Está en la página 1de 5

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Veterinarias


Escuela de Ciencias Veterinarias
Cátedra de Bioestadística

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL 7MO TALLER:


A continuación, se encuentran los diez ejercicios asignados en clase, cada uno con el grupo al que corresponden,
deben colocar en la hoja que se les entrego el grupo que les fue asignado y engraparlo a la evaluación tal cual
como hemos realizado todos los talleres hasta ahora. Las preguntas que se presentan a continuación son iguales
para todos los grupos:

a.- Indique la Variable Respuesta y la Covariable. (1pt)


b.- Escriba y defina el modelo lineal. (3pts)
c.- Plantee las Hipótesis. (2pts)
d.- Realice el ANACOVAR e interprete. (4pts)
e.- Calcule la Precisión Relativa e Interprete. (3pts)
f.- Realice la prueba de medias respectiva e interprete. (7pts)

IMPORTANTE: Se les recuerda que cada ejercicio es totalmente diferente, ningún equipo (Léase bien) tiene el
mismo ejercicio aunque el enunciado sea el mismo, ¡¡¡LOS DATOS SON DIFERENTES!!!!. El taller debe ser
entregado antes de presentar el día lunes 15/07/2019 a las 10 am en el salón de biblioteca 1. Ese mismo día se
realizará el examen de este tema. Los estudiantes que se anotaron para realizar el examen recuperativo
presentarán dicha evaluación el día viernes 19/07/2019 a las 9 am en el mismo salón.

¡Éxitos a todos! Ahora sí falta muy poco...

PD: Las pruebas de medias se pueden aplicar a la interacción y a los factores pertinentes involucrados en la
investigación, lo que implica que si la interacción no dio significativa deben revisar que factor si lo hizo y a ese
realizarle la prueba de medias. 😊

1.- Con el fin de evaluar el efecto del sistema de manejo y el grupo racial, así como la interacción sobre la
producción media diaria de leche (PL), se condujo un experimento con 18 vacas de los grupos raciales Holstein
Friesian (HF), ½ HF ½ Brahman y ¾ HF ¼ BR, sometidas a los sistemas de manejo: confinamiento en corrales, a
pastoreo en potreros de pasto estrella y mixto, medio día a pastoreo y medio día en confinamiento. Se toma en
consideración los días de lactación como covariable (DL). Los resultados son los siguientes: Utilice 𝛼 = 0.05

Razas
Sist. HF ½ HF 3/4HF
Manejo Grupo #10: Castilo Elizabeth
DL PL DL PL DL PL
Chavez Richdel
Confinamiento 20 19 45 13 18 20 Fonseca Cesar
18 21 30 16 21 19 Romero Rafael
Pastoreo 50 10 35 17 30 15 Soto Cindy
60 11 47 18 35 16
Mixto 65 12 25 16 22 14
85 10 24 14 25 13
2.- Con el fin de evaluar el efecto del sistema de manejo y el grupo racial, así como la interacción sobre la
producción media diaria de leche (PL), se condujo un experimento con 18 vacas de los grupos raciales Holstein
Friesian (HF), ½ HF ½ Brahman y ¾ HF ¼ BR, sometidas a los sistemas de manejo: confinamiento en corrales, a
pastoreo en potreros de pasto estrella y mixto, medio día a pastoreo y medio día en confinamiento. Se toma en
consideración los días de lactación como covariable (DL). Los resultados son los siguientes: Utilice 𝛼 = 0.05

Razas Grupo #6: Fernández Victoria


Sist. HF ½ HF 3/4HF Hernández Javier
Manejo PL DL PL DL PL DL Mauriello Fabrizio
Valbuena Jóvito
Confinamiento 19 20 13 45 20 18
17 25 15 30 22 22
Pastoreo 12 45 15 40 13 32
10 50 17 35 15 30
Mixto 10 85 14 24 13 25
12 90 18 20 13 25

3.- Para evaluar el nivel de acidez de la leche en cabras, se tomaron 3 razas (Alpina, Canaria y Mestiza), así como
el número de partos (2,3, >3). Se considera los días de lactancia (DL) como covariable. Los siguientes son los
resultados: Utilice 𝛼 = 0.05

Razas Grupo #4: Artahona Julio


Nro. Alpina Canaria Mestiza Gamarra Pablo
Parto DL Acidez DL Acidez DL Acidez Mesa Maireth
2 110 23 94 18 133 18 Sánchez Ubaldo
121 20 91 21 120 16
3 82 14 95 20 61 20
91 17 98 19 89 22
>3 80 14 82 14 70 16
87 12 87 16 75 17

4.- Para evaluar el nivel de acidez de la leche en cabras, se tomaron 3 razas (Alpina, Canaria y Mestiza), así como
el número de partos (2,3, >3). Se considera los días de lactancia (DL) como covariable. Los siguientes son los
resultados: Utilice 𝛼 = 0.05

Razas
Nro. Alpina Canaria Mestiza Grupo #8: Guerra Rodrigo
Iñiguez Karen
Parto DL Acidez DL Acidez DL Acidez
Rosario María
2 114 21 94 18 133 18 Monroy Malena
121 20 91 19 98 15 Montero Luciana
3 84 14 91 18 61 22 Cadenas Kenia
91 15 98 19 89 22
>3 80 14 82 14 70 16
85 12 87 16 75 15
5.- Una compañía fabricante de helados realiza un ensayo para determinar si el sabor del producto y el % de
Overrum afectan el nivel de acidez del mismo (NA), para esto se midió el grado de acidez en 32 helados agrupados
de acuerdo a cuatro sabores y al % de overrum (cantidad de aire presente en el helado, los helados provienen de
diferentes grupos de overrum), y se tomó en consideración el % de grasa de la leche como covariable. Utilice 𝛼 =
0.01

Sabores
%de Chocolate Mantecado Fresa Ron/Pasas
Grupo #7: Beltrán Jesús
Overrum NA %G NA %G NA %G NA %G Hourdequint Génesis
0.25 3.9 0.31 4.4 0.21 3.0 0.29 4.0 Rodríguez Saribel
60
0.22 3.8 0.30 4.2 0.19 3.2 0.3 4.4 Rojas Daniela
0.24 3.8 0.27 3.8 0.22 3.2 0.24 3.5 Rodríguez Bethanya
70
0.23 3.8 0.28 4.1 0.20 3.2 0.25 4.0
0.22 3.0 0.25 3.6 0.23 3.4 0.27 3.7
80
0.21 3.5 0.29 4.1 0.21 3.4 0.26 4.0
0.21 2.9 0.28 3.9 0.23 3.3 0.28 3.8
90
0.23 3.7 0.30 4.3 0.21 3.3 0.26 4.2

6.- Para determinar si el rendimiento cardíaco (1/minuto) (RC)es afectado por el sistema de crianza y el sexo se
condujo un experimento con perros Pastor Alemán de ambos sexos. sometidos a los sistemas de crianza
siguientes: (I) Confinamiento en jaula. (II)-amarrado con una cadena de 1.5 m y (III)-libres en un área de 20 x 20
m. La alimentación y demás labores de manejo fueron similares para los tres grupos. Los siguientes son los
resultados de una prueba de control efectuada con los perros a 12 meses de edad. Donde el peso (P) es la variable
concomitante. Utilice 𝛼 = 0.01

Sistemas
SEXO 1 2 3
P RC P RC P RC
32 1.3 25 2.0 24 2.5
Grupo #9: Bustos Roosevelt
H 31 1.4 20 1.9 28 3.3
Leung Brando
55 2.7 45 3.9 46 5.4 Torres Danyelen
45 2.2 26 2.1 48 5.0 Villegas Wendy
27 1.5 23 2.5 25 3.0
M 35 1.3 26 1.5 26 3.1
62 2.7 53 4.4 45 5.1
55 2.2 40 3.2 40 6.5
7.- Para determinar si el rendimiento cardíaco (1/minuto) (RC)es afectado por el sistema de crianza y el sexo se
condujo un experimento con perros Pastor Alemán de ambos sexos. sometidos a los sistemas de crianza
siguientes: (I) Confinamiento en jaula. (II)-amarrado con una cadena de 1.5 m y (III)-libres en un área de 20 x 20
m. La alimentación y demás labores de manejo fueron similares para los tres grupos. Los siguientes son los
resultados de una prueba de control efectuada con los perros a 12 meses de edad. Donde el peso (P) es la variable
concomitante. Utilice 𝛼 = 0.01

Sistemas
SEXO 1 2 3 Grupo #5: Angol Angi
P RC P RC P RC Materan Ana
32 1.5 25 2.0 25 2.5 González Elizabeth
H 31 1.3 20 1.9 26 3.3 Figueira María
55 2.7 45 3.9 45 5.4
45 2.2 26 2.1 40 5.0
27 1.3 23 2.5 24 3.0
M 35 1.4 26 1.5 28 3.1
62 2.7 53 4.4 46 5.1
55 2.2 40 3.2 48 6.5

8.- Se desea evaluar tres raciones para verificar cual produce mayor ganancia de peso (GP) en los cerdos a
matadero. los animales se agruparon de acuerdo a las raciones y el sexo. se consideró el peso inicial (PI) de los
animales como covariable. Utilice 𝛼 = 0.01

Raciones
A1 A2 A3
Grupo #1: Carrero Emily
Sexo PI GP PI GP PI GP Chinchilla Ana
M 38 9.52 39 8.51 48 9.11 Jiménez Marco
H 48 9.94 48 10.00 48 9.75 López Andrea
M 41 9.32 46 8.43 42 8.90
H 35 9.32 41 9.34 33 7.63
M 48 10.56 40 8.86 42 9.51
H 46 10.90 46 9.68 50 10.37
M 43 10.42 40 9.20 40 8.76
H 32 8.82 37 9.67 30 8.57
9.- Un productor desea saber si hay diferencias en la producción de queso entre tres razas lecheras y dos sistemas
de alimentación. Tomó 6 animales de cada raza de 1er. parto e inicio de la lactancia. Midió la producción de queso
(PQ) en kilos tomando en cuenta la producción de leche (PL) en litros. Utilice 𝛼 = 0.01

Razas
Sistema 1 2 3
Grupo #2: Arévalo Aura
Alimentación PL PQ PL PQ PL PQ Parra Sorimar
I 22 2.5 18 1.4 17 1.2 Romero Rosmeli
20 1.8 18 1.5 17 1.3 Rivas James
21 1.9 16 1.4 18 1.6
II 22 2.3 29 1.9 16 0.9
22 2.2 17 1.8 16 1.1
20 1.9 18 1.7 14 1.4

10.- Comparación del efecto de tres raciones y del sexo de los animales. sobre ganancias de peso en corderos
(GP). Las raciones fueron heno de soya A. a partir de parcelas fertilizadas bien sea con KCa o PKCa. suplemento de
urea B. y suplemento dicálcico C. Determinándose el consumo de alimento para cada cordero. En la tabla anexa
se dan los datos respectivos. Se utilizó el Consumo de Alimento (CA) como covariable. Utilice 𝛼 = 0.01

CORDEROS
HEMBRAS MACHOS
Raciones CA GP CA GP Grupo #3: Carvallo Yasmin
1 210.5 12.0 280.8 23.2 Gonzalez Maxjulis
242.3 14.1 310.6 33.4 Quevedo Emily
239.5 11.2 240.2 11.9 Rodríguez Jesús
2 260.5 25.3 270.3 25.6
203.7 16.6 255.5 19.8
276.9 29.5 266.8 23.7
3 280.9 22.8 266.4 18.9
256.7 20.9 299.6 22.9
255.8 26.3 286.3 26.5

También podría gustarte