares, personas y
sucesos (folleto turístico, declaración de un testigo, etc.).

3. TEXTO EXPOSITIVO: Asociado al análisis y la síntesis de ideas y


representaciones conceptuales. Los textos expositivos clasifican,
explican y definen conceptos (ensayo, definiciones, etc.).

4. TEXTO ARGUMENTATIVO: Está vinculado a las relaciones entre ideas y


conceptos. En los textos argumentativos el hablante generalmente
manifiesta una opinión, rebate un argumento o expresa sus dudas
(comentario, tratado científico, etc.).

5. TEXTO INSTRUCTIVO: Relacionado con las indicaciones en una


secuencia y la previsión de conductas futuras. Los textos instructivos
pretenden provocar un comportamiento determinado en la actitud del
lector, entendiendo entre sus funciones las de aconsejar, proponer,
advertir, obligar, etc. (manual de instrucciones, leyes, etc.).

6. TEXTO INFORMATIVO: Tienen por función principal informar y trasmitir


una información o comunicación; es el caso de los periódicos, revistas,
comunicados, reportes, folletos, algunos libros.

7. TEXTO ADMINISTRATIVO: Son los que se usan como comunicación


entre entidades con las diversas instituciones (gubernamentales,
educativas, militares, médicas, etc.), así como las instancias, peticiones,
recursos, certificados, actas, sentencias, y los que son usados en la
administración, como memorándums, oficios y otros.

8. TEXTO JURÍDICO: Están relacionados al ámbito jurisdiccional, tales


como códigos, sentencias, recursos, oficios, memorándums jurídicos y
las leyes. Estos presentan una ordenación lógica y progresiva en el
contenido, evitándose ambigüedades y malas interpretaciones, mediante
una narración objetiva, y un lenguaje explícito.

9. TEXTO DIGITAL: Son los que se usan en aparatos tecnológicos como


computadoras, tabletas, celulares, e-Books (o libros electrónicos).

IV. PROPÓSITO DEL TEXTO


Dependiendo del tipo de texto será su propósito e intención, sin
embargo, de forma general, el texto tiene como propósito el permitir la
comunicación entre dos o más individuos, expresando ideas, pensamientos,
sentimientos, información, para persuadir, narrar, informar, e incluso divertir
a quien recibe el mensaje

V. TÓPICO DEL TEXTO


Hace referencia al tema, idea, noción, curso o asunto del que se habla,
escribe o investiga. Por otro lado, el subtópico designa aquellas entidades
que se pueden relacionar con un tópico establecido, y puede deducirse del
contexto lingüístico, situacional, o del conocimiento general.

VI. ORACIÓN
a. Estructura gramatical formada por la unión de sujeto, verbo y predicado
que se caracteriza por tener autonomía gramatical.
b. Es la unidad más pequeña de sentido completo en sí misma en que se
divide el habla real.
c. Es una forma lingüística independiente, no incluida en virtud de ninguna
construcción gramatical, en ninguna forma lingüística más amplia.
VII. TIPOS DE ORACIÓN
1. SEGÚN EL NÚMERO DE VERBOS QUE LA FORMA:
A. SIMPLE: Formada por un único verbo en forma personal
 Ellos compraron pan.

B. COMPUESTA: Formada por varios verbos en forma personal.


a. Coordinada: sus proposiciones son independientes sintácticamente.
• Copulativa: Une información.
 James lee y Jasús baila.

• Adversativa: Una proposición corrige la otra.


 Sale temprano, pero llega tarde.

• Disyuntiva: Presenta dos opciones.


 Te sientas, o te acuestas.

• Distributiva: Distribuye las acciones.


 Ya salta ya rueda.

• Explicativa: Una proposición explica la otra.


 Comieron todos, o sea, Cindy, Saribel y Alejandra.

• Consecutiva: expresa consecuencia.


 Estudio, por eso apruebo.

b. Yuxtapuesta: Sus proposiciones están separadas por comas.


 Génesis limpia, Cindy realiza cirugías, James hace peluquería.

c. Subordinada: Una proposición depende sintácticamente de la otra:


• Adverbial: Funciona como adverbio.
 Lo compré cuando me mandaste.

• Sustantiva: Funciona como sustantivo.


 Me gusta que me escribas.

• Adjetiva: Funciona como adjetivo.


 El PDF que me mandó es muy informativo.
2. SEGÚN SU ESTRUCTURA:
A. UNIMEMBRE: No es divisible en sujeto y predicado.
 Hasta mañana.

B. BIMEMBRE: Tiene dos miembros (sujeto y predicado).


a. Averbial: No posee verbo.
 FCV, mejor Facultad de Veterinaria.

b. Verbal: Posee verbo.


 Alejandra regaló una casa.

3. SEGÚN LA FORMA DEL SUJETO:


A. IMPERSONAL: No posee ningún sujeto implícito o explícito.
 Hace calor.

B. PERSONAL: Existe un sujeto explícito o implícito.


 Ashley juega con la tableta.

C. PASIVA: El sujeto recibe la acción del verbo.


 El libro fue escrito en 2001 por C. S. Lewis.

D. ACTIVA: El sujeto realiza la acción del verbo.


 S. Lewis escribió un libro en 2001.

4. SEGÚN EL TIPO DE VERBO:


A. COPULATIVA O ATRIBUTIVA: Posee un verbo copulativo.
 Cristian está contento.

B. PREDICATIVA: Posee un verbo transitivo.


 Saribel come pasta.

C. INTRANSITIVA: Posee un verbo intransitivo.


 Este perro come gatarina.

D. REFLEXIVA: Posee un verbo reflexivo.


 Jesús se mira en el espejo.

E. RECÍPROCA: Poseen un verbo recíproco.


 Ellas se quieren.
5. SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE:
A. ENUNCIATIVA O DECLARATIVA: Informa de un modo objetivo.
 Jesús bebe.

B. EXHORTATIVA O IMPERATIVA: Expresa consejo, ruego o mandato.


 Ven pronto.

C. EXCLAMATIVA: Expresa sentimientos y emociones.


 ¡Qué calor hace en Maracay!

D. INTERROGATIVA: Solicita información.


 ¿Qué dijiste ayer?

E. DUBITATIVA: Expresa probabilidad o suposición.


 Puede que sea sincero.

F. OPTATIVA O DESIDERATIVA: Expresa deseo.


 Ojalá te pudiera ver.

VIII. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA ORACIÓN


1. SUJETO: Es quien realiza la acción. Se localiza mediante la pregunta
“¿Quién?”. Sus principales elementos son:

a. NÚCLEO NOMINAL: Es la palabra más importante del sujeto.


Generalmente es un sustantivo o un pronombre.

b. MODIFICADOR DIRECTO: Son sintagmas que van junto al núcleo.


Siempre es un artículo o un adjetivo.

c. MODIFICADOR INDIRECTO: Son sintagmas que requieren una


preposición o elemento de unión para relacionarse con el núcleo.
También se llama complemento adnominal.

d. APOSICIÓN: Es otro modificador indirecto que explica o aclara algo


respecto al núcleo del sujeto. Se caracteriza porque va entre comas.
2. PREDICADO: Es lo que se dice sobre el sujeto. Se localiza con la
pregunta “¿Qué hace?”. Sus principales elementos son:
a. NÚCLEO VERBAL: Es la palabra más importante del predicado y es
siempre un verbo conjugado.

b. OBJETO DIRECTO: Es la palabra o frase que recibe directamente la


acción del verbo. Se reconoce con la pregunta “¿Qué?”. A veces se
puede sustituir por una forma pronominal (lo, los, la, las).

c. OBJETO INDIRECTO: Es la palabra que recibe el daño o provecho


de la acción. Se localiza con la pregunta “¿A quién?” o “¿Para
quién?”. A veces es sustituido por una forma pronominal (le, les).

d. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: Expresa situaciones de


modo, tiempo, lugar, causa, finalidad, compañía o cantidad.

IX. COMPRENSIÓN LECTORA


Es la capacidad o aptitud exclusivamente humana que consiste en
entender lo que se lee. Este es un proceso complejo en el que el lector
decodifica y reconoce las palabras, buscando el significado del conjunto del
texto a través de conocimientos previos adquiridos, donde se emplea la
combinación de un proceso léxico (reconocimiento), sintáctico (conexión
entre palabras) y semántico (extracción de significado) que permite asimilar
los conocimientos transmitidos en el texto.
Entre los niveles de comprensión más conocidos se encuentran:
1. COMPRENSIÓN LITERAL: Reconocer y recordar información de forma
explícita y detallada respecto a un tema.

2. COMPRENSIÓN INFERENCIAL: Dar significado al texto a través de las


experiencias personales y los conocimientos previos del lector, lo que
permite, obtener hipótesis y conclusiones del contenido del texto

3. COMPRENSIÓN CRÍTICA: Analizar de manera profunda el contenido de


la lectura a partir de la formación y conocimiento previo del lector.

4. COMPRENSIÓN APRECIATIVA: Realizar una conexión más emocional


que racional con el texto.

5. COMPRENSIÓN CREATIVA: Busca estimular la imaginación y conlleva


a la creación de nuevas ideas, situaciones o personajes.
ACTIVIDAD II: ESCRIBA UNA BREVE RESEÑA SOBRE EL IDIOMA INGLÉS
El idioma inglés es una de las historias de éxito lingüístico de los últimos
quinientos años. Actualmente existen alrededor de 1 mil millones de personas que
están estudiando el idioma alrededor del mundo, posee 1600 millones de
hablantes en todos los rincones del mundo y aproximadamente 750 000 palabras.
Este idioma desde sus inicios hace aproximadamente 1600 años, ha evolucionado
cruzando fronteras e invadiendo otros países, recogiendo elementos de otros
idiomas a lo largo del camino.

De forma general, la historia de la lengua inglesa se divide en tres secciones:


el inglés antiguo, el inglés medio y el inglés moderno.

1. LA PRIMERA FASE – INGLÉS ANTIGUO


El inglés anglosajón, era una lengua profundamente germánica traída
por las tribus que comenzaron a migrar a la islas británicas procedentes de
Alemania en el siglo V, D.C. El inglés antiguo aún conserva algunas
palabras cortas hoy día como: on, be, strong, water, for, him; he – y sus
derivados.

2. LA SEGUNDA FASE – INGLÉS MEDIO


Se llama así porque las reglas del anglosajón se encuentran
sistemáticamente desglosadas y comprometidas por las diversas influencias
de las invasiones vikingas (donde el inglés antiguo se mezcló con el nórdico
antiguo, la lengua de las tribus vikingas. El nórdico antiguo acabó aportando
al inglés más de 2000 palabras nuevas, incluyendo give, take, egg, knife,
husband, run y viking.), la conquista normanda (1066) y por supuesto el
latín, que era la lengua de la iglesia (se adoptaron palabras como beer, city,
fruit y people, además de la mitad de los meses del año. El idioma inglés se
hizo también más sofisticado mediante la inclusión de conceptos y palabras
como liberty y justice).

3. LA TERCERA FASE – INGLÉS MODERNO


Se considera que comenzó en el siglo XVI y se extiende hasta la
actualidad. Se caracteriza por el ‘Great Vowel Shift’ o ‘Gran Desplazamiento
Vocálico’, el cual consistió en un cambio sustancial en la pronunciación de
las vocales, que, además, con el apoyo de la invención de la imprenta y la
creciente tecnología de comunicación generalizada (en papel y después, a
través de la radio) condujo a un alargamiento y al ajuste de los sonidos de
las vocales y una estandarización de la lengua hablada.
ACTIVIDAD III: PRESENTE UNA BREVE DESCRIPCIÓN GRAMATICAL Y DEL
SISTEMA DE ESCRITURA DEL IDIOMA INGLÉS

La gramática de este idioma se compone por un conjunto las normas y


principios que regulan el correcto uso la lengua. Estas normas indican la formación
de oraciones y frases a través de palabras en un orden estructural para lograr
textos completos y coherentes. El sistema de escritura que utiliza este idioma es el
alfabeto latino con la sustracción de la letra “Ñ”, y sin ninguna adición, salvo en las
palabras tomadas directamente de otros idiomas con abecedarios diferentes.

Características más relevantes de su sistema de escritura para un


hispanoparlante:

1. La construcción de las frases, en general, respeta el orden:


“SVO” (Sujeto – Verbo – Objeto) igual que en la lengua española.

2. Los sustantivos no tienen género.

3. Las reglas básicas de conjugación verbal son muy sencillas.

4. Para hablar en tiempos verbales más elaborados que presente y pasado


simple, se utiliza combinación de los verbos auxiliares con otros verbos.

5. Una oración comienza con una letra mayúscula y termina con un punto, un
signo de interrogación o un signo de exclamación.

6. Cada oración debe tener un sujeto y un verbo. El objeto es opcional.

7. El sujeto y el verbo deben coincidir en número, es decir, un sujeto singular


necesita un verbo singular y un sujeto plural necesita un verbo plural.

8. Cuando dos sujetos singulares están conectados por “or”, se usa un verbo
singular. Lo mismo ocurre para “either/or” and “neither/nor”.

9. Los adjetivos suelen ir antes de un sustantivo (excepto cuando un verbo


separa el adjetivo del sustantivo).

10. Las palabras “there, their y they're”, “your y you’re”, “its y it’s” son todas
palabras diferentes con significados distintos.

11. Cuando se utilizan dos o más adjetivos juntos, el orden habitual es:
Adjetivo de opinión + Adjetivo de hecho + Sustantivo. (Hay algunas reglas
adicionales para el orden de los adjetivos de hecho).

12. Many y few, se utilizan con sustantivos contables. Much / A lot y little, para
sustantivos incontables.
13. Se utiliza el artículo indefinido “A” con palabras que comienzan con sonido
de consonante. Se utiliza el artículo indefinido “An” con palabras que
comienzan con sonido de vocal.

14. Para mostrar posesión se usa “apóstrofe + s” para propietarios singulares y


“s + apóstrofe” para propietarios plurales.

15. En general, se utiliza la voz activa en lugar de la voz pasiva.

ACTIVIDAD IV: CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS EN INGLÉS Y SU


CORRESPONDIENTE DEFINICIÓN. PRESENTE CINCO (5) EJEMPLOS.

1. SUSTANTIVOS: NOUNS
Son las palabras que se usan para referirse a personas, animales,
lugares, países, etc. El sustantivo actúa como el sujeto de quien (o del que)
se está hablando y este puede estar en una de las dos formas en que se
clasifican: sustantivo común o sustantivo propio.
A. Sustantivos comunes: Cuando se nombran a todos los objetos
pertenecientes a una misma clase o especie.
Ej.: Book, table, phone, bike, house.

B. Sustantivos propios: Son los que identifican en particular a un sujeto de


los demás en su clase y siempre su letra inicial será mayúscula. Con
estos indicamos generalmente nombres de personas, municipios,
estados, países y nombres de monumentos.
Ej.: Mary, The Big Ben, Sheldon, Greko, The Lion King.

2. ARTÍCULOS: ARTICLES
Son palabras que indican si el sustantivo de la oración se refiere a algo
específico o a algo no especifico, estos son artículo definido y artículo
indefinido.

A. Artículo definido: “The”, es invariable y en español corresponde a “el, la,


lo, los y las”.
Ej.: The cat, the girls, the man, the breads, the glass.

B. Artículo indefinido: Se utiliza con sustantivos en singular y tiene dos


formas de usarse “A” y “AN”, estos corresponden al español: “un, una”
Ej.: A house, an animal, a university, an hour, a father.
3. ADJETIVOS: ADJECTIVES
Son palabras que califican o determinan al sustantivo, es decir, las que
describen al sujeto. Se colocan antes de los sustantivos y nunca se
pluralizan, siendo la gramática: Adjective + Noun
Ej.: Soft bed, beautiful face, great house, big sofa, nice dog.

4. VERBOS: VERBS
Indican acción en una oración. Cuando el verbo no está conjugado en
ningún tiempo se le antepone la preposición “to” para formar el infinitivo.

A. Acciones físicas: To run, to speak, to live, to breathe, to do.

B. Procesos mentales: To wish, to think, to believe, to accept, to dream.

C. Condiciones del sujeto: To be, to feel, to miss.

5. PREPOSICIONES: PREPOSITIONS
Describe la relación entre las palabras en una oración. Por sí mismas no
tienen un significado concreto, puesto que su definición cambia según el
contexto en que se utilice.

A. PREPOSICIONES DE LUGAR:
a. In: Se usa cuando el sustantivo de la oración está dentro de un espacio
cerrado, adentro de un objeto, adentro de un lugar al aire libre o con
ciudades y países.
Ej.: In the office, in Mexico, in the bank, in the car, in your mind.

b. On: Se utiliza cuando el objeto/sujeto en la oración está sobre un lugar


en contacto físico y con las palabras left y right.
Ej.: On the bed, on the left, on the right, on the bus, on the street.

c. At: Se usa cuando el sustantivo está en un lugar concreto, con lugares,


también con acontecimientos.
Ej.: At home, at work, at the party, at school, at the movies.

d. Behind – Detrás de:


Ej.: Behind the table, behind the door, behind the bed, behind the books,
behind the machine.
e. Beside – Junto a:
Ej.: Beside the window, beside the man, beside the backpack, beside
me, beside her.

f. Between – Entre:
Ej.: Between James and Ale, between the hall and the kitchen, between
us, between us, between them.

g. Inside – Dentro de:


Ej.: Inside the box, inside the body, inside it, inside them, inside us.

h. Next to – Al lado de:


Ej.: Next to the church, next to the store, next to the school, next to it,
next to them.

i. Under – Debajo de:


Ej.: Under the bed, under the car, under the table, under the sheets,
under the roof.

B. PREPOSICIONES DE TIEMPO:
a. In: Se usa cuando se habla de distintos tiempos/momentos en los cuales
se incluyen años, meses del año, siglos, estaciones, momentos del día y
con periodos específicos de tiempo.
Ej.: In march, in 1995, in the 18th century, in the afternoon, in 20 years.

b. On: Se utiliza en días de la semana, días concretos y festivos.


Ej.: On Saturday, on June 17th, on your birthday, on mornings, on
weekends.

c. At: Se usa en los siguientes tiempos determinados: horas del día,


momentos determinado en un día y con periodos vacacionales.
Ej.: At seven o’clock, at Christmas, at midnight, at night, at Halloween, at
nine.
C. PREPOSICIONES DE MOVIMIENTO:
a. Into: Se usa para indicar la posición final del sustantivo en un lugar
dentro.
Ej.: The cat went into the box, the bird flew into the cage, the plane
crashed into the building, the dog ran into the house, I walked into the
store

b. Onto: Se utiliza cuando un movimiento implica un cambio de lugar más


alto.
Ej.: The dog jumped onto the table, the cat went onto the cabinets, he
climbed onto the tree, she went onto the roof, the frog went right onto the
shelves.

c. At: Usado cuando el sustantivo llega a un destino.


Ej.: The package arrived at the grocery store, we arrived at the hotel, the
flight arrived at the airport, the ambulance arrives at the hospital, my
grandma arrived at the movies.

d. To: Preposición utilizada para hacer referencia a un destino o punto final


de cierto movimiento.
Ej.: To my house, to a party, to Colombia, to your destiny, to his place.

e. From: Se usa para designar el origen de un movimiento o sujeto.


Ej.: From the top, from Maracay, from San Andrés, from China to Brazil,
from Montalban.

6. CONJUNCIONES: CONJUNCTIONS
Son empleadas para enlazar entre sí oraciones y/o palabras “but, and, or´
Ej.: She works and goes to university, he’s a workaholic but sleeps well, I
like the beach but only on sunny days, we can study now or later, I can’t
stand lactose buy still love ice-cream.
7. ADVERBIOS: ADVERBS
Son palabras que acompañan al verbo para modificar su significado.
También pueden modificar a los adjetivos, a los nombres o a otros adverbios.
Ej.: He runs really fast, she speaks quickly, you sing loudly, your dog is really
nice, she is very happy

ACTIVIDAD V: ANALICE Y EXPONGA BREVEMENTE SI UNA MISMA


PALABRA PUEDE CUMPLIR DIFERENTE FUNCIÓN DENTRO DE LA
ORACIÓN

Así como en el español, en inglés muchas palabras pueden ser usadas de


más de una manera, ya que puede presentar diferentes significados gramaticales
y funciones dentro de una oración, según el contexto de la misma.

Ejemplo de esto son los homónimos, que son palabras que se escriben de la
misma forma teniendo significados diferentes, como “block, lie, read”, al igual que
según el uso que se les dé a los modales, auxiliares, conjugación de verbos como
los “phrasal” y las contracciones.

Ej.:

1. I forgot to pick up your bother – Olvidé recoger a tu hermano.


I didn’t pick up any of the jokes – No entendí ninguno de los chistes.

2. She has to deal with that issue – Ella tiene que lidiar con ese problema.
We have a deal – Tenemos un trato.

3. I like you, too – Tú también me gustas.


It’s too much sugar – Es demasiada azúcar.

4. I lied down – Me acosté.


I lied to you – Te mentí.

5. That’s right! – ¡Eso es correcto!


Turn to your right – Gira a tu derecha.
REFERENCIAS

Corbacho Sánchez, A. (2006). Textos, tipos de textos, y textos especializados.


Revista de Filología, 77 - 90.

Cuenca, M. (2010). Gramática del Texto. ArcoLibros, S.L. Obtenido de


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=OTDYPezGeJsC&oi=fnd&pg=
PA6&dq=texto&ots=hRR7viwkOJ&sig=VZPNvUzEADAo79FR68_2Ax93GQ
g#v=onepage&q&f=false

Di Tullio, Á. (1997). Manual de grmática del español (2da ed.). Edicial. Obtenido
de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54870431/manual-de-gramatica-
del-espanol-angela-di-tullio.pdf?1509429727=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DANGELA_DI_TULLIO.pdf&Expires=16
18139118&Signature=egPVXvu93XbISOfv75Pw~-
DOf~~Js3RnIFJeB3cwpTV

EducationFirst. (2021). EF International. Obtenido de https://www.ef.com.es/

Gasado Velarde, M. (2006). Introducción a la grmática del texto del español (5ta
ed.). ArcoLibros, S.L. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=74mIFmpGaPMC&oi=fnd&pg=
PA7&dq=texto&ots=s2ind_8Le0&sig=mzBnvzq-
EHXKFHVtFOG6gJ4tx2w#v=onepage&q&f=false

Lotman, I. (1990). Texto en el Texto. ArcoLibros S.L. Obtenido de


https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/6390/199024P51.pdf?seq
uence=2&isAllowed=y

Wolfang Ulrich, R. (1997). Introducción a la Lingüística del Texto. Ariel, S.A.


Obtenido de http://hugoperezidiart.com.ar/sigloXXI-cl2012/beaugrande-
dressler.pdf

Wolfang, R. (2000). ¿Qué es un Texto? (U. d. Guadalajara, Ed.) Departamento de


Estudios en Lenguas Indígenas. Obtenido de
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/funcion/pdf/21-
24/wolfgang.pdf

También podría gustarte