Está en la página 1de 2

lOMoARcPSD|25769508

Acción e interacción en el origen del símbolo Resumen

Psicología General I (Universidad de Belgrano)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Josefina Marré (josefinamarre@gmail.com)
lOMoARcPSD|25769508

Acción e interacción en el origen del símbolo


Riviere
Un símbolo de Pablo
Pablo, un niño de 18 meses, le tocaba la pierna con el fin de llamar su atención y una
vez que la tenia mostraba el mechero y soplaba un par de veces.
En una característica muy general, la conducta de Pablo implica la asimilación de
esquemas de acción e interacción (llamar, tocar, mostrar, mirar, soplar), con el objetivo
de alcanzar una meta representada (la llama en el mechero), evocando un significado
ausente (el mechero no estaba prendido mientras el chico hacia su conducta),
mediante un significante diferenciado (la acción de soplar).
Definición de la función simbólica:
Piaget y Bates: capacidad de evocar significados ausentes, no percibidos o no visibles,
mediante el empleo de significantes diferenciados de tales significados. Eje. Propio:
personas que viajan a otro país sin conocer la lengua materna del lugar y se encuentran
en un campamento, mediante signos como expresando frio, dan a entender que se
prenda una fogata.
Bonet: capacidad de reconocer la evolución de objetos o sucesos visuales.
 Wolf y Gardner añaden la necesidad de que los significantes sean proyectados
en formas externas y observables.
La conducta de soplar, como signo de encender, puede considerarse el “núcleo
simbólico” (como que es la parte más simbólica que da a entender lo que se quiere) de
la acción total de Pablo.
Este núcleo simbólico está inmerso en un contexto comunicativo, vinculado a
esquemas con distinta “topografía” y función:
 Hay una expresión verbal de llamada, un esquema interactivo no simbólico con
la misma función evocativa: tocar la pierna.
 Una conducta que define al receptor de la comunicación y agente de la acción
deseada: mirar.
 Un significante que se refiere al carácter de esa acción: soplar.
 Y la conducta declarativa de mostrar el mechero para delimitar el objeto de la
acción.

Descargado por Josefina Marré (josefinamarre@gmail.com)

También podría gustarte