Está en la página 1de 5

Datos generales

o Periodo de aplicación: 25 de noviembre de 2023 al 13 de enero de 2024


o Nombre del profesor(a): Dra. Denhi Rosas Zárate
o Correo electrónico del profesor (a): denhi.rosas.zarate@gmail.com
o Clave de la materia: 2202
o Nombre de la materia: Estado, Sociedad y Derecho
o Licenciatura: Administración Pública
o Semestre al que pertenece: Segundo
o Carácter de la materia (obligatoria u optativa): obligatoria
o Número de créditos: 8

Características del examen

• TEMARIO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Tema 1. Estado y poder

1.1 El Estado como objeto de estudio multidisciplinario


1.2 Origen, formación y estructura del Estado
1.3 Formas del Estado
1.4 El Estado y las Relaciones Internacionales.

Tema 2. El Derecho visto desde el estudio de las ciencias sociales.

2.1 Definición y conceptualización del Derecho a partir de distintas perspectivas


teóricas; elementos del Derecho, fines y funciones.
2.2 Acepciones y distinciones entre tipos de reglas, normas y Ley; procesos de
creación, modificación, coordinación y extinción, así como metodologías de
aplicación.
2.3 Fuentes y ámbitos jurisdiccionales del Derecho.
2.4 Conceptos normativos: personalidad jurídica, hecho y acto jurídico, justicia,
coerción, coacción, legalidad, igualdad y equidad.

Tema 3. Relaciones entre el Estado y el Derecho y sus distintas manifestaciones


en el ámbito del Derecho Internacional.

3.1 Poder Constituyente, órgano constituyente, poderes constituidos y órganos


constitucionales autónomos. Constitucionalismo Contemporáneo.
3.2 Estado y coacción social (coercibilidad, orden social, orden público,
seguridad ciudadana y seguridad nacional).
3.3 Estado de Derecho y dignidad humana
3.4 La recepción del Derecho Internacional en el Derecho interno (tratados,
jurisprudencia, buenas prácticas, prácticas promisorias y estándares
internacionales)

Tema 4. Temas Contemporáneos, la sociedad y el Derecho

4.1 Ciudadanía, participación social y derechos humanos


4.2 Representación y sociedad participativa en el pluralismo.
4.3 Medios de comunicación, libertad de expresión, opinión pública y rendición
de cuentas
4.4 Estado y Derecho en la organización de la vida pública (administración pública, gobernabilidad,
gobernanza, políticas públicas, gobierno dividido, etc.) desde una visión multidisciplinaria..

Lineamientos para desarrollar en el examen extraordinario.

Primera etapa:

De acuerdo a la primera temática del programa, construye un podcast donde abordes el contenido
del tema 1, la estructura será la concepción categórica del término: Derecho y su vinculación con
el poder. Y de ahí se desglosa cada uno de los subtemas de la unidad 1. Mínimo debe existir cinco
fuentes de consultas señaladas en los lineamientos, reflejados en tu desarrollo de contenido.

Fuentes:

• Français Ariel. (2000). El Crepúsculo del Estado-Nación. Una interpretación histórica en el


contexto de la globalización. UNESCO. Disponible en http://digital-
library.unesco.org/shs/most/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0most--00-0-0--0prompt-
10---4------0-1l--1-en-50---20-about---00031-001-1-0utfZz-8-
00&a=d&c=most&cl=CL5.4&d=HASH127c7d98ac0dcbc6e8a3c4
• Noguerón Consuegra, Pedro. (2016). Reflexiones sobre Nación- Estado, poder y gobierno.
Cultura Jurídica. UNAM. Disponible
en https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revista-
cultura/pdf/CJ(Art_2).pdf
• Varnagy, Tomás. (2000). Capítulo II. El pensamiento político de John Locke y el surgimiento
del liberalismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible
en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609020522/3cap2.pdf
• Vázquez Godina y González Cruz. (2015). El Estado y las Relaciones Internacionales.
Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible
en http://eprints.uanl.mx/8176/1/Documento12.pdf

Fuentes complementarias
• Ara Pinilla, Ignacio, El fundamento de los límites al poder en la teoría del Derecho, España,
Dykinson, 2006.
• Azuela Güitron, Mariano, Derecho, sociedad y Estado, México, Universidad
Iberoamericana, 1991.
• De La Cueva, Mario, "Filosofía del Derecho y del Estado", en Lecturas de Sociología y
Ciencia Política, México, UNAM, 19
• Cansino César. (2010) La muerte de la Ciencia Política. Editorial Debate. México.
• Eberhardt, María Lauda. (2019) El contro del poder en el gobierno republicano: de la teoría
política clásica. A las democracias populistas de la actualidad. Utopía y Praxis
Latinoamericana, Vol. 24, núm. 86, pp. 211-226. Universidad de Zulua. Disponible
en https://www.redalyc.org/journal/279/27961107015/html/
• Márquez Rábago, Sergio R., Derecho constitucional en México, Porrúa Print, 2015.
• Maquiavelo, Nicolás. (1999) El príncipe. Editado por el Alepht.com Disponible
en https://ocw.uca.es/pluginfile.php/1491/mod_resource/content/1/El_principe_Maqui
avelo.pdf
• Roma. La creación del Estado mundo. Diálogo con Josiah Osgood (vídeo completo)
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=jagxGecEn_o&t=16s
• Sabine, George, Historia de la Teoría Política, México, FCE, 2012.
• Osggod, Josih. Roma la creación el Estado Mundo. (2019). Madrid. Desperta Ferro
Ediciones. 376 p. Disponible en https://cdn1.despertaferro-ediciones.com/wp-
content/uploads/2019/03/Roma-la-creacion-del-estado-Mundo-Josiah-Osgood-
Desperta-Ferro-Ediciones.pdf

Segunda etapa:

Elabora un ensayo de 8 cuartillas dónde expliques, la relación entre el Estado mexicano en el


siglo XXI y el Derecho visto desde el estudio de las Ciencias Sociales. (correspondiente a la tema
2) Debes sustentar tu escrito mínimo con 8 fuentes de consulta presentadas como fuentes
básicas de consulta.

Fuentes básicas de consulta

• Álvarez, M. (2010), Introducción al Derecho, Mc Graw Hill


• Cárdenas, J. (2009), Introducción al estudio del derecho, México, Nostra.
• Carrillo, I. (1989), VARIA. Derecho e ideología, México, UNAM
• Duverger, M. (1992), Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, México, Ariel Ciencia
Política.
• Flores, I. (1997), La concepción del Derecho en las corrientes de la filosofía jurídica
en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Número 90, México, UNAM-IIJ.
• García, E. (2002), Introducción al estudio del Derecho, México, Porrúa.
• Instituto de Investigaciones Jurídicas (1982), Diccionario Jurídico Mexicano, Tomo I al VIII,
México, UNAM.
• Le Fur et. al. (1997), Los fines del Derecho. Bien común, justicia, seguridad, México, UNAM.
• Luhmann, N. (2005), El derecho de la sociedad, México, Herder.
• Murguía, A. (2009), El análisis sociológico de la cultura. Teoría, significado y realidad
después del giro lingüístico, México, UNAM.
• Robles, J. & Y. Tovar (2016), Teoría Jurídica Crítica Norteamericana. Una introducción a los
Critical Legal Studies, México, UNAM-IIJ.
• Schwanitz, D. (2006), La cultura. Todo lo que hay que saber, Trad. Vicente Gómez Ibañez,
España, Litografía Rosés.
• Witker, J. y R. Larios (1997), Metodología Jurídica, México, McGraw-Hill.

Tercera fase

• De acuerdo al contenido del tema 3 y 4, desarrolla un vídeo dónde expongas claramente


la problemática nacional sobre los feminicidios en 2023 y plantea mínimo 3 estrategias de
atención en los tres niveles de gobierno. Basando tu postura teórica con las fuentes de
consulta.

El vídeo debe durar mínimo 10 minutos y máximo 15, cuida que el audio sea nítido y si mandas liga
para descargar el vídeo, revisa previamente que tenga permiso para acceso.

Fuentes de consulta para la fase 3:

• Council of Europe. Manual de Educación en los Dercehos Humanos con


jóvenes.https://www.coe.int/es/web/compass/what-are-human-rights-
• Marcio Cruz, Paulo; Bodnar, Zendilo. Pensar Globalmente y actual localmente: El Estado
Transnacional ambiental en Ulrich Beck. Jurídicas, Vol. 5, Núm. 2, julio-diciembre, 2008,
pp. 13-25. Universidad de Caldas Colombia. Disponible
en https://www.redalyc.org/pdf/1290/129012573002.pdf
• Morales y Gómez, Juan Miguel; Rodríguez Manzanares, Eduardo; Reyes Montes, Ma.
Cristina; O'quínn Parrales, José Antonio. Opinión pública y democracia, algunas
aportaciones para su estudi. Espacios Públicos, vol. 14, núm. 32, septiembre-diciembre,
2011, pp. 183-205 Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Méxic.
Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/676/67621319009.pdf
• Restrepo Vélez, Juan Camilo. La globalización en las relaciones internacionales: actores
internacionales y sistema internacional contemporáneo. Revista FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS. Vol. 43, No. 119 / p. 625-654 Medellín - Colombia. Enero-Junio de
2013, ISSN 0120-3886. Disponible
en http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v43n119/v43n119a05.pdf
• Soler Eduard, investigador sénior, CIDOB (coordinador y editor) El mundo en 2021: diez
temas que marcarán la agenda internacional. Diciembre 2020. Barcelona Centre for
Internacional Affairs. Disponible
en https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals_cid
ob/243/el_mundo_en_2021_diez_temas_que_marcaran_la_agenda_internacional
• Olvera, Alberto. (2009) La participación ciudadana y sus retos en México. Un breve estudio
del desarrollo de la cultura y de las instituciones participativas y diagnóstico de su
problemática actual, con propuestas para hacer funcionales las instancias de participación
democrática. Disponible en:
http://gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/946/4/images/b)Olvera_Entr
egable_2.pdf
• Uvalle Berrones, Ricardo; García Guzmán, Maximiliano. (2011). Visión conceptual,
institucional y normativa de la transparencia Estudios Políticos, vol. 9, núm. 23, mayo-
agosto, pp. 99-124. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4264/426439544005.pdf
• Ziccardi, Alicia. (2020) Ciudades latinoamericanas : la cuestión social y la gobernanza
local.CLASO. IIS, Disponible
en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200326023159/Alicia-Ziccardi-Antologia-
esencial.pdf

De esta forma, se elaborará un examen extraordinario bajo tres fases, es decir, tres archivos
(podcast, ensayo y vídeo) que se enviarán al correo electrónico denhi.rosas.zarate@gmail.com y
se entregará en el período estipulado por la Institución.

Favor de referir en el correo electrónico:

- Institución: UNAM-FCPyS
- Asignatura: Estado, Sociedad y Derecho
- Asunto: Extraordinario
- Nombre del estudiante

Sí presentas dudas, por favor enviar mensaje electrónico a denhi.rosas.zarate@gmail.com o hablar


al número 5513396392

Nombre del profesor , correo electrónico y en su caso teléfono

Nombre de la Profesora que aplica el examen


Dra. Denhi Rosas Zárate
Dirección electrónica
denhi.rosas.zarate@gmail.com
Teléfono celular
55 13396392

Criterios de acreditación
La profesora determinará los criterios de evaluación y acreditación.

También podría gustarte