Está en la página 1de 6

Datos generales

o Fecha del Examen Extraordinario: 3 al 24 de junio de 2023


o Nombre del profesor(a): Dra. Denhi Rosas Zárate
o Correo electrónico del profesor (a): denhi.rosas.zarate@gmail.com
o Clave de la materia: 2105
o Nombre de la materia: TEORIA DE LA ADMON. PUBLICA I
o Licenciatura: Administración Pública
o Semestre al que pertenece: Primero
o Carácter de la materia (obligatoria u optativa): obligatoria
o Número de créditos: 8
Características del examen

• Temario general de la materia

• Unidad 1. Definición y caracterización del campo de estudio de la Administración Pública

1.1. Los conceptos y categorías fundamentales: Estado, Gobierno, Administración Pública, Politics,
Polity, Policy.

1.2. El doble proceso de conformación de la disciplina: objeto de estudio y estudio del objeto.

1.3. Las disciplinas que apoyan a la Administración Pública.

• Unidad 2. El nacimiento, desarrollo y estudio de la ciencia de la Administración Pública.

2.1. El desarrollo de la Administración Pública en la Edad Media, el Renacimiento y la Edad


Moderna.
2.2. El desarrollo de la Administración Pública en la época contemporánea.

• Unidad 3. Desarrollo y transformación de la Administración Pública en México

3.1 La Administración Pública en la Colonia


3.2 La Administración Pública en la época de la Independencia
3.3 La Administración Pública en la época posrevolucionaria
3.4 La Administración Pública en la era de la alternancia
• Unidad 4. Evolución política y administrativa del Estado mexicano, formas de gobierno y la
institucionalidad de la administración pública.

4.1. Significación histórica de la evolución política y administrativa del Estado mexicano.


4.2. Formas de Gobierno: los fundamentos constitucionales del federalismo y el régimen
presidencial.
4.3 La institucionalidad de la administración pública: Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.

• Contenidos a evaluar

Unidad 1, unidad 2 y unidad 3 del programa

• Bibliografía básica

Unidad 1:
1. Juan E. Pardinas, Director del IMCO. Obtenido el 2 de abril
de: http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/ley-3-de-3/
2. Sánchez, González. “Los nudos históricos de la Administración Pública”, en Revista de
Administración Pública, No. 100, pp. 113-141.
Ciencia Política y Administración Pública. Obtenido el 2 de abril de:
Reproducir Vídeo
3.Guerrero Omar (1997). “La ciencia de la administración y las ciencias sociales”, en Principios de
Administración Pública. Obtenido el 2 de abril
de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/csa/principio/leccion2.html#ciencia

Unidad 2:

Jiménez Castro, Wilburg. (1963) “Evolución del pensamiento administrativo”, en Introducción al Estudio
de la Teoría Administrativa, FCE, pp.48-65, (parte 1) (parte 2).
Muñoz Amato, Pedro (1954). “La sistematización de la Administración Pública”, en Introducción a la
Administración Pública. México, FCE, pp. 57-86.
Mosher, Frederick y Salvatore Cimmino (1961) “Concepciones y escuelas de pensamiento de la Ciencia
Administrativa”, en Ciencia de la Administración. Madrid, RIALP, pp. 52-104.
Gladenn, E.N. (1989) Una historia de la Administración Pública, desde el siglo XI hasta nuestros
días, México, INAP-FCE, Vol. 2, pp. 16-18; 28-31; 54-59.
¿Quiénes fueron los cameralistas? Obtenido el 4 de abril de 2017 de: http://cepoliticosysociales-
efl.blogspot.mx/2012/03/quienes-fueron-los-cameralistas.html
Introducción a la Administración. Obtenido el 4 de abril de 2017
de: http://claudiagutierrezintroduccion.blogspot.mx/2012/03/resumen-unidad-i-introduccion-la.html

Unidad 3:

García Cárdenas Luis. Antecedentes y desarrollo de la administración pública federal en México, pag.
207-224. Tomado de: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-administracion-
publica/article/view/18251/16400
Sánchez González, José Juan. Historia del estudio de la administración pública en México. Pág. 241-276.
Disponible en: Tomado
de: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/histo_admin.pdf
Materiales complementarios
Casar, María Amparo. (2010) Capítulo 6: “Sistema Federal”, en Sistema Político Mexicano. México,
Oxford University Press, 142-155.
Pardo, María del Carmen. (1992). “La experiencia reformista mexicana”, en Teoría y Práctica de la
Administración Pública. Lecturas básicas. México, INAP, pp.
Meyer, Lorenzo “El presidencialismo mexicano. En busca del justo medio”, en Dossier, Número 3,
México, CIDE, pp. 41-57.
Casar, María Amparo (1996). “Las bases político-institucionales del poder presidencial en México”,
en Política y Gobierno, Vol. III, Núm. 1, pp. 61-92.
Carbonell, José (2002). El fin de las certezas autoritarias. Hacia la construcción de un nuevo sistema
político y constitucional para México, UNAM-IIJ, pp. 53-115.
Aguilar Villanueva, Luis F. (1994). “El presidencialismo y el sistema político mexicano. Del
presidencialismo a la presidencia democrática”, en Presidencialismo y Sistema Político. México y
Estados Unidos. México, FCE-Colegio de México, pp. 40-74.

Unidad 4:

Pardo, María del Carmen. (1992). “La experiencia reformista mexicana”, en Teoría y Práctica de la
Administración Pública. Lecturas básicas. México, INAP, pp. 79-104, obtenido
de: http://www.inap.org.mx/portal/images/RAP/16%20teora%20y%20prctica%20de%20la%20admini
stracin%20pblica%20en%20mxico.pdf
Casar, María Amparo. (2010) Capítulo 6: “Sistema Federal”, en Sistema Político Mexicano. México,
Editorial Oxford UniversityPress, 142-155. Formas de estado: sistema federal y sistema unitario.
Obtenido el 30 de marzo 2016 de: http://miabogadoenlinea.net/capsulas-legales/5730-el-sistema-
federal-y-el-sistema-unitario
Formas de estado: sistema federal y sistema unitario. Obtenido el 30 de marzo 2016
de: http://miabogadoenlinea.net/capsulas-legales/5730-el-sistema-federal-y-el-sistema-unitario
Sistema político federal. Obtenido el 30 de marzo de 2016
de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Sistema_politico_mexi
cano.pdf

Materiales complementarios

Bañón Martínez, Rafael (1997). “Los enfoques para el estudio de la Administración Pública: orígenes
y tendencias actuales”, en Banón Martínez y Ernesto Carrillo (compiladores). La Nueva Administración
Pública. Madrid, España, pp. 17-50.
Carrillo, Ernesto (2004). “La evolución de los estudios de Administración Pública: la cuestión del
objeto”, en Pardo, María del Carmen (compiladora). De la Administración Pública a la Gobernanza.
México, Colegio de México, pp. 22- 55.
Olavarría Gambi, Mauricio (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas, INAP,
Instituto de Asuntos Públicos, Departamento de Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Chile, pp.
7-23.
Sánchez González (2009) “Notas sobre la Ciencia de la Administración Pública”, en Encrucijada, Revista
Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM,
mayo-agosto, pp. 1-12.
Tamayo Sáez, Manuel (1997). “El análisis de las políticas públicas”, en Banón Martínez y Ernesto Carrillo
(compiladores). La Nueva Administración Pública. Madrid, pp. 281-312.
Dror, Yehezkel. “Prolegómenos para las ciencias de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis. F. (1992) El
estudio de las políticas públicas. México, Miguel Ángel Porrúa, 119-147.
Méndez, José Luis. (1993) “Elementos teóricos para un análisis más integral de la políticas públicas,
en Revista de Administración Pública, núm. 84, pp. 106-122.
Moreno, Pedro. “Exposición crítica de los enfoques estadounidenses para el análisis de las políticas
públicas”, en Revista de Administración Pública, núm. 84, enero-junio, 1993, pp. 9-23.

• Recurso de evaluación

o Instrucciones para el alumno (qué debe realizar, cómo)

Etapa 1:

Realiza una infografía con la lectura de cinco fuentes, recupera las fuentes de consulta básica y otras
que tu investigues. Y explica las siguientes categorías de análisis: Estado, Gobierno, Administración
Pública, Politics, Polity, Policy. Puedes utilizar la aplicación que prefieras.
Etapa 2.

Graba un vídeo de 10 minutos mínimo y 15 máximo, explica: El desarrollo de la Administración Pública


en la Edad Media, el Renacimiento y la Edad Moderna. Lo puedes grabar con la aplicación que prefieras
pero antes de enviar, asegura que se puede abrir y se escucha muy bien.

Etapa 3.

Investiga y analiza cada una de las etapas de la Administración Pública en México, escribes la
argumentación en un formato de ensayo, con imágenes que den cuenta de cada etapa y las
fundamentas con mínimo 10 fuentes de consulta. No olvides integrar una carátula. La extensión será
mínimo de 10 cuartillas, máximo 15 cuartillas. El tipo de letra es libre pero del número 12, con
interlineado 1.5

o Características de presentación del trabajo (extensión, tipo de letra, espaciado,


formato)

1. Actividades:

a) Infografía
b)vídeo
c) Ensayo

Examen

Elaborado a criterio del Profesor.


Criterios de acreditación

• Dar a conocer los criterios de acreditación del examen al alumno.

Nota: Los elementos establecidos en el formato son los mínimos necesarios para la elaboración de los
lineamientos de los exámenes extraordinarios para el sistema abierto. Si usted considera adecuado
agregar algún elemento que no se mencione en el presente formato, será integrado.

• Recomendaciones para la redacción de las preguntas. Se debe procurar que cada enunciado:
- Sea claro y preciso
- Describa una pregunta directa
- No proporcione pistas o ayudas para la respuesta
- Contenga toda la información necesaria para responder
- Se exprese en forma positiva y no negativa

También podría gustarte