Está en la página 1de 4

FICHA 05/05 – EDA 04 – III BIMESTRE – CCSS 2023

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES. Fecha: DEL 04 AL 08 DE SETIEMBRE DEL 2023.


GRADO: 3º “A - E” DE SEC. PROFESOR: LIC. RUDI HENRY LADERA SOLIS

COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO


Construir interpretaciones históricas sobre la
CONSTRUYE ✓ Elabora explicaciones sobre organización y consolidación del orden virreinal
INTERPRETACIONES procesos históricos en nuestro país, así como reflexionar sobre la
HISTÓRICAS construcción de nuestras tradiciones a partir de
la fusión de diversas culturas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO
✓ Obtiene información de imágenes y objetos antiguos,
testimonios de personas y expresiones temporales Explica las causas y efectos del contrabando en
propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le el periodo colonial y en la actualidad(Cuadro
brindan mayor información sobre su historia familiar y la comparativo)
de su comunidad durante el virreinato.

I. SABERES PREVIOS: Lee y contesta las


preguntas:
GRUPOS SOCIALES DENTRO DE LA REPÚBLICA DE ESPAÑOLES

Los españoles que conquistaron el Perú no eran de la misma jerarquía, había entre
ellos varias distinciones sociales. En las ciudades españoles recién fundadas, la
cima de la sociedad la componían los conquistadores mismos, luego los primeros
ocupantes, después los vecinos y en cuarto lugar los simples moradores. Los
conquistadores originales, convertidos luego en encomenderos, ocupaban en el
siglo XVI la cima de la pirámide social, luego aparecieron, en segundo lugar, los
mineros, los comerciantes, los obrajeros enriquecidos y la burocracia virreinal. Ya
para la segunda mitad del siglo XVII, la nobleza peruana aumentará, y aparecerán
lo títulos de Castilla: duques, marqueses, condes, etc. Los principios fundamentales
en que se apoyaron los miembros de esta nobleza colonial fueron los de la limpieza
de sangre, la genealogía aristocrática, el privilegio social y la preferencia por el
ocio aristocrático. Pero el dinero no será ajeno a ellos, pues muchos de los títulos
serán comprados a la Corona.

1. En un primer momento, ¿quiénes ocuparon la cúspide de la pirámide


social?
2. ¿Qué significa la frase «limpieza de sangre»?
3. Y ¿Qué implicancia tuvo que muchos de los títulos de Castilla fueran
comprados?
4. ¿Por qué ser encomendero era tan importante?
II. MARCO TEÓRICO.
LA ECONOMÍA COLONIAL DEL SIGLO
En el sigloXVII
XVII modelo económico colonial sufrió cambios debido al descenso de la producción y exportación de
plata, así como los problemas del comercio con la metrópolis.

LA CRISIS DEL MONOPOLIO COMERCIAL.

Desde el siglo XVI la economía colonial se sustentaba de acuerdo con las ideas mercantilistas, en el intercambio
comercial y la extracción de metales preciosos. Todos los bienes, en especial los importados se obtenían mediante
el intercambio de monedas hechas de plata (pesos) y de oro (doblones).
El comercio exterior tenia dos principios básicos:

- Exclusivismo comercial: Imponía a los americanos la obligación de comerciar únicamente con España.
- Monopolio comercial: Regulaba el procedimiento para realizar el trafico comercial a través del sistema de flotas y
galeones, organizado por la casa de Contratación de Sevilla (Puerto de Sevilla – Veracruz, Virreinato de México –
Callao, Virreinato del Perú). Los productores españoles tenían un mercado cautivo para sus productos, los
comerciantes imponían sus precios)

Factores que ocasionaron el fracaso del sistema monopólico en el siglo XVII

▪ El fortalecimiento de los comerciantes locales, en 1613 los comerciantes limeños se organizaron en el


Tribunal del Consulado para controlar el comercio exterior del Virreinato. Para ello diversificaron su fuente
de abastecimiento mercantil contrabandeando productos europeos en Panamá, productos asiáticos y la
compra directa desde España (Proveedores)
▪ La fiscalidad y el fraude, la mitad del Siglo XVII los apremios económicos obligaron a las autoridades
coloniales a elevar los dos principales impuestos comerciales: La avería (Impuesto sobre el valor de la
mercadería) y el Almojarifazgo (Derecho aduanero). Genero que muchos comerciantes optaron por el fraude,
lo que afecto el nivel de recaudación.
▪ La penetración inglesa, casas comerciales extranjeras inglesas, holandesas y francesas se infiltraron en la
ruta legal a Sevilla, utilizando testaferros y poniendo un capital y naves a disposición de los sevillanos.

Diversificación de la economía

Desde 1620, la producción minera de Potosí descendió por diversos factores: Frecuentes derrumbes e inundaciones
de las minas, la disminución de numero de mitayos y la reducción de la provisión de azogue (Mercurio). En
compensación se desarrollaron los nuevos centros mineros de Castrovirreyna y Oruro. Alta producción de plata
durante todo el siglo, y Pasco en la segunda mitad del siglo XVIII. Se convirtieron en importantes polos de desarrollo
para un basto y diversificado mercado interno.
Según el historiador Kenneth Adrien, la diversificación de la economía ocurrió por: El incremento de la población
europea, la integración de la población andina en la economía, el aumento de la población esclava, que cubrió los
escases de mano de obra, la disponibilidad de capitales para la inversión, principalmente de la iglesia y el aumento
de los gastos gubernamental en las colonias.

La reactivación de la economía local.

La diversificación económica permitió el auge de las economías regionales en el virreinato peruano, las que se
especializaron en actividades destinado al consumo local o al intercambio Inter colonial.

- La agricultura comercial. Se desarrollo principalmente en los valles costeros. Las haciendas de la costa
norte central, se especializaron en la producción de azúcar, costa sur en la vid y el olivo. Estos productos se
exportaban al resto de América.
- La industria textil. La crisis del comercio transatlántico estimulo a los obrajes a mejorar la calidad de sus
productos para satisfacer la demanda del sector criollo. Quito y Cusco principales centros textiles.
- El comercio Inter colonial, el comercio entre las colonias creció significativamente. Los circuitos
comerciales terrestres y marítimos se vieron favorecidos por las mejoras de las vías de comunicación.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL VIRREINATO: REPÚBLICA DE ESPAÑOLES
Desde el año 1532, con la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo, se iniciaron cambios irreversibles en la sociedad
andina, sobre todo en la conformación y en su ordenamiento social, formándose una sociedad jerarquizada y
estratificada; es decir, «cada individuo pertenece a un grupo». La sociedad colonial tuvo tres clasificaciones:

a) Étnica, Se dividió a la población en blancos, indios, negros y castas.


b) Social, Se agrupó a la población en tres clases: aristócratas, plebeyos y poblaciones esclavisadas.
c) Jurídico, Se distinguieron en dos categorías: república de españoles y república de indios. El poblador negro se le
consideraba como un ser sin derecho.

1. Características de la sociedad colonial

a) Pureza de la raza: La sociedad se dividió en razas, era muy importante pertenecer a las «razas puras» (sin
mezcla): blanca, india y negra. Por este motivo, las autoridades trataron de mantener separados a estos grupos
para evitar las mezclas raciales, pero fracasaron en su intento.
b) Mestizaje: Pese a que la sociedad se caracterizaba por ser discriminadora, la mezcla de razas fue inevitable.
De ese cruce racial, surgirán los grupos llamados «castas».
c) Discriminación racial: También llamada «pigmentocracia», sistema por el cual los grupos eran conformados
y aceptados según el color de su piel. En el estrato superior, se encontraban los de raza blanca.
d) Movilidad social: En teoría, se intentó ser una sociedad rígida, sin embargo, cabía la posibilidad de ascender
y descender dentro de la pirámide social; elementos como la riqueza, los trabajos y las familias eran factores
importantes para poder ubicarse en un escalón superior en la sociedad colonial.

2. República de españoles
A este grupo pertenecían los chapetones o peninsulares y los criollos.

a) Los chapetones o peninsulares; Eran los pobladores que habían nacido en España. La mayoría eran españoles
que llegaron de la Península en busca de mejores oportunidades, esperando conseguir una encomienda o
descubrir nuevas riquezas, pero muchas veces no conseguían lo que querían y no llegaban a ser ricos ni
famosos, pero aun así por ser de raza blanca y por pertenecer a la república de españoles gozaban de
privilegios como el de ocupar cargos públicos. Fue un grupo reducido, a diferencia de la población indígena,
pero a pesar de que eran la minoría estaban en la cúspide de la pirámide social y representaban el sector
dominante.
En este grupo minoritario, los más privilegiados eran los encomenderos, hacendados, comerciantes, mineros y
funcionarios, así como los nobles que llegaban con los virreyes y los altos funcionarios civiles y eclesiásticos. El
viaje de españoles con sus familias hacia las Indias será fomentada por el mismo reino español. Poco a poco se irán
distanciando de aquellos que nacieron en América, lo que traerá posteriormente un quiebre total.

Viaje a las colonias


La Corona estableció un control migratorio hacia las Indias. Todas aquellas personas que deseaban viajar a América,
debían solicitar un permiso a la Casa de Contratación de Sevilla. Para poder acceder a una autorización, cada individuo
debía presentar documentos sobre sus orígenes; debían demostrar que no eran judíos, conversos recientes (que se
convierten al catolicismo) o que hubiesen sido procesados por la Inquisición. La ley no autorizó el destierro de
criminales a los territorios de ultramar, por todo lo contrario, promovió el asentamiento de colonos honrados, que
tuvieran una profesión o fueran campesinos o artesanos.

b) Los criollos
Eran los hijos de españoles nacidos en América. Este grupo gozó de casi todos los privilegios que gozaban los
peninsulares, y ya en el siglo XVII se podía apreciar a criollos en cargos públicos importantes, como los cabildos y la
Real Audiencia. Las disputas entre los españoles y los criollos se acentuaran durante el siglo XVIII, siglo en el que se
aplicaron las Reformas borbónicas, cuyo objetivo real del monarca era la recuperación de la autoridad y una de las
medidas fue desplazar a los criollos de los cargos públicos; este será el punto de quiebre entre estos dos grupos. Los
criollos tratarán de recuperar los privilegios y argumentarán que ellos eran los verdaderos pobladores de estos
territorios; en estos argumentos se aprecia un tono emancipador. Los criollos llegaron a ser encomenderos,
hacendados y panaderos, y lograron tener obrajes. Su patrimonio fue transmitido de generación gracias al mayorazgo,
derecho concedido al primogénito que lo hacía heredero de todos los bienes de una familia.
DEMOSTRAMOS NUESTROS APRENDIZAJES

1. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:


a) Nombra tres características de la sociedad colonial.
b) ¿Quiénes pertenecían a la república de españoles?
c) ¿Cuáles fueron los tres primeros grupos raciales de la sociedad?
d) ¿Qué es la «pigmentocracia»?

2. Completa el siguiente esquema:

3. . Coloca V o F.
a) Los criollos son aquellos que nacieron en España. ( )
b) No había ninguna restricción para viajar a las Indias. ( )
c) Una de las principales características de la sociedad colonial era la igualdad social. ( )
d) Los criollos y los peninsulares tuvieron los mismos privilegios. ( )
e) Para viajar a las Indias se debía pedir autorización al Consejo de Indias. ( )

4. ¿Cuáles fueron los efectos del monopolio comercial en la economía colonial? Plantea tu
opinión al respecto.

5. Explica las causas y efectos del contrabando en el periodo


colonial y en la actualidad.

También podría gustarte