Está en la página 1de 4

PRACTICA DEPORTIVA SOBRE MARCHA ATLETICA

DIEGO ALEJANDRO CASTELLANOS HERNANDEZ


ID: 883735

DIDACTICA DEL ATLETISMO

JERSON YOVANNY NAVARRO MOLANO

NCR: 50-53762

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


MARCHA ATLETICA

Historia: La marcha atlética se originó en Inglaterra a finales del siglo XVIII y ganó
popularidad en el siglo XIX en Europa, especialmente en Italia, Francia, Alemania y
Suecia. Se extendió a Estados Unidos y México en el siglo XIX. A principios del siglo
XX, la marcha atlética se convirtió en una disciplina atlética seria y reglamentada, y se
incluyó en los Juegos Olímpicos de Londres en 1908 en las categorías masculinas de
3500 m y 10 millas.
En 1906, hubo competiciones no reconocidas en los Juegos Intercalados de Atenas en
distancias de 1500 y 3000 m, pero las competiciones internacionales de 10 millas y
1500 m no se volvieron a realizar.
Las mujeres tuvieron que esperar hasta 1979 para competir en marcha atlética a nivel
mundial en distancias de 5 km. Luego, en 1985, se incluyó en los Juegos Mundiales en
Pista Cubierta y en los Juegos Mundiales Universitarios. Finalmente, en 1987, se
incorporó a los Campeonatos Mundiales de Atletismo en la distancia de 10 km. Las
mujeres compitieron en marcha atlética en los Juegos Olímpicos a partir de 1992, con
una distancia de 10 km, y desde los Juegos Olímpicos de Sídney en 2000, la distancia
para las mujeres es de 20 km.

Ejercicios de iniciación:

- Fase de Apoyo Simple, donde el peso del cuerpo se apoya completamente


sobre la pierna delantera mientras la otra oscila buscando un nuevo apoyo.

- Fase de Doble Apoyo, cuando la pierna que viene de atrás entra en contacto
con el suelo y la otra aún no ha despegado.

- Fase de Oscilación, que es el retorno de la pierna libre a la posición delantera.

Técnica: Es necesario comenzar con la asimilación de movimientos específicos para


que el sujeto sea capaz de desarrollar las habilidades propias que esta modalidad
deportiva requiere. Una vez conseguida esta asimilación técnica, el desarrollo físico
será más eficaz y podremos utilizar ejercicios físicos específicos de la marcha para
lograrlo.

Metodología:
Introducción y calentamiento:
Comienza la lección explicando qué es la marcha atlética y cuáles son sus reglas
básicas, enfatizando la importancia de mantener un pie en contacto con el suelo en
todo momento y evitar el levantamiento simultáneo de ambos pies.
Realiza un calentamiento adecuado que incluya estiramientos, movilidad articular y
ejercicios de fortalecimiento para preparar los músculos y las articulaciones.
Demostración y explicación:
Muestra a los estudiantes la técnica de marcha atlética en tiempo real para que
puedan observar la postura, el movimiento de los brazos, el ritmo de los pasos y la
cadencia.
Explica las reglas específicas de la marcha atlética, como las infracciones comunes
que deben evitarse.
Práctica de la técnica:
Divide la práctica en componentes individuales, como la postura, el balanceo de
brazos, el paso, etc. Permite a los estudiantes practicar cada componente por
separado.
Proporciona retroalimentación constante a los estudiantes, señalando las áreas de
mejora y destacando lo que están haciendo bien.
Ejercicios de desarrollo de la técnica:
Realiza ejercicios específicos diseñados para fortalecer y mejorar la técnica de marcha
atlética, como caminar con una pelota entre las rodillas para mantener las piernas
rectas.
Fomenta la práctica de ejercicios de equilibrio y coordinación para mejorar la
estabilidad y la postura.
Práctica continua:
Desarrolla sesiones de práctica regulares en las que los estudiantes puedan trabajar
en la técnica de marcha atlética bajo tu supervisión.
Incrementa gradualmente la distancia y la intensidad a medida que los estudiantes
adquieren más experiencia y confianza.
Entrenamiento físico adicional:
Incorpora entrenamiento de resistencia, fuerza y flexibilidad en la rutina para mejorar la
capacidad física de los estudiantes y prevenir lesiones.
Video y retroalimentación:
Utiliza grabaciones de video para que los estudiantes puedan ver y analizar su propia
técnica. Proporciona retroalimentación constructiva.
Pruebas y evaluación:
Realiza pruebas periódicas para evaluar el progreso de los estudiantes y ajusta la
instrucción en consecuencia.
Simulacros de competición:
Organiza simulacros de competición para que los estudiantes se familiaricen con el
ambiente competitivo y las reglas de la marcha atlética.
Revisión y perfección:
Continúa revisando y perfeccionando la técnica a lo largo del tiempo. La práctica
constante y la retroalimentación son esenciales para mejorar la marcha atlética.

También podría gustarte