Está en la página 1de 13

Finanzas Públicas - UNIDAD 1 - ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO (ENFOQUE DE DDHH)

La Constitución financiera y la actividad financiera pública: la Constitución incluye el diseño del sistema
financiero del Estado, compuesto por autoridades públicas y órganos y actuando de forma estática, regulando
los fondos del Tesoro del Estado (renta pública, derechos de importación y exportación, tributos, correos, venta
o arrendamiento de tierras fiscales, empréstitos y demás contribuciones de la población), para poder costear
su gobierno y así ser una Nación soberana e independiente y dinámica sobre la actividad financiera pública,
que son las acciones financieras (núcleo material) realizadas por el Estado (sujeto material) con el fin (finalidad)
de efectivizar las instituciones constitucionales de Derechos Humanos (autoridades, poderes públicos,
Derechos y garantías), para formar un Estado de Derecho. A esto se le debe agregar el sustento financiero y
los órganos encargados de regular el cumplimiento del derecho a proteger. Las acciones son recaudatorias
(dirigidas a la obtención de renta pública) y erogatorias (destinadas a su disposición).

El Derecho Constitucional Financiero estudia un aspecto de la Constitución, la Constitución Financiera, de ella

OM
se desenvuelve la actividad financiera pública del Estado, regulada por un sector del Derecho Infraconstitucional
que es el Derecho Financiero. Dado que la actividad se conecta con potestades públicas y se concreta por
procedimientos el Derecho Financiero se vincula con el Derecho Administrativo, regulando el primero el aspecto
sustantivo de las instituciones financieras, dando lugar al derecho tributario sustantivo y el segundo además, la
actividad posterior de aplicación y desenvolvimiento practico de cada una de las instituciones financieras por
medio de organizaciones, procedimientos y actuaciones administrativas de contenido tributario.

.C
La definición Constitucional de la actividad financiera pública tiene como consecuencias:

a) Pérdida de relevancia jurídica del concepto “necesidad pública”: este concepto depende de la concepción
política e ideológica del Estado, es un error definir a la actividad financiera en función de estas. Lo que puede
DD
hacerse es analizar las necesidades legitimas, ya que se harán en base a una visión que no puede apartarse
del bien común y en concreto las plasmadas en la constitución. Según la Corte Interamericana se entiende al
bien común como un concepto referente a las condiciones de vida social que permiten a los integrantes de la
sociedad alcanzar el mayor grado de desarrollo personal y la mayor vigencia de valores democráticos.
LA

En el fallo “Comunidad Homosexual Argentina”, en disidencia, el Juez Petracchi, sostiene que “expresiones
como bien común, orden público o buenas costumbres deben ser examinadas rigurosamente a la luz de los
principios constitucionales, dada su extrema amplitud semántica. De ahí, una advertencia insoslayable:
frecuentemente en nuestra historia, el triste hábito de recurrir a conceptos como el bien común, para justificar
decisiones del gobierno de turno”
FI

Jarach: “Llamamos necesidades públicas a las necesidades del Estado (como organización humana) que siente
como consecuencia de su existencia y mantenimiento y de los fines que persigue. Son tales porque el Estado
las asume como propias y no son asumidas por el Estado por ser públicas. Son las que declararon como tales


las diferentes organizaciones estatales”.

b) Pérdida de relevancia sobre las controversias “finalidad extra fiscal de la tributación”: la finalidad de un
instituto recaudatorio no es el simple hecho de recaudar, sino la realización Constitucional. Por ejemplo, la
institución del Derecho a la Salud conjuga la actividad Administrativa de prestación del servicio y de fomento,
también financiera presupuestaria y tributaria. Los tributos no tienen fin fiscal o extra fiscal sino constitucional.

El Derecho Presupuestario Sustantivo: el presupuesto es la técnica jurídica por la cual el Poder Legislativo
autoriza los gastos públicos, por un periodo de tiempo, sobre la base de la previsión de ingresos públicos
(calculo de recursos, razón del monto a gastar) y representa así, el sistema Republicano de división de poderes
y el control que ejerce sobre el poder del Estado.

El orden jurídico le otorga a los órganos públicos posibilidades jurídicas de acción o potestades que al ejercitarse
dan lugar a decisiones jurídicas, así la autorización presupuestaria es la puesta en práctica de la potestad
presupuestaria y la potestad financiera es la posibilidad de acción que la Constitución le otorga al Legislativo
como un deber pues él tiene que financiar al Estado. Para cumplirlo se le permite crear institutos jurídicos, como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el tributo o la operación de crédito público, luego debe decidir qué hacer con la renta pública y esto se concreta
a través de la norma presupuestaria. Todas las potestades implican la formalización de una decisión política y
estas dan lugar a analizar sus efectos, causas, consecuencias, intereses y significaciones y la elección del
gasto público no está sujeta a criterios, normas, o principios jurídicos materiales de justicia.

El carácter de la norma del presupuesto es pluriparticular en cuanto a sus destinatarios, por estar dirigida a una
cantidad determinada. Desde el punto de la ocasión y respecto de los gastos que financian obligaciones
estatales preexistentes, es también pluriparticular por ocurrir en situaciones determinadas. Por ejemplo hay un
número acotado, ya predeterminado, de obligaciones salariales periódicas respecto de los empleados públicos,
a este tipo de gastos se los llama rígidos, donde se sabe de antemano la cantidad de ocasiones respecto de
las cuales se dispone una autorización. Respecto de los gastos restantes la autorización presupuestaria es
general, por que fija un límite máximo a gastar en una finalidad pero no particulariza la totalidad de las
circunstancias (en cuantas ocasiones ello ocurrirá).

OM
El presupuesto es un acto administrativo de aprobación con forma de ley. Una norma dictada por el Ejecutivo
nunca tendrá esa forma, será un Decreto si la crea el Presidente o una decisión Administrativa si lo hace el Jefe
de Gabinete, si son generales conforman reglamentos. Pero la decisión presupuestaria es el resultado de un
proceso legislativo no administrativo. No es un acto aprobatorio que pasa a integrar un acto administrativo, es
una acción legislativa normal y primordial aun cuando la iniciativa corresponda al Ejecutivo, por lo tanto tiene
potestad plena para aprobar modificar o rechazar.

.C
Como recurso contra la norma se encuentra, la acción declarativa de inconstitucionalidad, uno de sus requisitos
para impugnar es que la norma sea de carácter general al menos por sujeto u ocasión. Las características que
la convierten en un sistema de participación popular son: a) la amplia legitimación ya que puede ser deducida
DD
por cualquier habitante de la ciudad b) la deliberación publica que se instrumenta a través de una audiencia
pública c) los efectos de la sentencia que importan la derogación de la norma juzgada.

El régimen jurídico de la decisión presupuestaria: leyes orgánicas y ordinarias: son leyes orgánicas las
que regulan sistemáticamente una materia y en particular las que regulan una potestad que la Constitución le
otorga al Legislativo y son leyes ordinarias o especiales las que implican el ejercicio concreto de esa potestad.
LA

En materia presupuestaria, orgánicas son las que tienen regulan de manera general y sistemática la potestad
presupuestaria y especiales las que plasman la decisión presupuestaria (cada ley anual de presupuesto).

La Ley de Administración Financiera es orgánica y principal rodeada por otras complementarias, disposiciones
dispersas en leyes diversas y por leyes y disposiciones de emergencia, también orgánicas. Dictada en 1994
FI

reemplazando al Decreto de Contabilidad. Si bien el régimen entonces vigente ubicaba a Argentina en


vanguardia de regulaciones financieras, el nuevo no podría, adjudicándo el hecho a la rigidez de sus normas
incompatible con la actual estructura Estatal y las numerosas excepciones y la Administración financiera
deteriorada presentando, por ejemplo extemporáneamente los presupuestos.


Las diferencias entre el régimen anterior y el actual son: la modificación del tribunal de cuentas, del control
preventivo del juicio de cuentas y del juicio administrativo de responsabilidad, a favor de un sistema más laxo y
menos detallado en la regulación. También parece referirse solo a la Administración cuando en su contenido
se encuentra temas que la exceden, además la Administración financiera solo esta reglada de forma parcial e
incompleta porque lo relativo a la administración tributaria que debería ser tema central de la administración
de recursos públicos se haya establecido y regulado por otros cuerpos legales. Actualmente el problema no
solo es la norma sino el incumplimiento de la misma, luego de 20 años de dictada, nada modifica la práctica.

Actividad Financiera desde la Constitución: se denomina actividad financiera pública a la actividad


encaminada a la obtención de ingresos y realización de gastos efectivizar procedimientos (democráticos de
generación del derecho) y derechos (fundamentales) constitucionalmente establecidos. Las normas financieras
son las que se refieren a los gastos y recursos requeridos para ese fin. Los principios que rigen la actividad
financiera son jurídico-constitucionales y determinan tanto los contenidos que deben respetar las normas, como
los procedimientos que deben seguirse para su creación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Toda la atención se ha dirigido, a reconstruir la práctica constitucional relativa a los recursos tributarios. Por ello
estamos en la situación de que disponemos gran cantidad de fuentes doctrinarias en lo que respecta al Derecho
Constitucional Tributario y un déficit en cuanto a las que traten de manera integral las cláusulas financieras de
nuestra Constitución. Carecemos de una doctrina constitucional financiera y, por ende, de una doctrina
constitucional de las erogaciones. Más aún, no hay elaboraciones conceptuales que nos permitan determinar
cuál es el derecho financiero que se deriva armónicamente de los derechos y garantías constitucionales. Pues
no hay que perder de vista que se trata de especificar cuáles son los medios para garantizar el ejercicio de esos
derechos. De allí toda nuestra insistencia en sostener lo incorrecto de subsumir al derecho financiero en la
economía del sector público, en vez de subsumirlo en la dogmática constitucional.

Es así que la Constitución aporta procedimientos, derechos y garantías basados en principios, la actividad
financiera tendiente a darles vigor no debe violarlos. De tal forma, los principios que gobiernan a la actividad
financiera son los que informan a los procedimientos democráticos y a los derechos y garantías fundamentales.
Debe haber un procedimiento democrático y estar garantizado el conjunto de los derechos y para ello

OM
corresponde realizar una actividad financiera. Esta signada por tres condiciones: a) darle efectividad a los
procedimientos por el financiamiento de instituciones, b) darle efectividad a derechos constitucionales, y c)
acomodarse, en su propia realización en cuanta actividad, a aquellos procedimientos y derechos.

El eje del argumento es que sólo hay que considerar enfáticamente como derechos constitucionales a los que
derivan de prohibiciones (hay un derecho a expresarse libremente en tanto le está prohibido al Estado dictar

.C
leyes que lo autoricen a censurar) y no a los que derivan de obligaciones que le imponen al Estado acciones
positivas (los niños tienen derecho a estar alimentados, si ello no sucede, hay una obligación para el Estado).

Es espurio distinguir los derechos a partir del criterio de la positividad de las acciones que ellos implican. El
DD
perjuicio que se encuentra en este argumento es la presuposición de un orden natural al cual el orden jurídico,
en un segundo tiempo, se debe limitar a reconocer. El derecho, así, sólo debe prohibir el alejarse del orden
espontáneo-natural y no tratar de intervenir en él.

En consecuencia, lo decisivo es dirigirse a la Constitución, analizar cuáles son los derechos allí consagrados,
cuáles las distinciones allí efectivamente realizadas y que mecanismos necesarios para efectivizar el ejercicio
LA

de los mismos. Y si, por ejemplo, hay "derechos de los niños" y si el efectivo ejercicio de esos derechos implica
(al igual que todo derecho) la realización de acciones, ellas no deberán ser tachadas de paternalistas o
compensatorias o de beneficencia o estar sujetas a los vaivenes del clientelismo político. Ellas tendrán la misma
entidad jurídica que las acciones dirigidas a garantizar el ejercicio del comercio. Será otra cuestión, secundaria
en términos lógicos, determinar en cada caso la jerarquía y prelación de los derechos y, en consecuencia,
FI

determinar la jerarquía y prelación de las acciones públicas destinadas a efectivizarlos. En ese momento se
evaluará si es prioritario realizar un plan de vacunación infantil o reestructurar el registro de la propiedad
inmueble rural o subsidiar a la actividad bancaria.

Es todo el entramado de derechos y la necesidad de asegurar su ejercicio, lo que da lugar a la actividad




financiera pública, se trata de una derivación del capítulo Constitucional que consagra los derechos y las
garantías. Dentro del texto constitucional no hay un capítulo específico de cláusulas financieras, lo que sí es
especifico es el mecanismo de distribución de competencias a los efectos de obtener los recursos, debido a la
forma Federal de Gobierno establecido. El indica cómo deben obtenerse los recursos para solventar las
erogaciones a efectos de dar vigencia a los derechos Constitucionales, y cómo deben distribuirse los recursos
entre la Nación y las Provincias para que tales derechos se ejerzan uniformemente en todo el país.

En este sentido se debe ver el juego de varios incisos del art. 75: los principios derivados de las pautas de
distribución de recursos del inc. 2° ("será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente
de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional"), la generalización
presupuestaria de tales pautas y principios conforme el inc. 8° y los principios señalados en el inc. 23° relativos
al pleno goce y ejercicio de los derechos constitucionales. Con todo se nota que los Constituyentes destacaron
el carácter uniforme (gastos y recursos) de los principios que rigen toda la actividad financiera. Así, por ejemplo
la equidad se predica tanto de las formas de obtener recursos (art. 4°: "las demás contribuciones que equitativa
y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General") como de las formas de asignarlos (incisos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


citados del art. 75). Podemos señalar que los derechos implican: a) una actividad financiera pública como
condición instrumental para su ejercicio y b) una habilitación jurisdiccional como condición esencial para
garantizar su respeto.

Debe analizarse, la zona conflictiva del no ejercicio pleno de los derechos como consecuencia de la actividad
financiera. Para tratar el tema hay dos supuestos: a) que una norma jurídica explícita, contenida en la ley de
presupuesto anule o perjudique un derecho subjetivo preexistente del algún particular y b) que la ley de
presupuesto no consigne en el Estado de gastos los créditos necesarios para atender al pago de determinadas
obligaciones del Estado preexistentes. La autorización presupuestaria no constituye fuente de obligaciones del
Estado, ya que las mismas nacen fuera del Presupuesto, sino del texto constitucional. En el primer caso la ley
presupuestaria puede, derogar o modificar el ordenamiento jurídico vigente, así como crear, modificar o
extinguir situaciones jurídicas de los particulares reconocidas por ley anterior, pero sujeto a que el derecho
subjetivo del particular no se halle reconocido o garantizado por una norma legal de rango superior a la ley
ordinaria. En el segundo es si la ausencia de recursos no es óbice para la validez del derecho subjetivo, menos

OM
aún lo será en los derechos garantizados por la Constitución. No cabe menoscabar derechos constitucionales
bajo el refugio de no contar con medios financieros suficientes para ello. De ser así, estaríamos en una situación
en la cual estaría totalmente desnaturalizada la razón misma de ser de la actividad financiera. De ser un medio
para la institucionalización de un Estado de Derecho se convertiría en el medio idóneo para socavarlo.

Se podría objetar que no se considera la escasez de los recursos y que es necesario elegir, por que no pueden

.C
satisfacerse todas las necesidades. Pero no estamos tratando necesidades sino derechos, se evalua qué
derecho será efectivo y cual derecho será válido pero inaplicable, cuales se lesionan, se restringen o se alteran.
Es claro que antes de llegar a las alternativas ríspidas hay que agotar muchos pasos intermedios ¿desde dónde
se enuncia la inexistencia de los recursos? ¿cuál es la estructura tributaria? ¿responde ella a los imperativos
DD
constitucionales? ¿cuál es el aumento de presión fiscal admisible sin alterar principios constitucionales
tributarios? ¿se trata de un sistema proporcional y progresivo? Y en el caso de tener que elegir cuáles Derechos
Constitucionales son o no efectivos, ese procedimiento de elección debe ser público.

La Ley de Presupuesto y los Derechos Humanos: el sentido de la actividad financiera es concretar la


efectividad de los fines constitucionales y uno es lograr la realidad de los Derechos Humanos. El sistema de los
LA

derechos se compone de varios elementos básicos: los propios derechos, la potestad Legislativa de
reglamentarlos, el limite razonable a dicha potestad y la tutela judicial que incluye el control de
constitucionalidad. Este sistema proyecta la totalidad de la actividad financiera y por ende a la presupuestaria.

Una finalidad de la Ley de Presupuesto es efectivizar los Derechos Humanos, por eso ella sería inconstitucional
FI

al incumplir con tales o si en desarrollo lesionara derechos fundamentales. La actividad financiera y la Ley de
Presupuesto son también importantes en el sistema de derechos, pues estos no tendrían vigencia sin
organización estatal y actividad pública y estas no existen sin su correlativa actividad financiera

Caso Badin: incendio ocurrido en el penal de Olmos, fallecen los actores, familiares demandan al Estado por


daños y perjuicios, la Corte lo encuadro en términos de falta de servicio, describe que el penal albergaba 3000
internos teniendo capacidad de 1000, precaria instalación eléctrica, falta del suministro adecuado de alimentos,
falta de elementos extintores y contra incendios. El hecho se atribuyo a un problema de estructura, presupuesto,
mantenimiento y falta de conocimiento de control de incendios por el personal, la ubicación del siniestro y
velocidad de propagación del fuego, expuso el Jefe de la Unidad. La Corte aclaro que se está ante disposiciones
constitucionales operativas que generan deberes Estatales y recuerda que un principio Constitucional impone
que las cárceles tengan como propósito la seguridad y no el castigo de los reos detenidos proscribiendo toda
medida que conduzca a mortificarlos. El máximo tribunal expone que las comprobaciones no encuentran
justificativo en la dificultad presupuestaria, si el Estado no puede garantizar la vida de internos, ni evitar las
irregularidades de nada sirven las políticas preventivas del delito, ni menos las que persiguen la reinserción
social de los detenidos, sino que se degeneran las obligaciones que soportan a una sociedad justa. Las
carencias presupuestarias no pueden justificar estas transgresiones en incumplimiento del Estado de Derecho,
Principios Constitucionales y convenios internacionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El principio financiero sustantivo de razonabilidad: entendido como principio financiero sustantivo,
establece que la actividad financiera pública debe ser un medio adecuado para asegurar el ejercicio habitual
de los Derechos fundamentales y establece lo mismo en materia presupuestaria. La exposición del principio
requiere precisar tres aspectos Constitucionales que se proyectan en materia financiera: el sistema de los
derechos fundamentales, la reglamentación entendida como un momento en el desarrollo de derechos
(concreción normativa, concreción institucional y ejecución administrativa) y la razonabilidad como tal. Los
derechos fundamentales son un conjunto interrelacionado de derechos subjetivos en sentido técnico, de rango
Constitucional, distribuidos de manera igual a las personas (derechos liberales) o entre los ciudadanos
(derechos democráticos, asegurando el ejercicio de la formación democrática de la voluntad del Estado).

Se entiende como derecho subjetivo un conjunto de expectativas positivas (de prestaciones) y negativas (de
no sufrir lesiones) adscritas a un sujeto por una norma jurídica a fin de proteger un bien juzgado valioso. Por
ejemplo si se juzga valioso que las personas escojan las creencias que les plazcan cabe considerar atribuido
un derecho a la privacidad y este importa la expectativa de que el resto no realizaran acciones que impida el

OM
desenvolvimiento del mismo y que a la vez el Estado asegurara el ejercicio de esa libertad. Estas acciones
pueden ser normativas (crean reglas para desarrollar el derecho), organizativas (crean instituciones públicas
para la puesta en práctica de la reglamentación) o de ejecución administrativa (suministrando el bien).

Considerar algo como valioso contrae razones de mayor o menor peso que intentan justificar tal carácter y estas
chocan con otras que también intentan justificar bienes alternativos y esto desemboca en la postulación de

.C
derechos con ayuda de una narración política sobre bienes protegidos. Del Derecho Constitucional Argentino
pueden considerarse tres bienes básicos que protegidos mediante la asignación de derechos: un conjunto de
libertades en torno a la autonomía personal, la vida digna y la autodeterminación política.
DD
La autonomía personal es la posibilidad de desarrollar la propia vida con ideas, valores creencias y planes sin
perjudicar a nuestros semejantes. Una vida digna es la que se desarrolla en condiciones, adecuadas de salud,
alimentación, entorno físico, habitación, higiene, educación e integración social, permitiendo la concreta y
efectiva realización de la autonomía del individuo para esto se exigen recursos materiales y un acceso digno a
ellos. La autodeterminación política es la posibilidad de ser el creador de las reglas a las que posteriormente
habrá que sujetar la conducta propia. La autonomía muestra la libertad como el hecho de encontrarse libre
LA

frente a otros y la dignidad la muestra como la liberación de las imposiciones de la vida material dejando la
miseria que solo representa la atadura a los planes de vida de otras personas.

Un derecho subjetivo se califica de fundamental si la norma jurídica que lo atribuye es de rango Constitucional.
Si lo derechos son de rango Constitucional también sus deberes. Para llegar al rango se debe dar un argumento
FI

al derecho y esto conlleva las diferencias entre mayor o menor argumento o su calidad.

Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes, interrelacionados y de igual importancia para la
dignidad humana. La Constitución no tiene orden jerárquico sobre los derechos que postula y ante una colisión
entre estos se evaluara el caso en concreto, pero si bien en la Constitución hay bienes protegidos más


importantes que otros también debe haber derechos de diferente peso relativo.

Es posible considerar relaciones formales entre los derechos respecto de la existencia de una ordenación: a)
especificación: un derecho enunciado de forma particularizada puede ser una especificación de otro que por
ende lo implica en su enunciado general (por ejemplo la libertad religiosa en el derecho a escoger opiniones
propias b) condicionalidad: un derecho para ser ejercido requiere que se encuentre protegido otro derecho a
cuyo efectivo ejercicio se haya condicionado (por ejemplo el derecho a la inviolabilidad del domicilio requiere
de habitar una vivienda) c) implicación significativa: un derecho para que su ejercicio tenga sentido, requiere
que se encuentre protegido otro derecho (por ejemplo derecho a la vida sin sentido sin privacidad).

Un derecho subjetivo lo es además en sentido técnico si también se le atribuye algún medio técnico jurídico
para obtener el cese de las eventuales lesiones de las que podría ser objeto (como la posibilidad de acudir y
acceder a un órgano jurisdiccional). También implican acción los derechos subjetivos de rango constitucional,
esto se plasmo con la Constitucionalización del amparo, un derecho subjetivo garantizado se perfecciona por
su acción. La tutela judicial comprende un conjunto de derechos, a una acción, un debido proceso, una
sentencia útil dictada y ejecutada en tiempo oportuno y a recurrir a la decisión judicial desfavorable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El ciclo vital de los derechos fundamentales

La enunciación Constitucional (lo convierte en un derecho fundamental): es la positivización del derecho,


a partir de ahí se está ante un derecho fundamental. La reforma Constitucional incorporo nuevos derechos
muchos de ellos ya existentes que se consideraban de manera implícita y se elimino todo dejo de duda sobre
derechos que resultaban controvertidos. Por otra parte al haber constitucionalizado una serie de tratados
internacionales de derechos humanos resulta que un mismo derecho fundamental es expresado en más de una
ocasión y de diversas formas. Los derechos tienen poder expansivo por el solo hecho de ser posivitizados y
constitucionalizados y genera ampliación de los derechos fundamentales.

La concreción normativa (desarrolla su contenido): reglamentación de los derechos, ya enunciados por la


Constitución, comprende precisar y desarrollar el contenido del derecho, crear disposiciones que permitan
ejercerlo, coordinar su ejercicio igual para las personas y con los restantes derechos, establecer deberes y
prohibiciones, hechos ilícitos, sanciones y procedimientos, determinar las acciones y el conjunto de derechos

OM
que componen la tutela efectiva. Corresponde al Congreso reglamentar los derechos y su fijación al Poder
Ejecutivo por ejercicio de su potestad reglamentaria. El grado de actuación del reglamento vendrá determinado
por el nivel de detalle que tenga la ley. Su alcance a cargo del ejecutivo tendrá contornos diferentes según el
sector jurídico que se trate, en tanto cada rama jurídica elabora de una manera propia la tipicidad de la reserva
de ley a partir de lo cual se distingue lo fundamental del pormenor.

.C
La ejecución administrativa: consiste en el conjunto de hechos y actos jurídicos llevados a cabo por las
instituciones públicas a fin de resguardar derechos fundamentales.

El resguardo jurisdiccional: consiste en la actuación de los distintos órganos jurisdiccionales del Estado a fin
DD
de evitar o hacer cesar eventuales lesiones de los derechos fundamentales. Requiere el establecimiento de
órganos, los propios tribunales, así como creación de procedimientos de actuación y disposiciones de carácter
procesal. Los jueces leen la Constitución, la interpretan y colaboran en la precisar el contenido de los derechos
fundamentales, asisten con el desarrollo de los derechos al generar argumentaciones dónde producen aspectos
históricos y doctrinarios con una precisión que falta en los antecedentes de los reglamentos legales. La
LA

autoridad judicial tiene la última palabra sobre la interpretación. La Constitución le otorga al Congreso una
enorme libertad de configuración bajo razonabilidad, el Legislador debe desarrollar los derechos sin alterarlos
por acción u omisión sin dejarlos en condiciones de ser ejercidos. La alteración se detecta cuando se afecta el
ejercicio habitual del derecho. La definición legal reglamentaria, debe acoger a un contenido mínimo, que da
lugar a un grado de ejercicio mínimo del derecho.
FI

El estado de emergencia permite restringir el ejercicio habitual y típico, dando lugar a su ejercicio mínimo, que
es aquel más allá del cual el derecho resulta aniquilado, muestra la sustancia del mismo entendida como mínimo
de existencia que se requiere para que exista. La emergencia si bien permite afectar el ejercicio medio no puede


llegar a desfigurar el derecho y ese punto es el que tiene que respetar la reglamentación legal como contenido
mínimo. El ejercicio nulo si su sustancia se pierde por aniquilación del derecho.

UNIDAD 2 – PRESUPUESTO

Composición del Presupuesto

Gastos rígidos: su objeto es satisfacer obligaciones preexistentes cuya fuente es la CN. No pueden ser
soslayados. Se dividen en gastos previsionales y sueldos a empleados públicos. El nivel de gasto rígido
depende de las cuestiones políticas.

Obligaciones que contrae el Estado: a) Obligaciones que surgen de la CN (hacia el Ejecutivo) b) Obligaciones
legales: surgen de normas de jerarquía menor. Se supone que el PE y el PL han acordado ya que son
preexistentes, sino hay una omisión legislativa c) Obligaciones emanadas de sentencias judiciales: surgen de
leyes del Poder Judicial, por ejemplo: un accidente en la vía pública. d) Obligaciones de carácter contractual y
emanadas de órganos administrativos o contratos: ejemplo: contratación de empleo público. El Estado los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


celebra con particulares y genera obligaciones. Serían nulas o anulables si no hay presupuesto para lo que
quiera lograr el PE.

Dinámica del Presupuesto

- Ciclo del presupuesto

1) Preparación: la vinculación entre el presupuesto y el plan de gobierno determina que el Poder Ejecutivo
tenga a su cargo la preparación del proyecto. La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del
sistema presupuestario del sector público y se encarga de: formular y proponer al órgano coordinador de la
Administración financiera (PE), los lineamientos para el presupuesto; dictar las normas técnicas; analizar los
anteproyectos de presupuesto de los organismos que integran la Administración Nacional y proponer ajustes;
preparar el proyecto de ley de presupuesto general y fundamentar su contenido; coordinar, aprobar y evaluar,
con la Tesorería General, la programación de la ejecución del presupuesto; asesorar, en materia

OM
presupuestaria, a todos los organismos del sector público.

El Poder Ejecutivo fijará anualmente los lineamientos generales para la formulación del proyecto de ley de
presupuesto general en base a la evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del
desarrollo general del país y una proyección de las variables macroeconómicas de corto plazo. Preparará una
propuesta de prioridades presupuestarias y de planes o programas de inversiones públicas. El Ministerio de
Economía establece el cronograma para que cada jurisdicción elabore su presupuesto.

.C
El proyecto de ley contiene: a) Presupuesto de recursos de la administración central y los organismos
descentralizados (por rubros) b) Presupuesto de gastos de cada jurisdicción y de los organismos
descentralizados c) Créditos asignados a los proyectos de inversión d) Resultados de la cuenta corriente y de
DD
capital para la administración central y los organismos descentralizados. El Jefe de Gabinete envía el proyecto
de ley a la Cámara de Diputados (art. 100 inc. 6) antes del 15/9 del año anterior a su entrada en vigencia.
Previamente la AGN emite un dictamen técnico que lo acompaña.

Si no lo envía antes del 15 d, el problema debe ser abordado desde dos puntos de vista, desde una perspectiva
constitucional y normativa tal ausencia no impide que el Congreso realice el tratamiento de la ley de
LA

presupuesto. Pero desde una perspectiva funcional y realista es la Administración el órgano que tiene la mayor
información y detalle sobre los temas presupuestarios, contables y administrativos.

2) Sanción: si la Cámara de Diputados aprueba el proyecto pasa a la Cámara de Senadores y si esta la aprueba
pasa al Ejecutivo, quien dicta un decreto promulgando la ley (manifestaciones de la función colegislativa de
FI

aquel). Pero si el Senado modifica el proyecto, éste va de nuevo a la cámara de origen y esta puede insistir con
el proyecto original sino va directamente al Ejecutivo (ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de
las cámaras podrá repetirse en las sesiones de ese año). Si el Presidente no observa la sanción dentro de los
10 días útiles se la considera aprobada y adquiere fuerza obligatoria. Este tiene derecho al veto desechando


“en todo o en parte” el proyecto sancionado, devolviéndolo con sus objeciones a la Cámara de origen para una
nueva consideración, que puede insistir con una mayoría especial y ser promulgada (si no obtienen la mayoría
especial, no se podrá volver a tratar por ese año). Si el Ejecutivo veta parcialmente, la parte no vetada puede
promulgarse si es autónoma y no altera el espíritu de la ley. La parte nodal de gastos y recursos (decisión
presupuestaria) no se puede vetar parcialmente.

Si al tiempo de iniciarse el ejercicio no se hubiere aprobado el Presupuesto, regirá el que estuvo en vigencia el
año anterior, con los consiguientes ajustes que deberá introducir el Poder Ejecutivo en los presupuestos de la
Administración Central y de los organismos descentralizados (reconducción del presupuesto).

3) Ejecución del presupuesto: puesto en vigencia el presupuesto, comienza la ejecución dominada por la
idea de control que llevada a sus extremos puede conducir a la lentitud exagerada de los actos de fiscalización,
con efectos paralizantes sobre la Administración, disminuyendo su rendimiento y determinando una mala
utilización de sus fondos. Ante un incremento de gastos respecto del año anterior se debe tener en cuenta si
es dinero que se está desperdiciando y si se demuestra que puede obtenerse los mismo fines con menor gasto
debe economizarse pero si la erogación responde a un plan general, el PE no puede incumplir.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Ejecución en materia de gastos: hay estadios sucesivos en el procedimiento de realización de gastos
públicos: el compromiso, la liquidación, la orden de pago y el pago. Ajustándonos a la ley 24156 deberíamos
una operación previa la distribución administrativa del presupuesto de gastos. En consecuencia son las
siguientes: a) distribución administrativa del presupuesto de gastos b) compromiso c) devengamiento d) pago

Distribución administrativa del presupuesto de gastos: decretada por el Poder Ejecutivo, una vez promulgado
el presupuesto, consiste en la presentación de los niveles previstos en los clasificadores y categorías de
programación utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas en la ley, a partir de este dictado los créditos
o fondos pasan a disponibilidad de las jurisdicciones y demás entidades.

Compromiso: puestos los fondos a disposición de los Jefes de los servicios Administrativos, estos llevan a cabo
las previsiones mediante erogaciones, dispuesta la realización del gasto su primera consecuencia es la
operación de compromiso. Esta el acto que comprueba la obligación, poniendo el gasto a cargo del Estado e
implica, primero el origen de una relación jurídica con terceros con salida de fondos, segundo la aprobación por

OM
funcionamiento competente de los recursos por un concepto e importe determinados como también de la
tramitación administrativa cumplida. Por último la identificación de la persona física o jurídica con la cual se
establece la relación así como la especie y cantidad de bienes o servicios a recibir o el carácter de los gastos
sin contraprestación.

El compromiso produce el efecto de afectar o inmovilizar el importe respectivo a fin de que no pueda utilizarse

.C
para otros fines y veda al estado la asunción de nuevos compromisos imputables al mismo concepto. Producida
la clausura del ejercicio y cerradas las cuentas del presupuesto no pueden asumirse nuevo compromisos con
cargo a él y caducan los créditos no utilizados, en cambio los gastos comprometidos y no devengados al 31/12
DD
de cada año se afectaran en forma autónoma al ejercicio siguiente imputando los mismos créditos disponibles
para ese ejercicio financiero.

Devengamiento: esta operación financiera comprende los momentos de la liquidación y el libramiento. Un


crédito se considera gastado y por lo tanto ejecutado el presupuesto de dicho concepto cuando queda afectado
definitivamente al devengarse el gasto. Un gasto devengado implica la liquidación del mismo y la simultanea
LA

emisión de la orden de pago. Se consideran gastos del ejercicio a los que devenguen en el periodo, impliquen
o no una efectiva salida de dinero del Tesoro. Con posterioridad al 31/12 de cada año no podrán asumirse
compromisos ni devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha. Los gastos no pagados
al 31/12 de diciembre de cada año se cancelaran en el ejercicio siguiente en cuanto a los gastos comprometidos
y no devengados al 31/12, estos se afectaran automáticamente al ejercicio siguiente imputándolos a los créditos
FI

disponibles para ese ejercicio.

Pago: la Tesorería General de la Nación dependiente de la Secretaría de Hacienda, coordina el funcionamiento


de todas las unidades o servicios de tesorería que operan en el sector público dictando las normas y


procedimientos conducentes a ellos. En cada jurisdicción hay una tesorería, que centraliza la recaudación de
las distintas cajas, recibe los fondos puestos a su disposición y hace efectivos los pagos que ordene el
respectivo servicio Administrativo. Los acreedores tienen derecho a reclamar las sumas adeudadas
interponiendo acción ante los Tribunales de justicia y puede terminar con la condena del Estado subordinada a
una ulterior fijación del monto o con la determinación de la suma liquida por el propio Tribunal.

Toda vez que una erogación allá sido comprometida pueden ocurrir dos situaciones, a) que los jefes de los
servicios Administrativos dispongan su pago durante el ejercicio financiero, una vez producido el
devengamiento, mediante la correspondiente orden de pago contra la tesorería central de la jurisdicción o
entidad o central la tesorería general de la nación en su caso establece que las órdenes de pago inferiores a
50000 pesos, los haberes al personal y los servicios públicos serán atendidos por las tesorerías de los
respectivos servicios administrativos financieros b) que por cualquier circunstancia no exista el libramiento de
la orden de pago dentro del ejercicio. En el primer caso el documento suele tener un plazo de validez tras el
cual caduca, en el segundo la erogación comprometida será pagada durante el año siguiente con cargo a las
disponibilidades en caja y bancos existentes al 31/12 del año devengado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Ejecución en materia de recursos: si se aprueba, se promulga y reglamenta, El Poder Ejecutivo decreta la
distribución administrativa del presupuesto de gastos. La ejecución se divide en etapas: 1) Ejecución o
autorización: desde la reglamentación de la ley hasta la entrega material de la suma de dinero 2) Aprobación
de gastos: mediante acto administrativo o contrato. Si los gastos exceden el presupuesto, fueron superados u
obtuve más recursos; se debe cambiar de finalidad. Por el principio de reserva de ley, es el Congreso quien
debe intervenir pero existen excepciones (art 37 LAF: el jefe de Gabinete puede disponer las reestructuraciones
presupuestarias que considere necesarias dentro del monto total aprobado) 3) Liquidación definitiva 4) Orden
de pago 5) Pago.

4) Control de presupuesto: el control de ejecución del presupuesto tiene una finalidad técnico legal vinculada
con la regularidad de los actos de gestión y el adecuado manejo de los fondos públicos, pero además la
apreciación de la orientación general del Gobierno del Estado, costo y eficiencia de los organismos oficiales y
adecuación de la actividad desarrollada a los planes de acción económico – social. La ley 24156 dispuso que
el control interno del Poder Ejecutivo estuviera a cargo de la Sindicatura General de la Nación y el control

OM
externo del sector público Nacional a cargo de la Auditoría general de la Nación. Ha puesto en cabeza de la
Contaduría General de la Nación ser el órgano rector del sistema de contabilidad gubernamental integrado por
un Contador General y un Subcontador General. De entre todas sus tareas la más relevante es preparar la
cuenta de inversión contemplada y presentarla al congreso antes del 30/6 del año siguiente al que el documento
corresponda.

.C
El Jefe de Gabinete, debe una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los
restantes Ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los
respectivos departamentos (rendición de cuentas).
DD
Sindicatura General de la Nación: entidad con personería jurídica propia y autarquía Administrativa y financiera,
dependiente del Presidente de la Nación, cuya competencia es el control de las jurisdicciones que componen
al Poder Ejecutivo y a los organismos descentralizados, asimismo a las empresas y sociedades del Estado, sus
métodos y procedimientos de trabajo. En cada jurisdicción y entidad sometida a control se creara una unidad
de auditoría interna, las que dependerán jerárquicamente de la autoridad de cada organismo y deberán actuar
coordinadamente en los aspectos técnicos con la Sindicatura General.
LA

Entre las funciones de la Sindicatura está la de vigilar el cumplimiento de las normas contables emanadas por
la Contaduría General, facilitar el desarrollo de las actividades de la auditoría General, comprobar que los
organismos controlados pongan en práctica las observaciones y recomendaciones efectuadas por las unidades
de auditoría interna y acordadas por los responsables, poner en conocimiento del Presidente los actos que
FI

hubiesen acarreado perjuicios al patrimonio público y datos sobre la gestión financiera y operativa de los
organismos dentro de su competencia, también informara a la Auditoria General sobre la gestión cumplida por
los entes bajo la fiscalización de la Sindicatura.

El modelo de control que aplique y coordine la SIGEN deberá ser integral e integrado, abarcar los aspectos


presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación de programas,


proyectos y operaciones y estar fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia.

Auditoría General de la Nación: dependiente del Congreso, con personería jurídica propia, independencia
funcional y financiera y un Presidente designado a propuesta del partido político de oposición con mayoría en
el Congreso. El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación de la Administración
publica están sustentados en los dictámenes de la Auditoria General y esta tendrá a cargo el control de
legalidad, gestión y auditoria de toda la actividad de Administración pública centralizada y descentralizada y
demás funciones que la ley otorgue y asimismo tendrá intervención en forma necesaria en el trámite de
aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos. La ley 24156 establece
los lineamientos del régimen de responsabilidad. En los cuales toda persona física que se desempeñe en las
jurisdicciones o entidades sujetas a la competencia de la Auditoría General debe responder por los daños
económicos que por su dolo culpa o negligencia en el ejercicio de sus funciones a los entes mencionados,
siempre que no se encuentre comprendida en los regímenes especiales de responsabilidad patrimonial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Oficina Nacional de Presupuesto: evaluará la ejecución de los presupuestos de la Administración Nacional en
forma periódica, durante el ejercicio, y al cierre del mismo. Para ello, las jurisdicciones y entidades de la
Administración Nacional deberán: a) llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus
presupuestos, de acuerdo con las normas técnicas correspondientes b) participar los resultados de la ejecución
física del presupuesto a la Oficina Nacional de Presupuesto. En base a la información que suministra el sistema
de contabilidad gubernamental, realizará un análisis crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y
de los efectos producidos por los mismos, interpretará las variaciones operadas con respecto a lo programado,
procurará determinar sus causas y preparará informes con recomendaciones para las autoridades superiores
y los responsables de los organismos afectados.

Control del Congreso: este tiene facultad de aprobar o desechar la cuenta de inversión, es decir que le atribuye
el control (art. 75 inc. 8 CN). El control externo del sector público nacional en aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, será atribución propia del Congreso, debiendo su examen y opinión estar
sustentada en los dictámenes de la Auditoría General de la Nación.

OM
Cuenta de inversión: documento que elabora el PE que expone el desenvolvimiento de la totalidad de la
actividad financiera pública correspondiente al ejercicio financiero concluido a la luz de la ley de presupuesto
vigente en su momento. Puede ser aprobada o rechazada por el Congreso. Dentro de los 2 meses de concluido
el ejercicio financiero, las entidades del sector público nacional, excluida la administración central, deberán
entregar a la Contaduría General los estados contables financieros de su gestión anterior.

.C
Deberá presentarse anualmente al Congreso antes del 30/6 del año siguiente al que corresponda tal documento
y debe contener: a) estados de ejecución del presupuesto de la Administración Nacional, a la fecha de cierre
del ejercicio; b) estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la Administración Central; c)
DD
estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta; d) estados contable-financieros de
la Administración Central; e) Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público
durante el ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos económicos y financieros; f) Comentarios
sobre: el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto; el comportamiento de los
costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública y la gestión financiera del sector público
nacional.
LA

- Principios en materia presupuestaria: Reserva de ley, Unicidad, Universalidad, Generalidad y Finalidad

Reserva de ley: técnica jurídica a través de la cual se plasma dicho privilegio de ley derivado de las cualidades
institucionales que estructuran al Congreso: carácter colegiado, pluralismo y deliberación publica. En el sistema
FI

Argentino tanto el poder Ejecutivo como el Legislativo, al ser ambos electivos, son representativos y depositarios
de la soberanía del pueblo, la razón radica en que el expresa la pluralidad del mismo, no solo su fracción
mayoritaria. El ejecutivo tiene también roles colegislativos, por un lado al ser quien elabora la política de
Gobierno que expresa la mayoría electoral es el que propone al congreso la legislación necesaria para
plasmarla. Por otro el Ejecutivo también tiene posibilidad de vetar la ley. Esto significa que si bien hay un


privilegio del congreso, el Ejecutivo tiene, igualmente, su lugar en el proceso legislativo.

No basta para satisfacer la reserva de ley que el congreso autorice a gastar una suma global, sino se requiere,
a fin de que cumpla con su doble sentido político de vehículo del plan de gobierno y de mecanismo republicano
de control, que la ley establezca una mayor cantidad de elementos. Se trata así de una exigencia de tipicidad
que complementa y especifica el sentido de la reserva de la ley. Dentro del ámbito financiero la tipicidad ha sido
considerada de forma singular respecto de cada uno de sus institutos. Así en materia tributaria es habitual
expresar que la ley, para respetar genuinamente el principio de reserva, debe contener todos los elementos
estructurales del tributo.

Si la ley de presupuesto autorizara a gastar por ejemplo una suma global no habría forma de vincularla a un
plan de gobierno y las tareas de control a Cargo del congreso. Esto es la extensión que debe tener la ley de
presupuesto para respetar genuinamente el principio de reserva legal (la tipicidad) deriva de sus propios
fundamentos políticos y es esencial para su realidad practica. De esta forma la ley de presupuesto debe ser
cierta o típica y por ello debe contener todos los elementos estructurales o sustanciales de la decisión, tal como
sucede en manera tributaria, mas allá de las singularidades de cada materia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La certeza de la ley de presupuesto exige que esta sea a) única, b) universal, c) general, y d) especifica. Una
única ley (unicidad), debe contener de forma separada (universalidad) un cálculo de todos lo recursos y la
autorización de todos los gastos de todos los poderes y órganos públicos (generalidad), especificando las
cantidades y finalidades de aquellos gastos (especificación cualitativa y cuantitativa).

Unicidad y la universalidad de la ley: solo una ley que agrupe el conjunto de las autorizaciones para gastar
puede cumplir esas funciones. Paralelamente solo la reunión ordenada de todas las autorizaciones en una
decisión única, acompañada de una única estimación de los recursos financieros totales, es la que permite
comparar las situaciones, analizar las prioridades y decidir racionalmente sobre la renta pública, sobre la forma
de obtenerla y sobre el conjunto de gastos públicos. No podrán crearse fondos u organismos que impliquen
gastos extra presupuestarios. Sobre la universalidad, la constitución deja en claro que la decisión
presupuestaria debe estar compuesta por dos elementos jurídicos separados, aunque vinculados: el cálculo de
los recursos y la autorización para gastar. Corresponde fijar al Congreso el presupuesto general de gastos y el
cálculo de recursos. (art. 75 inc. 8).

OM
Generalidad de la ley: exige que la ley contenga la totalidad de las autorizaciones para gastar de todos los
Poderes y órganos públicos. Es una extensión natural de la reserva de ley, pues si la autorización para gastar
de un órgano publico no está establecida por ley, ello significa que se está violando la reserva. Si hay una
autorización para gastar y ella no es de origen legal, entonces hubo algún otro órgano que la dispuso de manera
ilegitima, la misma consideración es aplicable a los recursos.

.C
Una única ley (unicidad) debe contener por separado (universalidad) la totalidad de los gastos y recursos
públicos, es decir, por un lado un cálculo de todos los recursos públicos que obtendrán todos los órganos
públicos (generalidad recaudatoria) y por otro la autorización de todos los gastos públicos de todos los órganos
DD
públicos (generalidad erogatoria).

En la práctica y de acuerdo con la LAF el proyecto de presupuesto debe contener el presupuesto de gastos de
las jurisdicciones y de los organismos descentralizados, tal es el punto clave. Es decir, el ámbito subjetivo de
la Ley de presupuesto, en vez de ser general, se limita a una parte de los sujetos enumerados. La LAF delega
en el Ejecutivo la potestad presupuestaria respecto de las empresas públicas, fondos fiduciarios y entes
LA

públicos no comprendidos en la administración Nacional decisión que implica excluir a dichos sujetos de la ley
de presupuesto creando una excepción a la exigencia de generalidad.

Especificación cualitativa y cuantitativa de la ley: para respetar el principio de reserva, la ley de presupuesto
debe disponer en las autorizaciones para gastar: a) precisas sumas de dinero (aspecto cuantitativo de la
FI

especificación) b) a todos y cada uno de los sujetos estatales (generalidad), c) para cumplir determinados fines
(aspecto cualitativo de la especificación).

El aspecto cuantitativo de la especificación establece que ningún órgano público puede tomar una decisión
jurídica que implique un gasto no previsto en la ley de presupuesto. Desde lo cualitativo ningún órgano puede


gastar las sumas autorizadas para una finalidad diferente a la establecida por la ley de presupuesto (Principio
de finalidad). La especificación cuantitativa y cualitativa de reserva de ley es decisiva para que el Congreso
realice su control, de ahí que incida en las técnicas que se deben utilizar para confeccionar el presupuesto que
deben tener en cuenta la finalidad de cada gasto en concreto. Por ejemplo el presupuesto de gastos de los
organismos de la Administración Nacional se efectúa con los rubros: programas, subprogramas, proyecto, obra
y actividad. La especificación del cálculo de los recursos se encuentra considerada en el art. 13 de la LAF al
decir que “los presupuestos de recursos contendrán la enumeración de los distintos rubros de ingresos y otras
fuentes de financiamiento incluyendo los montos estimados para cada uno de ellos en el ejercicio. Las
denominaciones de los diferentes rubros de recursos deberán ser lo suficientemente especificas como para
identificar las respectivas fuentes”

UNIDAD 3 - GASTO PÚBLICO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según la Constitución comprende lo que cuesta construir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la
paz interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad.
Es el conjunto de erogaciones monetarias realizadas por el Estado destinadas: a) a adquirir bienes o servicios
sean estos instrumentales, finales o de consumo b) a transferir dinero recaudado a individuos o empresas. Su
finalidad es la atención de los intereses públicos, los cuales se determinan en función de la historia y de las
necesidades de cada pueblo que varían por época.

Crecimiento del gasto público

- Causas aparentes: a) el envilecimiento de la moneda: si hay inflación en un mismo bien el gasto importara
una suba nominalmente cada año b) las modificaciones en los criterios de la contabilidad pública: en la manera
de reflejar los ingresos y los gastos del Estado, pueden llevar a creer que ha habido un aumento del gasto
público que en verdad no es tal.

- Causas mixtas: a) el incremento territorial: se da cuando un Estado aumenta su superficie por la incorporación

OM
de territorios o al unirse dos o más Estados para formar uno b) el incremento de la población: puede estar
referido al crecimiento vegetativo debido a que nace más gente de la que muere, pero puede determinar
también una corriente migratoria en el país.

- Causas reales: a) Incremento de la renta nacional: hay una mayor riqueza y el Estado se halla frente a un
sector privado más rico al cual puede exigirle una mayor cantidad de medios económicos, a fin de obtener más

.C
recursos y con ello satisfacer con mejor calidad o con más intensidad las necesidades publicas ya asumidas o
bien encarar la cobertura de otras nuevas b) Incremento de las tareas o funciones prestadas por el Estado: se
asumen para asegurar la estabilización económica cubriendo necesidades c) El aumento del costo de los
bienes y servicios que emplea el Estado para producir otros: si se invierte en un insumo y de un ejercicio a otro:
DD
a) se requiere la misma cantidad del insumo; b) el insumo incrementa su valor en términos reales (no por
inflación) d) los costos de las guerras de la defensa nacional y del armamentismo: no se detiene terminado el
conflicto, sino que sigue en previsión de futuros conflictos o al entrar en competencia con países rivales e) el
crecimiento de la burocracia y del aparato político del Estado: de los cuadros de los funcionarios públicos se da
por la mayor especialización en el cumplimiento de sus funciones y porque el empleo público a veces se utiliza
LA

como una forma encubierta de dar subsidio de desempleo ya que no se necesita de un funcionario para cumplir
determinadas tareas f) Los cambios e invocaciones tecnológicos g) El factor socio cultural: involucra: planes de
asistencia social, seguro de desempleo y el impuesto negativo a la renta.

- Absoluto: tiene en cuenta el aumento del número final del presupuesto / Relativo: tiene en cuenta alguna
FI

unidad de medida y lo analiza comparativamente / Nivel óptimo del gasto público: debate de economistas,
la mayoría sostiene que debe haber un punto de equilibrio entre gastos y recursos.

Clasificación: Gastos ordinarios: corrientes, periódicos, previsibles, deben ser financiados con recursos
ordinarios (doctrina clásica, la actual lo controvierte), Gastos extraordinarios: se utilizan para costear guerras,


epidemias, etc. deben ser financiados con recursos extraordinarios (doctrina clásica, la actual lo controvierte),
Gastos productivos/ de inversión: vinculados a la adquisición de bienes intermedios y factores para la
producción de bienes y servicios, Gastos de transferencia: implican el pago de una suma de dinero a
determinadas personas sin ninguna retribución al Estado, Gastos corrientes: de consumo (para la producción
de servicios del Estado o bienes finales de uso directo para el destinatario) o de transferencia, Según su
función: en salud, en educación, en defensa. Permite conocer cuánto se invierte en cada sector.

Reparto de los gastos públicos: El estado se debe guiar por criterios sociales, éticos y políticos, ha de
mantener servicios necesarios en zonas despobladas o desfavorecidas, pues con ello se conceptúa que sirve
al interés general, significando recursos muchas veces sin obtener una retribución monetaria directa por ello.
Algunas corrientes doctrinarias proponen el análisis de costo beneficio para las finanzas públicas al momento
de tomar decisiones, estudiando el sacrificio comparativo del particular al pagar un tributo y el beneficio obtenido
por una colectividad al momento de recibir los servicios públicos, evitando los dispendios perjudiciales o inútiles
de recursos públicos. Además se debe tener en cuenta la existencia de generaciones que se suceden en el
tiempo a fin de repartir equitativamente las cargas entre ellas y también para tomar en cuenta los beneficios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que obtendrán, de tal forma los gastos cuyos beneficios a largo plazo o en periodos sucesivos deberían
repartirse a lo largo del tiempo para ser solventados por la generaciones futuras.

Efectos del gasto público: a) erogación y detracción (tributo, deuda, ingreso patrimonial) interactúan entre si
compensándose o influyéndose en diversas medidas. Los efectos del gasto público han de examinarse a través
de los efectos que se verifiquen en la producción de los bienes y servicios y por otra parte en las consecuencias
que esa producción conlleve. Los gastos públicos pueden producir un b) incremento en la renta Nacional
cuando los recursos empleados para llevarlos a cabo ocasionen una disminución del gasto privado que sea
menor que aquel. El gasto público puede tener c) efectos redistributivos cuando su utilidad se dirige hacia
sectores de menores ingresos y que no hayan soportado el peso del recursos con el cual aquel se financio d)
en pleno empleo de factores productivos el aumento del gasto público puede producir inflación e) el
financiamiento del gasto público mediante la emisión monetaria implica inflación.

- Multiplicador: cuando el Estado efectúa gasto publico por una cantidad de dinero determinada, en

OM
conocimiento de que si esa suma es destinada a un sector con alta propensión marginal al consumo los
ciudadanos del mismo utilizaran la erogación para adquirir bienes y la inversión regresara al Estado
multiplicada. - Acelerador: mayor demanda de bienes de consumo mayor demanda de bienes de inversión.

Limites al gasto público: el fenómeno del gasto público es una fase del fenómeno financiero, estudiado por
las finanzas públicas, las cuales tienen un claro componente económico y la economía es la ciencia encargada
de asignar recursos escasos y susceptibles de usos alternativos hacia necesidades infinitas, esto da la pauta

.C
de que el gasto no puede ser ilimitado.

- Limite económico: a) regla del gasto mínimo: posible sin poner en peligro la protección del ciudadano b)
regla de la mínima interferencia con la iniciativa privada: de la mano con el acatamiento de la regla del gasto
DD
mínimo y en los termino de que la interferencia con los privados sea la menor posible c) regla de la máxima
ocupación: cuando la finalidad del gasto público sea reactivar la economía, impulsara mediante la ocupación
plena de sus factores productivos d) regla del máximo beneficio: el gasto público debe hacerse forma tal que
se obtenga el máximo posible, cada peso ha de gastarse donde la utilidad marginal social sea mayor.
LA

- Limites jurídicos: Art. 4: “el Gobierno federal provee a los gastos de la nación con los fondos del tesoro
nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras
de propiedad nacional, de la renta de los correos, de las demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el Congreso general, y de los empréstitos y operaciones de crédito
que decrete el mismo Congreso para urgencias de la nación, o para empresas de utilidad nacional”. Art. 17: “la
FI

propiedad es inviolable, y ningún habitante de la nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia
fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada. Solo el congreso impone las contribuciones que se expresan en el art.4”. Art. 75 inc. 2: “la
distribución entre la Nación, Provincias y la Ciudad de Buenos Aires, se efectuara en relación directa a las
competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto, será


equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad
de oportunidades en todo el territorio nacional”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte